¿Qué era eso que sabía Pamela Dosantos que le costó la vida?

Por: | 15 de octubre de 2013

 

Hay que abrir mucho los ojos y tragar mucha saliva para asimilar y comprender lo que ocurre en México cuando a uno se lo presentan de manera tan cruda, certera y trepidante como en Los corruptores, la primera novela del periodista mexicano Jorge Zepeda Patterson (Mazatlan, 1952) que ha publicado recientemente en España Destino (en México lo publica Planeta).

Una realidad conformada por asesinatos realizados por profesionales sin ningún escrúpulo; salvajes luchas de poder; ambiciones inconfesables y corrupción, mucha corrupción, entendida como un ente viscoso que envenenó la política mexicana y que pasa de unos a otros, un veneno del que nadie está libre. El asesinato de una famosa actriz desata una trama que nos presenta un México inquietante, donde las fuerzas de seguridad pactan con un grupo narco para acabar con el enemigo o donde la privacidad y la vida dejaron de ser derechos. ¿Les suena? Zepeda es periodista, y de los más prestigiosos de México, y eso se nota, porque construye un thriller vibrante y documentado, un relato iniciático sobre una realidad monstruosa.

Pamela Dosantos, famosa actriz, abre las piernas para tratar de seducir a su verdugo. Es un intento desesperado. No lo consigue. Cierra los ojos y muere descuartizada. Así se inicia Los corruptores. Tomás, periodista que ya vivió sus mejores días, casado y divorciado, devoto de su hija Jimena, demasiado aficionado a la vida diletante y al alcohol, publica un dato en su insignificante columna en un periódico del D.F. que implica a Salazar, el hombre fuerte del nuevo gobierno del PRI, que ha regresado al poder. Estamos en el futuro, en noviembre de este mismo año. Pasado mañana, aunque podría ser hoy o hace 10 años. Un cadáver y muchas preguntas, pero sobre todo una:  ¿Qué era eso que sabía Pamela Dosantos que le costó la vida?

A partir de aquí se desarrolla una novela de detectives sin detectives. Porque, como ya dijo el autor en una entrevista en este mismo diario recientemente, en México un detective es una figura “inverosímil” porque allí “un policía sólo investiga si quiere chantajear a su jefe”.

Tomás se apoya en sus compañeros de colegio, que formaban el llamado grupo de los Azules, Mario (profesor), Amelia (activista metida a política y jefa del izquierdista PRD) y Jaime (poderoso instrumento de los servicios secretos) no tanto para llegar a la verdad como para poder utilizarla cada uno para lo que le conviene. Y esa es una de las grandes virtudes del libro: se aleja de cualquier maniqueísmo.  

Se despliega entonces la realidad corrupta y corruptora de México en todo su esplendor: esbirros de narcos que matan como si la vida no tuviera ningún valor, hackers reclutados a la fuerza por uno y otro bando, políticos descaradamente millonarios, corruptos que quieren serlo más y para siempre, servicios secretos que actúan sólo según sus intereses… y todo en un México sombrío y brutal, que ha pasado por una guerra civil que no abandona, que vive en la vuelta del PRI una putinización de la vida política y una vuelta de ciertas prácticas oscuras que en realidad nunca se fueron.

Las relaciones entre el grupo de los Azules están muy bien contadas. Sus diferencias, sus rencores, sus amores. Tarda un poco en desarrollarse la trama con toda su emoción, se pierde a veces en detalles del pasado que igual no son necesarios, pero el final, abierto e inquietante, recupera mucho del pulso perdido en algunos momentos de la novela.

Puede que haya más, el autor no ha descartado seguir este camino, pero si quieren conocer ya de primera mano la miseria que corroe a ese gran país y pasar un buen rato de lectura pueden empezar con Los corruptores. Lean y disfruten.

Hay 5 Comentarios

Excelente libro, aunque como dice este artículo, a veces se pierde en detalles que no son necesarios, pero los capítulos finales son de lo mejor. Felicidades al autor, nos hacen falta verdaderos perioódistas como él y como Tomás que con su pluma hagan contrapeso a los poderes del estado.

Ya la leí: estupenda. Se quiere leer de un solo impulso, pero a veces la tensión hace que la sueltes, para reponerte un poquito. Muestra la terrible corrupción en México que parece no solo no tiene remedio sino que aumenta día con día con la presión de los narcos. Y lo vulnerables e imprescindibles que somos. Y además, el autor es romántico y nos regala historias de amor. Esperemos nuevas historias de los Azules.

Bien por JZP y bien por este blog por ocuparse de este libro.

Gracias a ELEMENTAL por ocuparse de LOS CORRUPTORES Supongo que la mayor parte de la ficción que se hace sobre narcotráfico y asesinatos salvajes en idioma español se hace en México y Colombia por motivos obvios. La ficción es también una manera de procesar y conjurar realidades tan brutales.
Con todo, LOS CORRUPTORES no es una novela de narco. Es simplemente un thriller político de suspenso que puede ser leído en cualquier país.
Por cierto revisaré "Los peces son ciegos" (y ustedes también tienen a Rafael Chirbes (sobre corrupción).
Saludos
@jorgezepedap

Siempre que hablamos de libros con tramas de nacortrafico, corrupción, asesinatos..., alabamos todo lo que viene de Mexico, Colombia... Aquí también tenemos autores que narran tramas oscuras de corrupción. ¿queréis leer algo sobre el tema?
"Los peces son ciegos"

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Elemental

El blog de novela negra de El País

Puede que el protagonista no sea lo que parece y que el asesino no resulte ser el que temíamos, pero este espacio sí lo es. Un blog de novela negra para comentar y compartir críticas e informaciones sobre clásicos y novedades del género. Realizado por periodistas de EL PAÍS de distinto origen pero con una pasión común.

Coordinado por Juan Carlos Galindo

Eskup

Blogs recomendados

Papeles perdidos

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal