Philip Kerr y la miseria corrupta del fútbol

Por: | 19 de enero de 2015

Kerr
El escritor escocés Philip Kerr presenta su nueva novela, 'Praga mortal'. / MARCEL.LÍ SÀENZ

En una entrevista mañanera, algo surrealista y al mismo tiempo con una tremenda carga de profundidad, el autor Philip Kerr (Edimburgo, 1956) nos confesaba a Carlos Zanón y a un servidor que era un futbolero irredento y, además, seguidor del Arsenal y del Barça. Fue entonces, entre boutades sobre Escocia a las puertas del referéndum y referencias musicales y literarias, cuando el padre de mi amado Bernie Gunther nos dijo que había creado un nuevo personaje para una serie de novelas sobre el deporte rey. “El dinero está acabando con el fútbol”, nos comentaba con cierta amargura tras la que se intuía un amor por las esencias de un deporte que se deja comer poco a poco por el espectáculo.

Mercado de invierno (RBA, traducción de Efrén del Valle y M. García de Isusi) que se publica esta semana en España, transmite todo ese amor por el fútbol y todo ese desprecio por el negocio, pero es, sobre todo, una novela negra. Kerr se sirve de Scott Manson, un exfutbolista políglota metido a entrenador, para darnos un paseo por el interior del fútbol inglés, que conoce sorprendentemente bien, y plantearnos una trama sencilla pero llena de referencias.  Si, como decía el gran Lee Child, cuando un libro es difícil de leer quiere decir que el autor no ha hecho bien su trabajo, aquí estamos ante un ejemplo de lo contrario.

Con este post iniciamos una serie sobre las lecturas previas para BCNegra con autores y sugerencias que espero les hagan disfrutar. Hablaremos de Sue Grafton, Alexis Ravelo, Antonio Manzini y más. 

Scott Manson es un adicto al fútbol. Es su vida, su religión. Es el segundo entrenador del London City, donde cualquier lector un poco enterado podrá ver reminiscencias del Chelsea o el Manchester City, y vive feliz. Joao Gonzales Zarco es su jefe, el técnico estrella, guapo y malencarado (más referencias) de un club joven pero que va a más gracias al dinero de Viktor Sokolnikov, temible millonario ucraniano de oscuro pasado (de nuevo, referencias a Abramovich y otros jeques). Todo se complica cuando Zarco es hallado muerto y lleno de golpes y Sokolnikov, un señor al que no se puede decir ‘no’, encarga a Cameron la investigación de la muerte y la dirección del equipo de fútbol.

A partir de aquí, una hábil narración de un escritor con muchísimo oficio nos describe un mundo lleno de aficionados que ponen media vida en su pasión; agentes e intermediarios directamente mafiosos, que saben tanto de fútbol como de estructuras financieras para evadir impuestos; presidentes derrochadores y caprichosos y jugadores malcriados, homófobos, infantiles, excesivamente pagados, obsesionados con Twitter, las fiestas, los coches y los videojuegos y medio analfabetos. Seguro que les suena.

Manson es un personaje interesante. Negro, de origen alemán y escocés, habla varios idiomas y tiene una visión muy cosmopolita de la vida y el fútbol. Y sin embargo, no es un personaje pedante o irreal. Añora el fútbol más auténtico de otras épocas, es sentimental y quiere llegar a saber quién mató a Zarco por pura amistad con la víctima. Sabe lo que hay, quién es su jefe, y que el origen del dinero que le da una vida más que cómoda no es limpio. Pero no es un cínico y si, como me comentaba Kerr, tiene cuatro o cinco historias pensadas, puede dar mucho juego.

En un momento dado. Sokolnikov deja unas cuantas cosas claras a Manson:

“El fútbol mueve mucho más dinero que nunca. Es una ballena atada a la borda de un barco, que es la economía mundial. Y cuanto más dinero mueva, más tiburones llegarán para alimentarse. El fútbol y el dinero van de la mano. Desde Qatar hasta Queensland, el fútbol es la lengua franca del planeta. Por eso hay gente dispuesta a intervenir tantísimo dinero en los derechos del Mundial; hasta el punto de llegar a pagar millones de dólares en sobornos”.

Y en otro, es un agente el que le explica por qué hay tanto dinero suelto en el mundo del fútbol:

“Así es la economía, Scott. La ley de la oferta y la demanda. Sólo que Adam Smith se olvidó de la ley del deporte en televisión, de las doscientas mil libras semanales y de la avaricia insaciable. Esto no lo vas a cambiar. Lo único que puedes hacer es aprovecharte de ello”.

La novela negra es perfecta para describir el fútbol actual y el estado lamentable de sus zonas de sombra. Leandro Pérez lo hizo hace unos meses de manera precisa, ilustrativa y entretenida en Las cuatro torres (Planeta) y ahora Kerr empieza una serie que no nos hará olvidar a Gunther o Una investigación filosófica, pero que se hace necesaria y divertida. Es muchísimo mejor leer sobre fútbol que verlo. Lean y disfruten.

Hay 8 Comentarios

Yo si creo que el autor está familiarizado con el fútbol, es verdad que saca a escena nombres como CR, Maradona, simeone etc... Pero también ofrece datos y nombres que solo los más futboleros y que no somos de Gran Bretaña captamos, como que el estadio del Atco. Mineiro se da un aire al antiguo del Arsenal, o jugadores como, Bremmer, Speed, Vinnie Jones Tony Adams...

Parece una novela muy interesante!!
No me gusta mucho el futbol, pero si me gustan las novelas y este parece ser un libro interesante. quisiera saber más opiniones sobre quienes ya lo leyeron. que le pareció? Vale la pena leerlo? me pueden escribir a mi correo [email protected]

Acabo de terminar de leer la novela y he acabado profundamente decepcionado. Por partida doble, además: como fan irredento de la saga de Bernie Gunther y como futbolero.
Dudo mucho de que el señor Kerr, que en mi opinión es uno de los autores más dotados del género, sea en realidad un gran conocedor del fútbol, más allá de titulares y anécdotas.
Un ejemplo: al principio del libro, el protagonista se cruza con un grupo de periodistas y dice que desearía darles un cabezazo "como el de Zidane a Materazzi en la final del Mundial de 2006". Es el tipo de referencia que conoce, con perdón, hasta mi madre. Otro ejemplo: también al principio, Manson repasa su currículum: fue ayudante de Guardiola en el Barça y de Heynckes en el Bayern. Qué rebuscado. En el primer cuarto de libro se cita a Mourinho, Cristiano Ronaldo, Messi, al citado Guardiola, Simeone, Balotelli, Maradona... Hay como un intento constante de demostrarle al lector que el autor se lee todos días las páginas de deporte del Sun. Son conocimientos de hincha medio. Y chirría el modo de presentarlos. Durante un partido, el protagonista discute con un otro técnico de su equipo acerca del gol más rápido de la historia de Inglaterra. Una conversación de banquillo muy creíble.
Eso me lleva a otra crítica: la credibilidad. ¿Cómo puede ser que un conocedor de España como Philip Kerr invente un personaje español llamado "Xavier Pepe"? Entiendo que 'Pepe' suena muy español, pero no creo que requiera grandes conocimientos sobre nuestro país o una intensa investigación saber que no existe el apellido 'Pepe'. Otro personaje, este alemán, se apellida Bündchen. ¿De verdad un profundo conocedor de Alemania y los alemanes tiene que elegir el apellido de una famosa supermodelo de origen teutón? ¿Se decantó por éste en vez de hacerlo por Klum o Schiffer? Los guiños funcionan cuando son guiños, no bofetones. Estos detalles le restan credibilidad a la obra.
Es el problema, también, del recurso de mezclar ficción y realidad. En novela histórica queda francamente bien. El motivo es sencillo: en su mayoría, los lectores no han vivido el tiempo narrado. No cuesta imaginarse a Bernie Gunther en el despacho de Hermann Goering. Total, no habíamos nacido. Ocurre lo contrario con hacerlo en la actualidad. Nos cuesta mucho más imaginarnos a personajes ficticios con gente que vemos a diario en las noticias. Puestos a inventar un club de fútbol, quizá hubiera merecido la pena pensar un poco más e inventar una Premier League alternativa.
Evidentemente, cuando la novela se aleja del fútbol y se acerca a la investigación criminal, la cosa mejora, porque se ve la experiencia de Kerr. Pero aún así, la resolución del caso es francamente decepcionante.
En definitiva, una incursión poco afortunada de Kerr en el mundo del fútbol.

El dinero está acabando con el fútbol” es algo cierto aunque tiene sus ventajas y sus desventajas

El dinero está acabando con el fútbol” es algo cierto aunque tiene sus ventajas y sus desventajas

“El dinero está acabando con el fútbol” es es algo cierto aunque tiene sus ventajas u sus desventajas

Aquí todo quisqui saca provecho del fútbol, un negocio redondo

La novela es perfecta para describir cualquier situación!!! Y ahora futbol.
Como la del peruano Rocangliolo y Lima 1978.
Un favor que ya he solicitado antes: escribir el nombre original del libro, en ese caso en inglés "January Window"

Gracias.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Elemental

El blog de novela negra de El País

Puede que el protagonista no sea lo que parece y que el asesino no resulte ser el que temíamos, pero este espacio sí lo es. Un blog de novela negra para comentar y compartir críticas e informaciones sobre clásicos y novedades del género. Realizado por periodistas de EL PAÍS de distinto origen pero con una pasión común.

Coordinado por Juan Carlos Galindo

Eskup

Blogs recomendados

Papeles perdidos

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal