Elemental

El blog de novela negra de El País

Puede que el protagonista no sea lo que parece y que el asesino no resulte ser el que temíamos, pero este espacio sí lo es. Un blog de novela negra para comentar y compartir críticas e informaciones sobre clásicos y novedades del género. Realizado por periodistas de EL PAÍS de distinto origen pero con una pasión común.

Coordinado por Juan Carlos Galindo

Eskup

Blogs recomendados

Papeles perdidos

GM_mixtwGM
"Pequeña muerte, llaman en Francia a la culminación del abrazo, que rompiéndonos nos junta; perdiéndonos nos encuentra y acabándonos nos empieza. 
Pequeña muerte, la llaman; pero grande, muy grande ha de ser si matándonos nos nace" 

Lo dijo Eduardo Galeano. Hay que comprobarlo. Vamos.


NOTA DEL COORDINADOR: Una vez más Laura Muñoz nos trae una crónica y maravillosas imágenes de uno de esos milagros que quizás sólo se pueden dar en Francia. Le Goéland Masqué, festival internacional de novela negra y policíaca, tiene su base en Penmarc’, en la bretaña francesa, donde sus habitantes forman el grueso del equipo. Desde hace cuatro años, cuentan con la colaboración de la mediateca y la Librería Ravy en Quimper y en Brest con la librería Dialogues. Se extienden sus actividades, también, a otras regiones como Fouesnant y su colegio Kervihan. Una locura de la que seguro disfrutan. Lean, sentirán envidia.

POR LAURA MUÑOZ

54 autores. Más de 4.500 visitantes. Así han sido los números en esta edición. La Gaviota cumple quince primaveras y luce más bonita que nunca: irradia cultura, compañerismo y alta dosis de compromiso local. Acompañan su adolescente inocencia las ventas, algo complicado en esta era cultural que se vive: “Nunca vendimos tantos libros como este año. Progresamos indiscutiblemente”, declara Roger Hélias, director del festival.

Seguir leyendo »

En la novela negra, como en la vida, siempre pagan los mismos

Por: | 26 de junio de 2015

Bassas-2
Carlos Bassas en la puerta de Negra y Criminal


Dicen que los caminos del Señor son inescrutables. Los de la literatura, también. La ficción criminal mediterránea tiene desde hace unas semanas una aportación peculiar, llena de buenos detalles, crítica social, personajes bien construidos y un escenario cercano. Su autor es un guionista, experto en cultura e historia japonesas y excelente escritor. Hablamos de Siempre pagan los mismos, escrita por Carlos Bassas y publicada por Alrevés.

Se trata de una novela en la que el título no engaña, en la que encontramos personajes que juegan con las cartas marcadas y lo saben; con un protagonista, Herodoto Corominas, que no deja de ser un policía muy especial en su inmensa cotidianeidad; con un escenario, Ofidia, que podría ser cualquier capital de provincias española, con sus rincones agradables, sus gentes, sus rutinas, sus mierdas. Hablamos con el autor para que nos dé claves sobre un libro que esperamos no sea un paréntesis en su carrera.

 

Seguir leyendo »

El gran thriller sobre la miseria moral del estalinismo

Por: | 19 de junio de 2015

 

A veces la simpleza de algunos personajes tira por la borda novelas que no iban por mal camino o que partían de una buena idea. Otras, afortunadamente, ocurre todo lo contrario. En este blog nos hemos declarado admiradores irredentos de este tozudo y cínico Bernie Gunther y de sus tormentos nazis; hemos disfrutado con Martin Bora y su complejidad moral y ahora hemos caído rendidos a Leo Stepánovich Demídov.

Leo es el protagonista de El niño 44, de Tom Rob Smith (Black Salamandra, traducción de Mónica Rubio), un enorme thriller sobre la basura y la miseria moral y material en la que el estalinismo sumió a millones de personas durante años. Una historia compleja y contada con el ritmo de los mejores thriller, llena de personajes con motivaciones nada simples, gobernada por una violencia inevitable y nada espectacular. Una novela narrada con un realismo que duele.

Seguir leyendo »

GN_JuanMadrid
El premiado Juan Madrid | Foto: LAURA MUÑOZ

Todo curioso viajero guarda a Granada en su corazón aún sin haberla visitado, William Shakespeare

NOTA DEL COORDINADOR: Con un poco de retraso por culpa de este hiper ocupado bloguero y con todo el agradecimiento del mundo a Laura Muñoz por dejarse la piel para regalarnos estas crónicas y fotos, hoy traemos un extenso reportaje de Granada Noir. Lean y disfruten.

POR LAURA MUÑOZ

Que sí a la Alhambra y El Generalife. A la estación de esquí de Sierra Nevada. Vale que el Sacromonte y el Albahicín. El Parque de la Ciencia, también. Por supuesto la arquitecura de la Alpujarra, las aguas termales de Lanjarón o el Trévelez como buen jamón.

Pero hay más. Mucho. Granada Noir. Un bebé que se asoma a esta ciudad misterio. Una ilusión. El proyecto que hará que quieran ir. Estar. Formar parte porque, visto y comprobado, es uno de los festivales más prometedores de género negro, zaíno, que hay en nuestro país. El primero en instalarse en territorio andaluz. Multicisciplinar. Abierto, a la asistencia y participación. Divertido. Amable. Cariñoso. Granada Noir es casa. Si fuera un hombre, una mujer, lo querrían en su vida.

 

Seguir leyendo »

Paula_BSP copy Kate Neil
Paula Hawkins en un tren | FOTO: Kate Neil


¿Quién no se ha quedado una tarde entera dando vueltas a lo que le ha dicho su pareja por teléfono, al tono, a cierta o supuesta incoherencia en algo de lo comentado? ¿Quién no se ha fijado en alguien en el metro, en un tren, en un autobús o en la calle y se ha imaginado su vida, o un trozo de ella, o algo? Ya, algunos me dirán que de eso nada, que se cree el ladrón que todos son de su condición. Acepto. Dejen de leer entonces.

Para todos los demás, Paula Hawkins ha escrito La chica del tren (Planeta, traducción de Aleix Montoto), un best seller mundial con una fuerza y un atractivo indudables, con homenajes a la Patricia Highsmith de Crímenes imaginarios, parecidos a Perdida de Gillian Flynn y un indudable influjo de aquella bestia de maltratar conciencias llamado Alfred Hitchcock.

Seguir leyendo »

NNegra de Arona: esa gente que ama y lee

Por: | 08 de junio de 2015

Descuartizando a rosa ribas foto de Daniel L. Cetrulo
Rosa Ribas y Alexis Ravelo junto a los jóvenes participantes.| Foto: Daniel L. Cetrulo.

 

NOTA DEL COORDINADOR: En otra vida, este bloguero ha tenido que hacer algo bien, porque tiene unas colaboraciones que no merece. En esta ocasión, es Alexis Ravelo, quien vuelve a la carga. El autor de La estrategia del pequinés y de Las flores no sangran, el padre de Eladio Monroy, este ganador de (casi) todos los premios del género en España, nos cuenta su experiencia con los más jóvenes en un texto lúcido y sentido. Lean y disfruten. 

ALEXIS RAVELO

Hay grandes y pequeñas alegrías; largos y breves placeres. Los escritores, que solemos sufrir muchas decepciones y que (reconozcámoslo) somos unos minuciosos pasapenas que se quejan todo el rato de lo mal que está el patio literario, editorial y lector, solemos atesorar en secreto esas alegrías, esos placeres, como si de moneditas de oro se tratase, guardándonoslos en esa especie de cerdito-hucha que es la memoria, para poder abrir la alcancía y consolarnos con esos recuerdos cuando suframos la siguiente decepción.

Yo soy un escribidor con suerte, porque tengo el cerdito-hucha bastante lleno. Entre el 13 y el 16 del pasado mes de mayo (tan tórrido, tan convulsamente electoral) pude meter a través de su ranura unas cuantas de esas felicidades. La última fue el encuentro en Valencia Negra, con resultados de los que ya la prensa y las redes dieron cuenta en su momento. Pero cuando llegué allí, a Valencia, ese sábado, ya había atesorado unas cuantas a lo largo de la semana. Y es que no iba hasta allá desde mi isla, sino desde la vecina Tenerife, donde había pasado unos días estupendos en las jornadas NNegra de Arona, junto a los compañeros (y, sin embargo, amigos) Marcelo Luján,Rosa Ribas y el crítico y periodista (y no menos amigo) Eduardo García Rojas.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal