El escritor francés Bernard Minier contaba, en un excelente artículo escrito para este blog sobre el vibrante panorama negrocriminal francés, que entre las obras que demostraban la constante renovación del género y la futilidad de las etiquetas estaba El último lapón, de Olivier Truc, que llega hoy a las librerías de la mano de la editorial Destino y traducido por Joan Riambaud Möller.
Pueden leer aquí un avance en exclusiva del primer capítulo.
La novela, dentro del mejor noir etnológico, si no queríamos etiquetas, aquí va otra, es una adictiva historia que hunde sus raíces en la comunidad sami de Laponia y su complicada relación con las sociedades construidas por el hombre blanco. Limpieza étnico- religiosa, rapiña y muerte progresiva de una forma de vida. Esos tres elementos están tan presentes en la Laponia del siglo XVII, cuando los pastores protestantes quemaban a los chamanes y se quedaban con las tierras de los samis, como en la actualidad. Con un buen manejo del thriller -otro autor francés que demuestra lo bien que tratan el género nuestros vecinos- Truc utiliza la historia del robo de un tambor sami y un extraño asesinato aparentemente ritual para mostrarnos las luchas que siguen existiendo en aquellos lares, el racismo latente y muchas veces explícito, la pérdida de lugar que sufren las poblaciones autóctonas, el auge de un fascismo que se esconde malamente tras esa idea ¿les suena? de 'los noruegos primero', la pérdida irremediable de un mundo atrapado en las necesidades del siglo XXI... Pero, sobre todo, la novela divierte.
Klemet Nango y Nina Nansen son dos miembros del cuerpo de policía especial de los renos muy distintos. Al borde de su jubilación, Klemet es sami, se ha recorrido todas las comisarías de la región y le gusta su trabajo, del que está orgulloso, pero está cansado y esconde complejos insuperables. Nina es joven y rubia, se acaba de licenciar en la escuela de policía y viene del sur de Noruega cargada de vitalidad y de un espíritu aparentemente superficial pero que se revela indomable. La pareja es la encargada de investigar el robo de un ancestral tambor sami que ha sido sustraído de un museo poco después de ser donado por un anciano francés. El robo, del que se podrían beneficiar tanto los activistas en pro de los derechos de los sami que tratan de dar un impulso a su causa como los fascistas de Nuevo Progreso, incendia el ánimo de una comunidad construida sobre mimbres muy débiles. Los ojos de Nina, que viene del sur con la mirada idealizada del noruego medio y que se muestra en varias ocasiones sorprendida de que en Noruega haya esos niveles de pobreza y discriminación, subrayan la injusticia que Klemet y otros tienen más asumida.
La situación empeora con el asesinato de Mattis, pastor de renos, alcohólico, solitario e hijo de un famoso chamán. Klemet y Nina, que forman parte de un cuerpo policial despreciado y ninguneado, que se encarga normalmente del robo de renos y de los conflictos entre pastores, se empeñan en relacionar los dos casos y buscar la verdad sin apenas medios ni ayuda.
El espectacular paisaje en el que está enmarcada la novela, los buenos secundarios y la presencia de los intereses mineros en la trama ayudan a Truc a triunfar.
Kautokeino, en Laponia central, es el lugar en el que se desarrollan mayoritariamente unos hechos que se inician el último día de la noche polar, cuando el sol, tras cuarenta días desaparecido, volverá a brillar unos instantes. Las fugaces apariciones del sol en los días siguientes y los espectaculares procesos de luces propios del lugar y la temporada acompañan a los protagonistas.
Aslak, el pastor de renos sami que se niega a vivir como los demás y que en esencia da título al libro, que se resiste a usar motos de nieve, a tener grandes manadas, a buscarlas con GPS y a agruparlas en helicóptero, el hombre que anda en esquíes y vive del abrigo y los alimentos del reno, refleja muy bien la pérdida de un mundo incompatible con el siglo XXI. Como en Groelandia, como en el Amazonas, como en cualquier sitio lleno de riquezas naturales, Laponia vive amenazada por la avaricia de las grandes multinacionales mineras. Estadounidenses, franceses, canadienses, chilenos… se han disputado y disputan la tierra como si fuera suya. Las consecuencias las pagan siempre los mismos y la novela lo ha querido dejar claro.
Truc (Dax, Francia, 1964), que ha recibido con esta su primer novela el Quai du Polar 2013 y el Prix Mystère de la Critique 2013 es corresponsal de Le Monde y Le Point en los países bálticos y está casado con una sueca. Sus inmersiones en el mundo de la televisión le han llevado a realizar documentales sobre el auge del nazismo en Suecia o sobre los policías noruegos de las tierras del norte. En esta novela se ve que sabe de qué habla. Lo celebramos. Que disfruten.
Hay 1 Comentarios
La pervivencia de este pueblo en esas latitudes tiene un halo tan mágico como el de la Aurora Boreal.
deseando leer!! mi día con los samis en http://mivelerobergantin.wordpress.com/2013/03/23/aventura-artica-iii-un-dia-con-los-samis/
Publicado por: Mi Velero Bergantín | 03/09/2013 15:21:32