Aquí y ahora no es una novela al uso. Tampoco es una novela negra a pesar de que la escribiese Jim Thompson (1906-1977) y de que en español la haya publicado este mes RBA en su sello Serie Negra (Hay una edición de Bruguera en 1981). Aquí y ahora por momentos no parece ni siquiera una novela. Es una brutal expresión autobiográfica, desesperante a veces, desesperada siempre. Un libro esencial para entender las claves de la obra del autor de The Killer inside me.
La obra cuenta la vida y miserias, sobre todo las miserias, de James Dillon, 35 años, trabajador casi por casualidad de la industria aeronáutica en la California de los años 40, escritor bloqueado que ya pasó por su mejor momento y que piensa que no podrá vivir de lo que escribe, padre y marido inseguro, hombre sin fe ni esperanza, alcohólico con los pulmones destrozados. Un hombre con rasgos autobiográficos que remiten a la vida de Jim Thompson, que pasó por miserias similares y que plasma en este libro la dureza de una vida sin horizonte.
Con una prosa poderosa a veces (traducción de Antonio Padilla), otras simplemente descriptiva y en ocasiones desesperante por su aparente inanidad, Aquí y ahora conmueve e inquieta. Dillon intenta progresar en un trabajo mísero, al que le cuesta llegar cada día; intenta no discutir con su madre, que se empeña en compararle con Jack London, y con su hermana Frankie, que viven con él, su mujer y sus hijos hacinados en un cuchitril; intenta no maltratar a su esposa Roberta; intenta que esa ciclotímica familia no descarrile para siempre; intenta pagar las deudas; intenta criar a su prole entre discusiones, hambre, cansancio y alcohol. Lo intenta y el choque continuo con la frustrante realidad deja un poso muy amargo. Se frustra pero no se rinde.
“Fascinado, enfermo de vergüenza, contemplé la conclusión del espectáculo, pensando las dotes de observación y estudio que estaban en su trasfondo; en lo terrible que resulta criar a los hijos entre la pobreza y el odio; en cómo algo que que tendría que ser dulce y hermoso, para Jo (una de las hijas) no era sino una farsa indecente”
Respiren. El creador de 1.280 almas, obra que, por cierto, escribió en lo que algunos se sientan a pensar en las primeras líneas, tiene reservados en esta obra muchos momentos así. Thompson, llevado por una fuerza creadora sin igual, alcanzó una fama que al protagonista de la novela niega, quizás porque describe una parte de su vida anterior al éxito de The Killer inside me (1952), obra que le dio dinero, fama y la posibilidad de ir a Hollywood a hacer caja. De esta etapa gloriosa surge una colaboración con Stanley Kubrick quien, gran admirador de Thompson, le encarga la adaptación de los guiones de The Killing (En España traducida como Atraco Perfecto, 1956) y Senderos de Gloria (1957).
Su cumbre en el cine la alcanza junto a otro genio despreciado, Sam Peckinpah, que adaptó en 1972 La huída . Protagonizada por Steve McQueen, la película sabe transmitir la fuerza y la desesperaza de las obras de Thompson y es una de las mejores películas del director de La balada de Cable Hogue. El proyecto fue, además, un éxito en taquilla. No me resisto a dejar un vídeo.
Pero en Aquí y ahora dominan la desesperanza y la contrariedad. Y de eso, Thompson tuvo mucho en su vida. A pesar del éxito de los 50, de la buena acogida de sus novelas en los 30 y de ser uno de los fundadores, si no el mejor ejemplo, del género pulp, Thompson murió solo y olvidado con su vasta obra descatalogada en EE UU. El escritor nacido en Oklahoma encontró un salvavidas en Francia, en Marcel Duhamel, editor de la mítica Série Noire de Gallimard, editorial que le publicó y promocionó en toda Europa, donde no pocos alabaron su crítica, su prosa, su salvaje sinceridad y su originalidad. Aquí y ahora es una excusa tan buena como otra cualquiera para traerlo de vuelta.
Hay 7 Comentarios
pio ahora va ser que el cultureta que describes eres tu, no me cabe duda. Tipico ejemplo de lo que pasa en España, y que no pasa en otros paises mas avanzados, donde la gente no necesita este tipo de comentarios salidos de la miseria, porque la gente valora este tipo de lectura como algo mas simple sin comerse el coco como Pio.
Publicado por: carlos martin | 30/01/2013 15:22:52
Escritor adorado por los culturetas que necesitan buscar referentes con los que asombrar a sus colegas nocturnos.
Sobrevalorado.
Publicado por: piolinleyóathompson | 30/01/2013 11:35:21
Hola Juannegrin. Gracias por tus puntualizaciones. Los dos errores que me subrayas ya han sido corregidos. No estaban en la versión definitiva que, por error, no fue la que se subió. Respecto a The Killer inside me, es que me lo he leído en inglés. La traducción es literal y me parecía redundante. La obra se puede encontrar en uno de los múltiples enlaces a Serie Negra que he puesto. No quería abusar. Jim Thompson hizo algo más que pulp, claro que sí, entre otras cosas todo lo que sale en el artículo. Lo del pulp lo subrayan todos los expertos, entre otros la Crime Fiction de Rough Guide, editada por Ian Rankin. gracias. Un saludo.
Publicado por: Juan Carlos Galindo | 30/01/2013 11:18:40
Recordar tan sólo que de la desconcertante '1280 almas' hizo una (digna) adaptación cinematográfica B. Tavernier con el título 'Coup de torchon'. .
Publicado por: Jose Angel M. Hidalgo | 30/01/2013 11:15:15
Y lo que si es "pulp", es eso de que "se abre las venas" del título. Thompson no hizo "pulp", sino algo más.
Publicado por: juannegrin1939 | 30/01/2013 11:13:28
Artículo deslavazado y bastante mal escrito, como con prisas, para ser un homenaje a Thompson. "Que viven con su él" (?), "llevado por una creadora sin igual" (?) ... "The killer inside me", ¿no tiene traducción al castellano? Y lo de "hacer caja" resulta de una vulgaridad peyorativa que el autor no se merece.
Publicado por: juannegrin1939 | 30/01/2013 11:08:51
Puede parecer leyendo el artículo que queda pendiente la asignatura de reconocer a J. Thompson como a un gran novelista, además de guionista de éxito. Parece como si, por no ser encumbrado en su país de origen, debiéramos siempre referirnos a él como un escritor de segunda fila, complementario en su género. No es así. Aquí en España, en Francia, en el Reino Unido se reconoce su maestría en mostrar personas rebelándose contra situaciones que, entonces y ahora, nos aplastan.
Un ejemplo "Al sur del paraíso", otro "Texas".
Publicado por: Javier P. | 30/01/2013 10:46:18