Elemental

El blog de novela negra de El País

Puede que el protagonista no sea lo que parece y que el asesino no resulte ser el que temíamos, pero este espacio sí lo es. Un blog de novela negra para comentar y compartir críticas e informaciones sobre clásicos y novedades del género. Realizado por periodistas de EL PAÍS de distinto origen pero con una pasión común.

Coordinado por Juan Carlos Galindo

Eskup

Blogs recomendados

Papeles perdidos

Una mañana con Val McDermid, dama de la novela negra anglosajona

Por: | 28 de septiembre de 2013

ValMcDermid
“No quería romper ninguna norma con El alambre en las venas. Salió así. Pero si vas a romper las reglas tiene que funcionar”. Minuto dos de mi conversación con Val McDermid (Fife, Escocia, 1955), casi sin presentarnos, en la recepción de un hotel de Segovia, donde su hiperactividad le ha llevado a protagonizar dos actos en el Hay Festival. Afable, mordaz y divertidísima, la gran dama de la ficción criminal británica charla conmigo camino su conversación dentro del programa del Festival con la también escritora Tiffany Murray.

McDermid ha escrito 30 novelas y ha vendido 12 millones de ejemplares pero accede, sin pensarlo ni un segundo, a responder a todo lo que se le pregunte en este encuentro improvisado en la misma mañana del viernes. Se ríe, mucho, y hace reír. Es brillante y no para. Hablamos de novela negra, de Segovia (donde ya estuvo hace tiempo como simple turista), de sus inicios, de las almohadas de los hoteles (tal cual) y de las películas que los niños ven 700 veces. “Es increíble. Veo por tu cara de dolor que eres un hombre que comprende lo que estoy diciendo”, me asegura. Ah, y de Harrogate, el encuentro anual más importante del mundo de la novela negra y del que es parte esencial desde 11 años. Todo un personaje.

 

Seguir leyendo »

Los huesos del invierno. Homenaje a una obra dura, ignorada, magistral

Por: | 25 de septiembre de 2013

 

Hay novelas que son como una patada en el estómago. Empiezas a leerlas, te agarra la ansiedad, se te hace un nudo en las tripas y no respiras hasta que no terminas. Y luego, a veces, lloras. No es la emoción surgida de una estructura perfecta llena de sorpresas. No. Es la sensación de que tienes en las manos un libro que habla de la vida, del lado oscuro, de la cara b, de la miseria.

Los huesos del invierno (Alba, Traducción de Concha Cardeñoso) es un gran ejemplo. Daniel Woodrell (Misuri, 1953) relata en esta novela, negra de principio a fin, la historia de una chica de 16 años que lucha a muerte por salvar a su madre y a sus dos hermanos de un desahucio seguro tras la desaparición del padre. En un invierno crudo, en la miseria más asquerosa de los paletos que pueblan la meseta de Ozark, Misuri, rodeada de fabricantes y consumidores de metanfetamina, sin recursos pero con una escopeta del calibre 22, Ree Dolly busca a su padre en una aventura conmovedora, violenta y cruel.

 

Seguir leyendo »

Resultados del concurso de la nueva novela de Nesbo 'El muñeco de nieve'

Por: | 24 de septiembre de 2013

Hola a todos. Antes de nada, un millón de gracias por desbordarnos de nuevo con su entusiasmo e inundar el buzón con las respuestas, en su inmensa mayoría correctas. Y gracias a RBA, siempre, por los libros. 

Abajo remito el nombre de los tres ganadores, a los que les llegará el libro a casa. Quiero pedir disculpas a quienes han preguntado por el resultado y no han sido respondidos. También quiero decir que siempre enviamos un correo a cada uno de los que han participado, hayan ganado o no, con el resultado y agradeciendo su participación. Qué menos. 

La crítica al libro, para quien se la haya perdido. Más la entrevista que le hice al autor

GANADORES DEL CONCURSO

- Anabel Vélez (Santa Coloma de Gramenent. Barcelona)

- Víctor Menta (San Cugat del Vallès. Barcelona)

- Enrique Hidalgo (Alcalá de Guadaira. Sevilla)

Me pica, me rasco. 'Gari, gari'

Por: | 18 de septiembre de 2013

Tokio-1
Decimoquinto día del octavo mes del año vigésimo de Shôwa. El hallazgo del cadáver de una mujer joven en una instalación militar coincide con el discurso de rendición del emperador Hirohito en la Segunda Guerra Mundial. El país entero ha recibido la orden de encontrar una radio para poder oírlo. La guerra ha terminado.

“¿Quién sabe qué traerá la mañana? ¿La vida…?

¿… o la muerte en la batalla?

Escondidos bajo los escombros, viviendo entre las ruinas, a razón de tres o cuatro familias por chabola de hierro oxidado y tablones encontrados, o bien dentro de las estaciones del ferrocarril o del metro…

Los afortunados …”

Hora cero. Año cero. Tokio año cero.El detective de policía Minami y su compañero acuden al lugar de los hechos. Recuperan el cadáver, encuentran pistas y detienen a un sospechoso del crimen, un refugiado coreano, un hombre anciano.

Así comienza la última novela del británico David Peace Tokio año cero(Mondadori, traducción de Javier Calvo). El escenario, una ciudad destruida por la guerra, Tokio, “bajo un cielo encapotado y tifoideo”. Agosto de 1945.Con un extraordinario rigor documental, Peace (Yorkshire, 1967) nos introduce en una oscura trama, basada en un caso real de un asesino en serie de mujeres.

 

Seguir leyendo »

La camarera: un inédito de James M. Cain, un escupitajo en la conciencia

Por: | 11 de septiembre de 2013

11_james_mcain

“Todo el libro debe recordar el olor caliente, cerrado, sudoroso, femenino de la coctelería… Joan establece el tema… Su forma de andar, sus accesorios, la silueta de sus piernas, su olor…” anotaba James M. Cain (Maryland, EE UU, 1892-1977) cuando intentaba componer el personaje protagonista de La camarera, novela póstuma y hasta ahora inédita de uno de los grandes, y menos apreciados, escritores de la novela negra.

RBA publica a partir de mañana esta pequeña joya que en Elemental hemos disfrutado en primicia. Una edición traducida por Ana Herrera y con un excelente epílogo de Charles Ardai, el editor estadounidense que rescató del olvido esta obra.

Escrita ya cuando Cain tenía 83 años, La Camarera condensa la esencia de un autor que llevó como nadie a la ficción la miseria cotidiana, los celos, las insidias y el egoísmo de las personas corrientes, unos sentimientos que arrastran al crimen despojado de todo glamour. Como Pacto de sangre o El cartero siempre llama dos veces, La camarera es seca, dura y claustrofóbica. Se lee de una vez, te atrapa y te deja una sensación de intranquilidad que perdura.

Seguir leyendo »

Jo Nesbo lleva a Harry Hole al límite en una novela brutal

Por: | 06 de septiembre de 2013

 

El comisario Harry Hole está solo y desesperado. Más solo y desesperado que nunca. En su nuevo despacho tiene tres fotos que no ha colgado todavía en la pared. Son las imágenes de sus tres compañeros caídos, el Club de los Policías Muertos. Él no está muerto, pero casi. Su vida se consume entre sus adicciones, el alcohol y la búsqueda de la verdad en los sus casos, y su querida Rakel ya no está a su lado. 

Descargar The_Snowman_trailer.mov (en exclusiva, en español). Participe en el sorteo de tres ejemplares de la novela.

Una mujer desaparecida, extrañas coincidencias con otras desapariciones y un tétrico muñeco de nieve sacan a Hole de su volcán de autodestrucción y le ponen, a la desesperada, tras la pista de un asesino en serie brutal, que juega con él y le lleva al límite. Un punto de partida apasionante para El muñeco de nieve (traducción de Carmen Montes y Ada Bernsten), la última y la mejor novela de Jo Nesbo (Oslo, 1960). Y eso es mucho decir. Una historia redonda, con giros sorprendentes pero creíbles (lejos de los fuegos artificiales que tanto gustan a algunos habitusles del thriller) y con un Harry Hole inmenso, dolorosamente humano, roto por el dolor y la soledad, encaramado al primer puesto de la tabla clasificatoria de los policías más atormentados y adorables de la novela negra actual. Un hombre que no puede dejar de buscar la verdad, aunque se tenga que cuestionar todo, aunque tenga que convertirse en un muerto en vida.

 

Seguir leyendo »

Concurso: gane un ejemplar de El muñeco de nieve, de Jo Nesbo

Por: | 06 de septiembre de 2013

El_muneco_de_nieve_300x457
En ELEMENTAL adoramos lectura, vivimos por ella y por la pasión de difundir lo que nos gusta. Por eso siempre que podemos sorteamos libros entre nuestros lectores. En esta ocasión, gracias a RBA, tenemos tres ejemplares de El muñeco de nieve, la última y gran novela de Jo Nesbo (Oslo, 1959) con el policía Harry Hole como protagonista. 

Como siempre, es muy sencillo. Se trata de responder correctamente a tres preguntas preguntas que formulamos más abajo sobre los libros de Jo Nesbo y enviar las respuestas, junto con los datos personales (nombre y apellidos y dirección por si es uno de los ganadores) a [email protected]. Por favor, envíen las respuestas a este correo y no a los comentarios de este post.

Las respuestas se pueden obtener de la lectura del post que hoy publicamos sobre el libro

PREGUNTAS

¿Cómo se llama la nueva compañera profesional de Harry Hole?

¿Qué tres novelas compenen la trilogía de Oslo?

¿Cuál es su novela preferida de Jo Nesbo?

Laponia también es un buen escenario para el crimen

Por: | 03 de septiembre de 2013

Lapón

El escritor francés Bernard Minier contaba, en un excelente artículo escrito para este blog sobre el vibrante panorama negrocriminal francés, que entre las obras que demostraban la constante renovación del género y la futilidad de las etiquetas estaba El último lapón, de Olivier Truc, que llega hoy a las librerías de la mano de la editorial Destino y traducido por Joan Riambaud Möller.

Pueden leer aquí un avance en exclusiva del primer capítulo.

La novela, dentro del mejor noir etnológico, si no queríamos etiquetas, aquí va otra, es una adictiva historia que hunde sus raíces en la comunidad sami de Laponia y su complicada relación con las sociedades construidas por el hombre blanco.  Limpieza étnico- religiosa, rapiña y muerte progresiva de una forma de vida. Esos tres elementos están tan presentes en la Laponia del siglo XVII, cuando los pastores protestantes quemaban a los chamanes y se quedaban con las tierras de los samis, como en la actualidad. Con un buen manejo del thriller -otro autor francés que demuestra lo bien que tratan el género nuestros vecinos- Truc utiliza la historia del robo de un tambor sami y un extraño asesinato aparentemente ritual para mostrarnos las luchas que siguen existiendo en aquellos lares, el racismo latente y muchas veces explícito, la pérdida de lugar que sufren las poblaciones autóctonas, el auge de un fascismo que se esconde malamente tras esa idea ¿les suena? de 'los noruegos primero', la pérdida irremediable de un mundo atrapado en las necesidades del siglo XXI... Pero, sobre todo, la novela divierte.

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal