El rincón del distraído

Sobre el blog

El rincón del distraído es un blog cultural que quiere contar lo que pasa un poco más allá o un poco antes de lo que es estrictamente noticiable. Quiere acercarse a lo que ocurre en la cultura con el espíritu y la pasión del viajero que descubre nuevos mundos y que, sorprendido e inquieto, intenta dar cuenta de ellos.

Sobre el autor

José Andrés Rojo

(La Paz, Bolivia, 1958) entró en El PAÍS en 1992 en Babelia. Entre 1997 y 2001 fue coordinador de sus páginas de libros y entre 2001 y 2006 ha sido jefe de la sección de Cultura del diario. Licenciado en Sociología, su último libro publicado es Vicente Rojo. Retrato de un general republicano (Tusquets, 2006), XVIII Premio Comillas. Correo: @elpais.es.

El largo camino por la nieve

Por: | 28 de marzo de 2014

Mayo de 1945, la guerra ha terminado y muchos de los altos responsables del partido nazi son conscientes de que las cosas pueden ponerse difíciles. Uno de ellos es Ernst Kaltenbrunner, jefe de la Oficina Central del Reich Alemán, y responsable por tanto de haber participado en la puesta en marcha de la Solución Final. Ha vuelto a Austria, a su tierra, y decide adentrarse en las Montañas Muertas para pasar una temporada escondido mientras las cosas vuelven a la normalidad. En la expedición, una larga marcha por la nieve que va a conducirlo a un remoto refugio, camina junto a un guía, que los dirige, y dos colaborares suyos. La historia la cuenta el escritor austriaco Franz Kain en El camino al lago Desierto (Periférica; traducción de Richard Gross, y postfacio de Sigurd Paul Schleichl), una novela breve y de una inquietante originalidad. El jerarca nazi es quien toma la palabra y lo que el libro recoge es el largo monólogo interior de un hombre que camina y que ordena sus reflexiones y recuerdos para establecer un relato plausible de sus expectativas. No hay casi datos de lo que hizo durante la guerra, ni de sus obligaciones al frente de la Oficina Central del régimen hitleriano, ni de sus asuntos personales. Mandan sus observaciones sobre la dificultad de la empresa de adentrarse en lo más profundo de la montaña y el impoluto diagnóstico sobre su trabajo, el de un funcionario que reivindica el trabajo bien hecho.

Ernst kaltenbrunner 4
El horror de los campos de exterminio aparece sólo de una manera lateral. Cada capítulo termina con un breve texto en cursiva que se refiere, de manera fragmentaria y como a ráfagas, a uno de los lugares siniestros del Holocausto: el campo de Mauthausen, construido en Austria en un hermoso paraje sobre el Danubio, a veinte kilómetros de Linz. De hecho, algunos de estos comentarios referidos a Kaltenbrunner (en la imagen, durante el juicio de Nuremberg), y que no tienen que ver con lo que el oficial nazi rumia en su huida a través de la nieve, se refieren al emplazamiento del campo. “Después, el bello paraje sobre el Danubio fue destinado a una función distinta”, se lee por ejemplo: “Él [Kaltenbrunner] no pudo oponerse abiertamente, pues ocupaba todavía un rango inferior; Heydrich, su antecesor en el cargo, aún estaba vivo, y la decisión competía a Heinrich Himmler, jefe supremo de las SS”. 

La habilidad de Kain —un escritor que sigue siendo desconocido, y no sólo en España, acaso por tratarse de un austriaco que militaba en el comunismo y que vivió una larga época  en la República Democrática de Alemania— consiste en abrir una rendija a través de la cual se pueden  observar  los asuntos que ocupan a Kaltenbrunner mientras recorre ese largo camino a través de la nieve. Llama la atención, en primer lugar, la alta opinión que tiene de sí mismo –se califica de “hombre sumamente culto, con una aquilatada conciencia de la tradición” – y el punto de desprecio con el que se refiere a los demás, sobre todo a sus dos subalternos, a los que considera unos redomados inútiles a la hora de moverse por los fríos picos de los Alpes. Kaltenbrunner formó parte de joven de la Asociación de Montañeros Licenciados, un grupo selecto que organizaba largas caminatas por las alturas y cuyos miembros, con el tiempo, llegaban a conocer todos los secretos de las peculiaridades geológicas y botánicas de la zona. No tenían nada que ver con los Amigos de la Naturaleza, otra agrupación mucho menos elitista que organizaba también viajes a la montaña. Kain (en la imagen) no enfatiza nada, no señala, no subraya. En el pequeño ensayo que acompaña a la novela en la edición de Periférica, Schleichl cuenta que el escritor austriaco dijo alguna vez que había “meditado veinte años sobre esta historia antes de escribirla”. Y se nota: cada frase parece el resultado de un elaborado proceso de destilación.

“Los gerifaltes van y vienes; el funcionario permanece. Le asiste también el derecho, no sólo la fuerza. Con los gerifaltes salientes no hay que relacionarse en tiempos como éstos, pues todo lo arrastran al abismo”. Kaltenbrunner ha considerado que debía quitarse de en medio una temporada, precisamente por eso, por el descontrol que existe entre los perdedores y por la persecución que se ha iniciado para atrapar a  los más altos jerarcas nazis. Pero tiene la profunda convicción de que con él no va la cosa. Sí, hubo un montón de “gerifaltes”, tipos ambiciosos que coparon posiciones de poder, que medraron sin tener derecho a hacerlo por su falta de escrúpulos o su loca ambición. Pero un funcionario es otra cosa, es uno de los pilares que sostiene el Estado. “Los zares, césares y emperadores prenden fuego a las ciudades cuando se acerca el final”, piensa Kaltenbrunner. “El jefe de policía, empero, ha de quedarse y entregar los negocios al sucesor”. Es imprescindible, una pieza del engranaje de la que no se puede prescindir.

Franz kainEn Interrogatorios (Tusquets; traducción de María Luz García de la Hoz), el libro de Richard Overy que aborda los juicios de Nuremberg, se explica que Kaltenbrunner se refugió en un pabellón de caza de los Alpes austriacos tras haber adoptado la personalidad y la documentación del doctor Josef Unterwogen. Su amante lo delató, pues corrió a abrazarlo en cuanto lo pusieron delante de ella. Nada de esto aparece en el libro de Kain (en la imagen). No quiere adornos: sólo iluminar las consideraciones de alguien que no asume la envergadura del daño causado, ni el horror del proyecto nazi. Me ocupé de salvar una gran cantidad de obras de arte que se habían ocultado en una mina, como el políptico de Gante de Hubert y Jan van Eyck, piensa Kaltenbrunner. También se acuerda de haber protegido la tumba de un judío. Es suficiente.

Por lo demás, fue un impecable funcionario. Así que les hará falta a las nuevas autoridades. Cuando pueda volver, formara parte de nuevo de la burguesía de su ciudad, aunque quizá no tenga una jubilación boyante (el Tercer Reich duró demasiado poco). Eso es lo que piensa Kaltenbrunner. En Nuremberg, refiere Overy, fue de los que sostuvo con tesón que había sido un simple funcionario administrativo que nada tuvo que ver con los crímenes. Kain, en su narración, lo desnuda en un par de párrafos: pura economía de medios para acercarse a ese misterio casi irresoluble, cómo fue posible tanta maldad en una sociedad tan sofisticada. Kaltenbrunner fue condenado a muerte en la horca, y ejecutado el 16 de octubre de 1946.

La desgarradura

Por: | 22 de marzo de 2014

Hay algunas partes del volumen sexto de los Obras Completas  de María Zambrano (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores; dirección y coordinación de Jesús Moreno Sanz) en las que resulta revelador detenerse. No tanto por lo que dicen de su filosofía y de la razón poética. Más bien por lo que cuentan de los dolores y las penas de España. Y de sus alegrías. De hecho, el primer momento en el que conviene reparar es el de la proclamación de la República. El texto se titula Aquel 14 de abril, y lo escribió mucho después, en 1985. “Pasaban guardias civiles llevados a hombros por el pueblo, por las gentes del pueblo de Madrid, y ellos eran felices”, escribe allí. “Los rateros se declararon en huelga; no hubo un solo hurto por pequeño que fuera”. 

Maria_zambranoLuego apunta: “Las gentes sólo pensábamos —es muy cursi, lo sé, pero es verdad— en amarnos, en abrazarnos, sin conocernos. Llorábamos de alegría, unos y otros, en la Puerta del Sol”. Luego cuenta que iban de un lado a otro con su hermana y con el marido de esta y con su padre, y que se detuvieron en Telégrafos. Allí se quedaron un momento solas Araceli y ella. “Éramos señoritas. Íbamos de señoritas”. Y apareció un grupo de hombres, todos ellos “de una tierra que estuviese comenzando a salir de una maldición bíblica”. Se acercaron, les dijeron “¡Viva la República!”, querían que participaran en la celebración. Dice María Zambrano (en la imagen, en Roma, donde estuvo entre 1953 y 1964), refiriéndose después a Los fusilamientos de Goya, que destacaba un hombre de camisa blanca: “la blancura de su camisa era ultraterrena y, al mismo tiempo, terrestre, porque todo era así, nada era abstracto, nada era irreal, todo era concreto, real, vivo, la mismísima realidad, la felicidad que, sin duda alguna, nos dieron al principio”. Y ese hombre gritó tres veces: “¡Que no muera nadie! ¡Que viva todo el mundo! ¡Que viva la vida!”. 

Salto en el tiempo, pero curiosamente hacia atrás, hacia marzo de 1940. En esos días, en los diarios de María Zambrano hay una parte que titula Los intelectuales en el drama español. Los que han callado. Ortega y Azorín. Y se refiere, efectivamente, a los que consiguieron permanecer al margen, y que nada dijeron. No pretende descalificarlos, ni hacer sangre, más bien quiere explicarse a sí misma: “Esta falta de misericordia era lo que nos irritaba”, escribe, “el sustraerse al delirio, el permanecer callados cuando todos gritábamos, el quedar lúcidos cuando habíamos renunciado a la lucidez, poseídos como estábamos de esa otra lucidez que da el amor exasperado hacia algo que amenaza ser destruido antes nuestros mismos ojos”. 

Quién sabe si detrás de esa desgarradura no habitaba el recuerdo de aquel grupo de hombres, del tipo de la camisa blanca. “Porque esto sí”, confesaba después. “Es imposible pretender haber quedado limpio después de haber estado, no ya con el pueblo, sino dentro del pueblo y su contienda”. María Zambrano no puede ocultar los desmanes que ocurrieron del lado de la República, habla de “la locura” que se apoderó del pueblo, y también se refiere a que existieron “pequeñas islas de buen sentido”. “Lo demás era locura, delirio, desesperación..”. Pero allí se quedó, aguantando: “Había que apurarlo todo hasta el final, para que nuestro testimonio fuese válido, verídico; para que nuestra palabra no resuene en nuestros oídos ni en los ajenos, jamás, como una impostura”.

El 18 de julio de 1936, cuando se produjo el golpe de los militares, María Zambrano firmó un manifiesto, en cuya redacción participó, donde defendía que los intelectuales debían  estar al lado del pueblo. El 14 de septiembre se casó con Alfonso Rodríguez Aldave, que fue nombrado secretario de la Embajada de España en Santiago de Chile. Salieron hacia allí en octubre. La angustia de estar lejos en medio del conflicto los forzó a regresar. Llegaron el 19 de junio de 1937. Le preguntaron cómo es que había vuelto cuando la guerra estaba perdida. Contestó que precisamente por eso.

Otro apunte de su diario, seguramente a comienzos de febrero de 1939: “No otra cosa es lo que sucede. Por los pasos del Pirineo, como sangre manada a empujones por un corazón espantado, la multitud llega interminable. Tiene color de tierra, color de monte derrotado de encina rota a hachazos; es el mismo suelo que arrancado de sus cimientos echa a andar; es la materia de España, su sustancia, su fondo último, lo que llega, lo que avanza, lo que espera, en esta terrible mañana gris vacía de Dios, por la larga carretera hacia Le Perthus”. Todo había terminado. La República fue derrotada.

“Porque lo esencial ha sido que todos, absolutamente todos los españoles conscientes, hemos participado en una forma u otra en la tragedia”, reflexionaba unos meses después, en aquel texto sobre los que habían permanecido callados. “Nadie ha podido quedar exento”, afirmaba de manera rotunda. “Porque la verdad absoluta es incompatible con el hecho de estar vivo. Lo único que podemos pretender es haber tenido nuestra verdad y haberle sido fieles hasta el fin, seguir siéndolo, ya que el fin, claro es, no ha llegado”.

La pérfida Albión

Por: | 11 de marzo de 2014

El 17 de julio de 1936 ya se tuvo noticia del torpe inicio en Melilla de un golpe militar contra la República. El 18, las asonadas se habían multiplicado en la península, triunfando en algunos lugares y siendo neutralizadas en otros. El lunes 20, el primer ministro de Francia, León Blum, se encontró un telegrama abierto al llegar a su despacho. Era del nuevo primer ministro de la República, José Giral, y en él le pedía armas y aviones. Como ese miércoles Blum viajaba a Inglaterra, puso en marcha cuanto antes un plan de ayuda. Al llegar a la habitación de su hotel en Londres, tuvo la visita de Pertinax, un periodista, que le preguntó de inmediato si Francia iba a proporcionar armas a la República. Blum contestó que sí. Su interlocutor le dijo entonces que eso no estaba bien visto en el Reino Unido. Unos días después, cuando se disponía a regresar a París el viernes 24, Blum recibió otra visita. Esta vez fue a verlo el secretario del Foreign Office, Anthony Eden. Le repitió la misma pregunta; Blum contestó que sí, que ayudarían a la República. Eden entonces le pidió solo una cosa: “Os ruego que seáis prudentes”. 

Fuerzas italianas en la guerra civil
¿Fue en ese instante cuando se empezaron a estropear las cosas para la República (por lo menos en lo que se refiere a obtener ayuda militar de las democracias próximas)? Probablemente, sí. Sobre todo si se hace caso a Azaña, que en su Memoria de guerra escribió: “Lo que creo es que con Inglaterra no podemos. Contra la agresión italiana (en la imagen, soldados del Corpo Truppe Volontarie durante la batalla de Guadalajara) y alemana, todavía nos defendemos. Pero contra Inglaterra no podríamos, sin necesidad de que Inglaterra tome parte directa en la contienda. Le bastaría la acción diplomática, en la que arrastraría a todos, sin exceptuar a Francia”. Fueron, efectivamente, suficientes sus iniciativas diplomáticas, y arrastró a Francia. A finales de agosto, prácticamente todos los países europeos firmaban el Acuerdo de No Intervención. Luego se pondría en marcha un Comité, y un subcomité, y se desplegarían en el Mediterráneo unas patrullas de vigilancia. Al final de todo, el invento resultó una farsa que favoreció a Franco y a los suyos. Cierto que una guerra no se gana o se pierde en función de la ayuda externa, pero a veces cuenta, y cuenta mucho. En un libro ya antiguo, El reñidero de Europa. Las dimensiones internacionales de la guerra civil española (Península, 2001), Enrique Moradiellos documentó paso a paso el comportamiento de las naciones europeas en relación a lo que se jugaba en España durante la Guerra Civil. La conclusión es desoladora: la República fue abandonada a su suerte. 

Una larga cita del trabajo de Moradiellos resume bien la posición de Londres: “…a fin de garantizar la seguridad de la base naval de Gibraltar (punto clave en la ruta imperial hacia la India) y de los cuantiosos intereses económicos británicos en España (el 40 por ciento de las inversiones extranjeras en España eran británicas), el gobierno del Reino Unido decidió inmediatamente adoptar de hecho una actitud de estricta neutralidad entre los dos bandos contendientes. Una neutralidad tácita que significaba la imposición de un embargo de armas y municiones con destino a España, equiparando así en un aspecto clave al gobierno legal reconocido (único con capacidad jurídica para importar ese material) y a los militares insurgentes (sin derecho a importar armas hasta que no fuesen reconocidos como beligerantes mediante una declaración de neutralidad formal y oficial). Por eso mismo, se trataba de una neutralidad benévola hacia el bando insurgente y notoriamente malévola hacia la causa del gobierno de la República”. 

La ayuda italiana y alemana fue esencial para el bando franquista, llegó en momentos decisivos y en abundancia, y se facilitó a crédito. Tropas, aviones, armas, información, entrenamiento. Moradiellos se refiere a “la voluntad de convertir la guerra española en un campo de pruebas militares donde los ejércitos alemán e italiano ensayaban técnicas y equipos y adquirían experiencia bélica con vistas al futuro”, y apunta de esa manera al peso internacional que adquirió el conflicto en una Europa que se iba desgarrando a marchas forzadas. La larga sombra de los totalitarismos que emergieron en la época de entreguerras se proyectó en España, pues no en vano la República sólo encontró ayuda en la Unión Soviética. Eso sí, pagando rigurosamente y sin tener nunca la seguridad del momento en que podría disponer del material recién adquirido. 

Un ejemplo. Conforme el conflicto evolucionaba, al Reino Unido le interesaba cada vez más que no influyera en su política de alianzas y, como pretendía obsesivamente seducir a Italia para apartarla de Alemania, estaba dispuesta a permitirle hacer lo que quisiera en España. Anthony Eden todavía quiso aparentar cierta firmeza ante la abierta intervención en España de las potencias fascistas, pero dimitió en febrero de 1938. “El 16 y 17 de marzo la aviación italiana, por orden expresa de Mussolini, realizó sobre Barcelona los mayores bombardeos sobre una ciudad conocidos hasta el momento”, explica Moradiellos. El 13 de junio se cerró la frontera francesa, con lo que la República no pudo contar con las pocas “facilidades” que Francia le otorgó para que le llegaran las armas que venían de la Unión Soviética. “El 29 de septiembre de 1938, con ausencia de cualquier representante de Checoslovaquia o de la Unión Soviética, los dictadores germano e italiano y los primeros ministros británico y francés acordaron en Múnich que la cesión de los Sudetes a Alemania se realizara pacíficamente entre el 1 y el 10 de octubre”. Fue la confirmación de que la política de apaciguamiento lo significaba todo y, también, el golpe de muerte que acabó con los esfuerzos militares de la República: no habría un conflicto internacional que obligara a las democracias europeas a situarse a su lado. Cuando, como ahora, algunos conflictos reclaman la intervención de las democracia occidentales, nunca está de más acordarse de lo que sucedió durante la Guerra Civil de España. El trabajo de Moradiellos, que tituló La perfidia de Albión (Siglo XXI, 1996) otros de sus libros, sigue siendo una buena herramienta.

El ruido y la democracia

Por: | 04 de marzo de 2014

Hubo mucho ruido durante la Segunda República. También hubo violencia. El nuevo régimen desembarcó con la voluntad de cambiar profundamente el rumbo de España, y lógicamente encontró resistencias y también presiones de todo tipo para acelerar las reformas. La propia época era excesiva. La Gran Guerra había dejado muchos problemas abiertos y sobrevino, además, la crisis económica del 29. Así que el orden burgués liberal y las formas democráticas fueron bombardeados sistemáticamente en toda Europa desde los extremos. Hace un par de años se publicó Palabras como puños (Tecnos), un libro colectivo coordinado por Fernando del Rey que analizaba a través de los discursos, las proclamas, los valores, las ideas y las estrategias de las distintas fuerzas políticas que se batían en el parlamento y en las calles lo que rezaba el subtítulo: La intransigencia política en la Segunda República española. La furia y la pasión, el ingenio y la brocha gorda, el disparate elevado a argumento, la hipérbole como gran figura retórica, el desafío elegante y el insulto chabacano: llovieron entonces palabras como pedradas y el mérito de los autores fue desembarcar en el tumulto de aquellos años y meterse en sus entrañas para reconstruir su alta tensión política y social. 

Republica madrid proclamacion

En un mitin en tierras salmantinas, uno de los líderes de los radical-socialistas, Álvaro de Albornoz, dijo en 1933 que ser “revolucionario” no consistía en “decir frases gruesas, ni en fumar tagarnina, ni en escupir por el colmillo” sino en “algo más hondo: la transformación de la mentalidad y el espíritu” (en la imagen, proclamación de la República en la Puerta del Sol de Madrid). Lo de “escupir por el colmillo”, sin embargo, se llevaba mucho. La descalificación, la amenaza, el insulto, el exceso verbal. En El Socialista del 16 de junio de 1931 se podía leer, por ejemplo: “¡Ya viene, ya viene! […] la turba de alimañas, de raposas, de avechuchos, de sabandijas, de cuervos, de garduñas, de lechuzas, de reptiles, de chacales, de hienas y demás animales y animánculos dañinos que infectaron el país hasta el advenimiento de la República, torna ahora en infernal algarabía de graznidos, chillidos, aullidos, silbidos y rugidos”. Hubo, pues, palabras altisonantes. Y también  sangre y muerte. Frente a las pistolas fascistas, los anarquistas reclamaron que “se esgriman las pistolas del proletariado”. La CNT no se andaba con chiquitas en sus proclamas (los tradicionalistas eran unos “desvergonzados frailazos” a los que había que barrer “a estacazos”) y la FAI recomendaba la violencia como “gimnasia revolucionaria”. Y así, a la República le tocó aguantar un golpe militar, el de Sanjurjo en 1932, y varias insurrecciones anarquistas y la revolución de Asturias en 1934 y la proclamación del Estado catalán ese mismo año. El experimento de la libertad dio muchos vuelcos durante esa temporada, pero no conviene sacar las cosas de quicio. Fernando del Rey reivindica ocuparse del “impacto de las retóricas de intransigencia y de la violencia política en el escenario público”, pero es rotundo cuando escribe que “frente a las simplezas que se cuentan por ahí”, “ni la Guerra Civil comenzó en octubre de 1934 ni tampoco resultó en ningún momento un desenlace inevitable”. Las palabras fueron ruidosas y hubo asesinatos y disputas a tiros, pero para derrumbar a la República hizo falta algo más: una trama civil y militar que quisiera cargársela. Ocurrió con el golpe de julio de 1936, pero para que cayera del todo tuvo que producirse una larga y cruenta guerra civil.

Palabras como puños se divide en cuatro grandes apartados: en el primero se analizan “los discursos, los valores, las actitudes y las estrategias” de libertarios (Gonzalo Álvarez Chillida), comunistas (Hugo García) y socialistas (Fernando del Rey); en la segunda se hace lo mismo a propósito de los radical-socialistas (Manuel Álvarez Tardío) y de los nacionalistas catalanes (Eduardo González Calleja); en la tercera se abordan las fuerzas de derecha: la CEDA (Manuel Álvarez Tardío), los monárquicos y los falangistas (ambos tratados por separado por Pedro Carlos González Cuevas); la cuarta se centra, para terminar, en los discursos irresponsables de los intelectuales (Javier Zamora Bonilla) y en las voces de la policía (Diego Palacios Cerezales). Aunque algunos de los textos se aparten un tanto de las líneas generales, lo que el libro persigue es reconstruir, a partir de “investigaciones originales, basadas en fuentes primarias”, las ideas que fuerzas tan diferentes tenían de la República y de las instituciones representativas, cómo entendían la lucha política y el enfrentamiento con sus adversarios, hasta dónde llegaba su respeto por los valores democráticos y por las reglas de juega establecidas, qué margen de maniobra otorgaban a la violencia… 

La política ya no era cosa exclusiva de las elites, ni se decidía solo en los despachos del poder. Estaba la calle, y esa gran dama a la que había que cortejar utilizando cualquier estrategia: la masa. Hay quien dice que uno de los errores de los republicanos fue desdeñar la capacidad de movilización de los católicos. Fuera como fuera, las multitudes contaban cada vez más. Como ahora, eran caprichosas e imprevisibles, podían desbocarse o desaparecer de escena, convertirse en un oleaje furioso o esfumarse como por ensalmo. Las fuerzas políticas desplegaron en esa años de entreguerras  una multitud de técnicas para domesticar y encender su energía indómita. El 22 de octubre de 1933, por ejemplo, Esquerra Republicana inauguró la campaña electoral con un gran espectáculo presidido por Macià en el estadio de Montjuïc: “Desfilaron unos ocho mil jóvenes, de ellos, quinientas mujeres, encuadrados en cincuenta y cinco secciones de grupos de montaña en filas de cinco en fondo, uniformados con camisa verde oliva, pantalón corto caqui, bandas en las piernas, alpargatas y la estrella de EC en el pecho, precedidos de una sección motorista y otra ciclista, con banderines federales y banda de música”, cuenta González Calleja. Este singular “festival atlético-deportivo” levantó una gran polémica. Algunos tacharon esas coreografías multitudinarias ejecutadas por “juventudes uniformadas y disciplinadas” de deriva fascista. Era, en cualquier caso, un signo más de unos años turbios y agitados. La República vivió los estertores de un sinfín de creencias que se venían abajo. Los discursos irresponsables e intransigentes formaban parte de ese pastel. Palabras como puños consigue desplegar el abanico de los más diversos desmanes.

 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal