La verdad sobre Holmes

Por: | 15 de enero de 2013

IMG_8648

Las célebres placas azules redondas, que señalan las casas en las que vivieron o pasaron temporadas personajes históricos, desde escritores a políticos, se han convertido en uno de los signos distintivos de Londres. El Parlamento propuso su creación hace ahora 150 años y la primera se instaló en 1867 en la casa natal de Lord Byron, aunque el edificio, en Cavendish Square, fue demolido en 1889. La placa más antigua que sobrevive data de ese mismo año y conmemora la estancia de Napoleón III en King Street, Saint James. Uno puede pasear por la capital británica y toparse con las casas en las que vivieron George Orwell, T.S Elliot, Lawrence de Arabia, Carol Reed o descubrir que Friedrich Engels residía en el muy exclusivo barrio de Primrose Hill. Naturalmente, el médico escocés y novelista Arthur Conan Doyle tiene su placa, desde 1973, en el 12 de Tennison Road. Y el 221B de Baker Street también tiene la suya.

Aunque no fue instalada por English Heritage –no aparece en su base de datos– sino por el Ayuntamiento de Westminster en medio de una polémica sobre la ubicación exacta de la mítica dirección, es difícil distinguir la diferencia (salvo que uno sea Sherlock Holmes, que tardaría segundos en hacerlo). Lo curioso es que este reconocimiento vital a un personaje de ficción no produce un gran desconcierto, ni mucha extrañeza. Al principio puede parecer irónico o una promoción del museo que alberga ese número, innecesaria por otra parte porque el último tramo de la calle londinense siempre está lleno de turistas que hacen cola para fotografiarse disfrazados con una lamentable imitación del gorro del detective y una sobada pipa de plástico, junto a un Bobby que no engañaría ni a Lestrade. La razón de la naturalidad con la que se contempla la placa es sencilla: Sherlock Holmes existe.

No es el primer detective de la literatura, pero sí es el más universal e influyente. El género policiaco arranca con Auguste Dupin, que Edgar Allan Poe creó en 1841 en el relato Los crímenes de la calle Morgue. De hecho en Estudio en escarlata, la primera novela de Holmes publicada en 1887, aparece citado Dupin en un nada disimulado homenaje, teñido de ironía. “No me cabe duda de que usted cree hacerme una lisonja comparándome con Dupin. Pero, en mi opinión, era un hombre que valía muy poco”, asegura el pretencioso Holmes cuando le explica a Watson la ciencia de la deducción. También se anticipó Wilkie Collins a Arthur Conan Doyle con La piedra lunar, una de las obras maestras de la literatura británica y considerada la primera novela policial de la historia, que se publicó por entregas a lo largo del año 1868 en la revista All year round, que dirigía su íntimo amigo Charles Dickens. La relevancia literaria de Poe y Collins es superior a la que nunca alcanzó Conan Doyle. Sin embargo Sherlock Holmes es más famoso y más universal que cualquiera de ellos tres.

No se trata sólo de que sus libros sean reeditados constantemente –recomendaría la edición completa de Cátedra, a cargo de Jesús Urceloy, tanto por las traducciones como por el orden de los relatos y los suplementos, como un diccionario de personajes–, ni siquiera de las constantes adaptaciones cinematográficas, –en los últimos tiempos ha sido llevado al cine por Guy Ritchie y José Luis Garci, lo que demuestra que el arco es casi infinito– o televisivas –es estupenda la serie de la BBC de seis capítulos, que lleva a Holmes y Watson hasta el siglo XXI–, se trata de la inmensa influencia que ha ejercido el mundo holmesiano.

Desde El nombre de la rosa hasta la serie House, los análisis sesudos de semiótica (ambas disciplinas estudian los signos, como queda demostrado en el estupendo ensayo coordinado por Umberto Eco y Thomas A. Sebeok, El signo de los tres, Lumen, 1989), las adaptaciones en todos los formatos imaginables, la obsesión de los aficionados por cada mínimo detalle de la serie (sólo comparable a la que padecen los tintinólogos), los personajes de Arthur Conan Doyle son infinitos. Prueba de ello son las variaciones y los falsos Holmes. Me quedo con Elemental doctor Freud, Solución al 7 por ciento en su título original, que retrata el encuentro entre un rompedor médico vienés que empieza a ser famoso en Europa y el detective que trata de desintoxicarse de su adicción a la cocaína y con El caso del anillo de los filósofos, de Randall Collins, en el que Holmes se las ve con Keyness, Wittgenstein, Russell y Ramanujan.

Es difícil encontrar una respuesta única a esta incombustible fascinación. A lo largo de todos los años que estuvo publicando historias de Holmes, entre 1887 y 1927 (quiso matarlo pero se produjo tal rebelión entre los lectores que no le quedó más remedio que resucitarlo), Conan Doyle sentó las bases del género policial que, básicamente, se han seguido hasta ahora. Cambian los detectives, cambian los países, cambian los ángulos y los personajes, pero los principios se mantienen: ocurre un crimen o un misterio y un tipo más listo que los demás lo resuelve porque ve allí donde los otros están ciegos. Además, parafraseando fuera de contexto la frase de Albert Camus, “entre la justicia y su madre, eligen siempre la justicia”. Hasta los más cínicos, como Sam Spade o Philip Marlowe, al final hacen lo que creen que es justo. Sin embargo, Holmes, y por extensión el género policial, ofrece algo más. Como escribió el filósofo John Gray en un artículo con motivo de la nueva adaptación para la BBC, “Holmes es un mito porque es capaz de encontrar orden en el caos utilizando métodos puramente racionales. Demuestra el poder imborrable de la magia”. Pero, en realidad, el detective muestra el poder que puede tener un mundo en el que se ha acabado la magia, en el que los huecos inexplicados de la vida son reemplazados por respuestas en un momento en que la humanidad todavía no sabía que iban a venir muchas más preguntas detrás.

Los personajes de Arthur Conan Doyle nacen en el paso del siglo XIX al XX cuando, con la técnica, el mundo estaba cambiando a mayor velocidad que nunca. De hecho, Watson conoce a Holmes cuando este último está investigando en un laboratorio nuevos métodos de criminología. Es un periodo en el que los avances técnicos todavía no están emponzoñados por sus defectos, una época de confianza casi ciega en la razón, que empezaría a perderse con la primera Guerra Mundial y con los grandes totalitarismos que desembocarían en la segunda. Sherlock Homes simboliza esa fe en la razón, esto es, en lo mejor de nosotros mismos. Eso es lo que le convierte en infinito y le hace tan real, tanto como para no inmutarse si, al pasar por Baker Street, uno se encuentra con una de las habituales placas comúnmente reservadas a personajes de carne y hueso. 

Hay 34 Comentarios

Para los amantes de la deducción, aceptar el reto y resolver los casos en http://www.hotsondc.blogspot.com.es/

Gracias a todos por tan espectacular bienvenida. Este articulo fue uno de los contenidos más vistos de EL PAÍS ayer . Es sólo un dato, pero demuestra que la literatura y la novela negra importan y gustan. Vamos a pasarlo bien. Esperamos no defraudar. Gracias de nuevo.

El otro día regalé Estudio en escarlata. Las aventuras de Holmes son deliciosas, siempre me han gustado y de cuando en cuando releo alguna. La piedra lunar es otra maravilla, su mención me ha recordado otra obra que recomiendo: Los rojos Redmaynes (The red Redmaynes) de Eden Piillpotts.
Saludos

ruperto gracias por publicar el nombre de la serie. Sabia que existia pero la tenia totalmente olvidada. ahora podre apuntarmela para verla. gracias.

Magnífica edición la de Catedra, sí. Pero habría que mencionar la recién publicada en tres volúmenes y comentada en Akal. Una auténtica maravilla.

http://www.akal.com/libros/Sherlock-Holmes-anotado-Las-novelas/9788446025429

Recomiendo la lectura del libro de P. D. James "Todo lo que sé sobre Novela negra", imprescindible para todo aquel que pretende iniciarse en el universo detectivesco. Enhorabuena por esta propuesta.

No hay que olvidar a otro excelente Holmes, tanto en cine como en televisión. Peter Cushing interpretó al detective en la adaptación cinematográfica de El Perro de los Baskerville en 1959. Posteriormente, a mediados de los 60, protagonizó la serie de la BBC Sherlock Holmes, que en España se emitió a finales de los 70, si mal no recuerdo. Para mi, Cushing fue el mejor Holmes junto a Jeremy Brett.

En el enlace que dejo podéis seguir las andanzas de un asesino en serie. Es muy divertido y te mantiene en tensión, por lo cínico y calculador. Disfrutad del mismo. Es un blog que trata con sutil maestría asuntos relacionados con el misterio.

En mi opinión, al igual que la del texto, Sherlock Holmes, aunque no fuese el primero, sí ha sido el más influyente y no hay que mirar sólo en las novelas, podemos mirar en la televisión y en el cine. Series de Dupin o relacionadas con Poe y Collins, no he visto ninguna, sin embargo de Sherlock Holmes faltaría más de una mano para contarlas. Lo mismo pasa en el cine, aunque este año se haya estrenado "El enigma del cuervo" que trata la vida de Poe, Holmes isgue siendo el rey de los detectives.

Gracias por el blog , soy holmesiana hasta la médula desde mi infancia. Les deseo mucha suerte

"El género policiaco arranca con Auguste Dupin, que Edgar Allan Poe creó en 1841"También se anticipó Wilkie Collins a Arthur Conan Doyle con La piedra lunar, una de las obras maestras de la literatura británica y considerada la primera novela policial de la historia";"Conan Doyle sentó las bases del género policial" (sic)

Este post tal como está redactado, encierra un misterio (o un terrible error de redacción): ¿El inventor del género detectivesco es Poe, Collins o Doyle? Los tres aparecen como los iniciadores...

ola de nuevo! por fin conseguí recordar a que serie me referia. se llamava 'murder rooms'. alguien la ha visto y puede dar una opinión? un link de la wikipedia: es.wikipedia.org/wiki/Los_misterios_del_auténtico_Sherlock_Holmes ;)

En cuanto a la serie Sherlock de la BBC, decir que es fantástica, pese a quien pese, y que los guiones están perfectamente actualizados a la vida moderna pero sin perder un ápice de la historia real.
Otra serie interesante que pronto se estrenara en Cuatro es Elemetary, con Lucy Liu en el papel de una moderna Doctora Watson i Johny Lee Miller en el papel de Sherlock Holmes.

Buen post. Fue un buen paseo por Londres y por la literatura, gracias. Os dejo una trivia sobre el tema: Detectives en la literatura y el cine http://www.dwaroo.com/Play_Quiz.aspx?Gid=1744

ruperto quizas te refieres a las diversas peliculas de basil rathbone -recuerdo una en que llegaba a evitar una invasion nazi de gran bretaña- o a The Memoirs of Sherlock Holmes con jeremy brett. Hay mucha discusion sobre cual de los dos actores fue el mejor holmes. y José M. Peña Valdivia efectivamente baker no llega al 221b, ni lo hacia cuando Doyle escribio sus libros, pero esa no es la cuestion en realidad. Es el hecho de que para tanta gente Holmes sea tan "real" siendo ficticio al 100%. Y otras adaptaciones de holmes en este caso a dibujos animados, el homenaje de Basil superdetective y Sherlock Hound del genial Miyazaki.

un dato más sobre esa serie: creo recordar que el personaje no era holmes, sino el dr. joseph bell, un profesor de universidad en quien, se dice, se inspiró conan doyle para crear al detective de baker street...

ola! escribo aqui por si alguno puede solventarme un interrogante sobre el universo holmesiano. sabeis de alguna serie televisiva (que tal vez no llegó a emitirse en el estado español) ademais de la mencionada 'sherlock' de la bbc? recuerdo que alguien me hablara bien de una, cuyo nombre estaba en inglés, pero no consigo recordar

Es inevitable recordar el chiste. ¿Cuál es el queso preferido de Sherlock Holmes?
El Emmental, querido Watson.

Enhorabuena por este blog que ciertamente faltaba!!!

Para el que no ha visto la placa azul:
http://static.panoramio.com/photos/large/62648208.jpg

HE VIAJADO A LONDRES EN NUMEROSAS OCASIONES Y JAMÁS HE VISTO QUE BAKER STREET LLEGUE A LA NUMERACIÓN 221B. ¿CÓMO PODÉIS DECIR ENTONCES QUE ALLÍ HAY UNA PLACA AZUL RECORDATORIA? SIN COMENTARIOS.

Holmes es el personaje de ficción que más lectores creen que visitan como si lo estuvieran haciendo a un héroe histórico de agudeza real.

http://casaquerida.com/2013/01/13/al-trote-mas-inhumano/

Muy interesante este artículo. ¡Enhorabuena! Hace unos días descubrí esta historia que acaba de comenzar y parece policiaca. No tiene mala pinta: http://cardenete.wordpress.com/2013/01/13/creando/

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Elemental

El blog de novela negra de El País

Puede que el protagonista no sea lo que parece y que el asesino no resulte ser el que temíamos, pero este espacio sí lo es. Un blog de novela negra para comentar y compartir críticas e informaciones sobre clásicos y novedades del género. Realizado por periodistas de EL PAÍS de distinto origen pero con una pasión común.

Coordinado por Juan Carlos Galindo

Eskup

Blogs recomendados

Papeles perdidos

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal