Elemental

El blog de novela negra de El País

Puede que el protagonista no sea lo que parece y que el asesino no resulte ser el que temíamos, pero este espacio sí lo es. Un blog de novela negra para comentar y compartir críticas e informaciones sobre clásicos y novedades del género. Realizado por periodistas de EL PAÍS de distinto origen pero con una pasión común.

Coordinado por Juan Carlos Galindo

Eskup

Blogs recomendados

Papeles perdidos

Por Jerusalén de la mano de Michael Ohayon

Por: | 27 de agosto de 2013

Jerusalen

Se ha cometido un crimen en pleno “sabath” en Jerusalén. La asesinada es la prestigiosa psicoanalista Eva Neindorf. Entra en escena un hombre alto, de aspecto juvenil, en torno a los cuarenta, “con unos ojos oscuros y penetrantes, situados sobre unos pómulos marcados y bajo unas cejas largas y espesas”… Es el superintendente de la Policía de Jerusalén Michael Ohayon. Este es el planteamiento de El asesinato del sábado por la mañana (Siruela, 1998), primera novela de la serie del inteligente inspector, escrita por la autora israelí Batya Gur (1947-2005) y que hoy protagoniza la entrega de Los detectives de nuestra vida. 

Consulta la serie completa de los detectives que nos han acompañado durante el verano.

Seguir leyendo »

Herejes

En 1939 el S.S. Saint Louis estuvo fondeado varios días frente a La Habana. En él viajaban 900 judíos que tenían la esperanza de encontrar en Cuba un lugar del que escapar de la barbarie nazi. La familia del niño Daniel Kaminsky, que esperaba en la orilla con su tío Joseph, tenía un as en la manga para conseguir quedarse: un pequeño lienzo de Rembrandt que había pasado de generación en generación y con el que tenían la esperanza de comprar a las autoridades cubanas. Pero nada salió bien, los judíos fueron enviados de regreso a una muerte segura en Europa y el cuadro desapareció.

Ese es el fascinante y crudo punto de partida de Herejes, la última novela de Leonardo Padura (La Habana, 1955) que Tusquets publica el 28 de agosto y de la que hoy ofrecemos en exclusiva el adelanto del tercer capítulo

En 2007, un descendiente de aquellos judíos pide a Mario Conde, ex policía, librero y a veces detective, que aclare qué ha pasado con el lienzo, que aparece en una subasta en Londres. Nos embarcamos entonces en una aventura que no da respiro, un relato del dolor de los judíos a lo largo de los siglos, de la desesperación de los cubanos, de la avaricia y la desdicha. La mejor novela de las ocho que ha escrito Padura con Conde como protagonista.

Seguir leyendo »

Muere Elmore Leonard, compartan su homenaje a un grande

Por: | 20 de agosto de 2013

Elmore
                                                        Elmore Leonard, en 1999 FOTO: GETTY

Los fans de la novela negra estamos irremediablemente de luto hoy: Elmore Leonard ha fallecido a los 87 años en su casa de Detroit. Es complicado hablar de uno de los más grandes del género, un amante del oficio de escritor, un trabajador incansable, un escritor genial, sin caer en tópicos.

Guillermo Altares ya escribió en abril sobre él en este blog y es uno de los mejores homenajes que se le puede hacer al creador de Raylan Givens o Jack Foley.

Personalmente adoro a Givens y creo que Justified, la serie de televisión creada a partir de los relatos sobre este marshall duro, cínico y genial es incluso superior a algunos de los relatos. Leonard participaba de manera activa, como productor ejecutivo y guionista, en la serie. El autor ha sido uno de los escritores más y mejor adaptados al cine y la televisión.

Pero no me entretengo más. Participen: ¿Cuál es su novela, personaje o adaptación preferida de Leonard?

Kostas Jaritos: clasicismo deductivo

Por: | 17 de agosto de 2013



Grecia
Qué sabemos del comisario Kostas Jaritos además de conocer que su plato favorito son los tomates rellenos que hornea Adrianí, su esposa y novia de toda la vida con la que mantiene una de esas relaciones de pareja que van del amor al odio. La serie policiaca del escritor Petros Márkaris (Estambul, 1937), protagonizada por este peculiar funcionario, que antes trabajó como policía bajo la Junta Militar, que gobernó en Grecia hasta 1974, y que ahora ejerce como teniente del grupo de Homicidios, puede leerse cómo una historia realista sobre la vida en ese país mediterráneo tras su ingreso en la Comunidad Económica Europea. Jaritos no sólo investiga homicidos, vive dedicado a constatar los fallos experimentados por una democracia en peñales. Frases del tipo: “Que mierda de Estado, solo sabe cobrar impuestos”, salpicadas de personajes-empresarios dedicados a defraudar a Hacienda o ejemplos de cómo algunos funcionarios ponen también su granito de arena para sacar tajada de una situación en la que la corrupción alcanza todo, flotan en cualquiera de sus títulos. Jaritos nunca toma notas. Todo queda registrado en su memoria. Fuma cada vez menos, su corazón se ha vuelto viejo, pero en estado de máxima tensión todavía recurre al cigarrillo.  

Seguir leyendo »

Harry Bosch, el detective que toca el saxo

Por: | 15 de agosto de 2013

Bosch

Una casa similar a la de Harry Bosch. /MICHAELCONNELLY.COM

"Saqué el saxofón de su funda y lo coloqué en posición, preparado para tocar. Siempre empezábamos cada lección conmigo tratando de interpretar Lullaby, una canción de George Cables que había oido por primera vez en un disco de Frank Morgan. Era una balada lenta y fácil de tocar para mí. Pero tambíen una composición maravillosa. Era triste y categórica y levanta el ánimo, todo al mismo tiempo. La canción apenas tenía un minuto y medio pero para mi decía todo lo que hay que decir sobre estar solo en el mundo"

Probablemente sea el modo más familiar, más primigenio, con la que el policía Harry Bosch se exprese y se acompañe. El personaje creado por el periodista Michael Connelly hace 21 años se alimenta de saxo y café.

Este es un particular homenaje al detective del autor estadounidense que forma parte de la serie Los detectives de nuestra vida, que pueden consultar íntegra aquí.

Seguir leyendo »

Diez novelas para Martin Beck

Por: | 13 de agosto de 2013

BECK

                                El actor Peter Harber en el papel de Martin Beck. 

Su apariencia tiene algo de siniestra, sus ojos azul grisáceo marcan aún más su rostro demacrado. 
Guapo no es, ni tampoco atractivo. Más bien del montón, aunque algunas mujeres le encuentran guapo. Es un fumador compulsivo de cigarrillos Florida, bebe cantidades ingentes de café y su alimentación es nefasta. Desconoce por completo la dieta mediterránea.  Su vida, en general, no tiene orden ni concierto. No goza de buena salud, sus resfriados son continuos y el estómago le juega malas pasadas. Esos dolores hacen que no sea un hombre de buen humor.

Vamos, Martin Beck no es el prototipo de sueco estupendo pero bien merece un homenaje. 

Lean toda la serie de los Detectives de nuestra vida. Y aquí, los homenajes a MarloweMontalbanoArcherGuntherRebusPlinio y Sveinsson.

Seguir leyendo »

Erlendur Sveinsson, el amigo de Wallander

Por: | 08 de agosto de 2013

Islandés

                                                            Portada de Invierno Ártico (RBA)

Hay un estilo nórdico de hacer novela negra que se ha impuesto en el mercado casi con la misma rotundidad que lo ha hecho la caja plana de Ikea. Y puede que tengan alguna similitud porque todas esas creaciones nacen del contacto de sus creadores con un paisaje tan solitario como abrumador: según se profundiza en el Norte, allá donde se desarrollan estas sugerentes intrigas, la vida se hace más dura. La novela negra nórdica es minimalista y eficaz, triste, ecológica y socialmente comprometida: de alguna manera es coherente con países gobernados bajo la mejor versión conocida del Estado del Bienestar. Y, sin embargo, buena parte de sus protagonistas son hombres infelices, casi unos inadaptados, incapaces de una sonrisa o un gesto de satisfacción.

Es el caso de Erlendur Sveinsson, un policía cincuentón, experimentado, tenaz e intuitivo como todos los buenos investigadores. Podría parecer sueco, pero es islandés, podría parecer compatible con el imbatible Kurt Wallander y lo es.

Lean toda la serie de los Detectives de nuestra vida. Y aquí, los homenajes a MarloweMontalbanoArcherGuntherRebus y Plinio.

 

Seguir leyendo »

Plinio, el detective patrio por excelencia… en un lugar de la Mancha

Por: | 06 de agosto de 2013

Plinio
Hablar de Plinio es hablar del primer clásico de la novela policíaca española.

“En España nunca creció de manera vigorosa y diferenciada  la novela policíaca y de aventuras. Nuestra literatura de cordel y crónica negra cuenta desastres y escatologías para todos los gustos y medidas; sin embargo, al escritor español, tan radical en sus gustos y disgustos, nunca le tentó este género que, tratado con arte e intención, podía haber alumbrado muchas parcelas de nuestra vida y ditraído a infinitos lectores. Yo siempre tuve la vaga idea de escribir novelas policíacas muy españolas (…). Novelas con la suficiente suspensión para el lector superficial que solo quiere excitar sus nervios  y la necesaria altura para que al lector sensible no se le cayeran de las manos”.  Estas son palabras del autor de nuestro detective rural, Francisco García Pavón (1919-1989), que entre 1953 y 1985 escribió ocho novelas, cuatro novelas cortas y 19 relatos protagonizados por el sabio manchego.

 Manuel González, alias “Plinio”  es un hombre tranquilo, escéptico y liberal, que no destaca por su atractivo físico, por sus crisis existenciales, por sus problemas morales, ni “goza” de un pasado oscuro.  Manuel González es sencillamente el jefe de la Policía Municipal de un pueblo manchego: ¡Tomelloso! Provinciano, rural … tan lejos de lugares cosmopolitas como París o Londres, de los oropeles de Venecia, de las  grandes urbes americanas; pero tan cerca…  La Mancha, el gran escenario de la literatura hispana.

Lean toda la serie de los Detectives de nuestra vida. Y aquí, los homenajes a MarloweMontalbanoArcherGunther y Rebus.

Seguir leyendo »

John Rebus, maldito, cuánto te necesitamos

Por: | 01 de agosto de 2013

Rebus460

                                                            Ken Stott en la serie sobre el detective

La novela negra que no conmueve no merece la pena. Por eso John Rebus es uno de los grandes personajes del género. Porque me enfado cuando no es como yo creo que tiene que ser, porque lloro cuando su amigo, pobre Jack Morton, no consigue llevarle por los caminos del zumo de naranja y alejarle del alcohol que le destruye. Porque quiero que termine liado con su compañera Siobhan y al mismo tiempo sé que es imposible. Porque le odio y a la vez le doy las gracias cuando es el máximo sospechoso de la muerte de un indeseable que no merece seguir vivo. Porque se parece más de lo que me gustaría a su némesis, el ganster Big Ger Cafferty. Porque me dejo su última novela, La música del adiós, aparcada durante meses para que no se me acabe nunca, para seguir al lado de ese genio malencarado que cree en la justicia, de ese hombre solo, testarudo, atractivo a su manera, melómano a su manera, adorable.

Su creador Ian Rankin (Fife, Escocia, 1960) le echaba de menos tanto como nosotros. Y vuelve en otoño. No hay mejor momento para hacerle un homenaje.

Lean toda la serie de los Detectives de nuestra vida. Y aquí, los homenajes a Marlowe, Montalbano, Archer y Gunther.

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal