NNegra de Arona: esa gente que ama y lee

Por: | 08 de junio de 2015

Descuartizando a rosa ribas foto de Daniel L. Cetrulo
Rosa Ribas y Alexis Ravelo junto a los jóvenes participantes.| Foto: Daniel L. Cetrulo.

 

NOTA DEL COORDINADOR: En otra vida, este bloguero ha tenido que hacer algo bien, porque tiene unas colaboraciones que no merece. En esta ocasión, es Alexis Ravelo, quien vuelve a la carga. El autor de La estrategia del pequinés y de Las flores no sangran, el padre de Eladio Monroy, este ganador de (casi) todos los premios del género en España, nos cuenta su experiencia con los más jóvenes en un texto lúcido y sentido. Lean y disfruten. 

ALEXIS RAVELO

Hay grandes y pequeñas alegrías; largos y breves placeres. Los escritores, que solemos sufrir muchas decepciones y que (reconozcámoslo) somos unos minuciosos pasapenas que se quejan todo el rato de lo mal que está el patio literario, editorial y lector, solemos atesorar en secreto esas alegrías, esos placeres, como si de moneditas de oro se tratase, guardándonoslos en esa especie de cerdito-hucha que es la memoria, para poder abrir la alcancía y consolarnos con esos recuerdos cuando suframos la siguiente decepción.

Yo soy un escribidor con suerte, porque tengo el cerdito-hucha bastante lleno. Entre el 13 y el 16 del pasado mes de mayo (tan tórrido, tan convulsamente electoral) pude meter a través de su ranura unas cuantas de esas felicidades. La última fue el encuentro en Valencia Negra, con resultados de los que ya la prensa y las redes dieron cuenta en su momento. Pero cuando llegué allí, a Valencia, ese sábado, ya había atesorado unas cuantas a lo largo de la semana. Y es que no iba hasta allá desde mi isla, sino desde la vecina Tenerife, donde había pasado unos días estupendos en las jornadas NNegra de Arona, junto a los compañeros (y, sin embargo, amigos) Marcelo Luján,Rosa Ribas y el crítico y periodista (y no menos amigo) Eduardo García Rojas.

Por personal empeño de Mercedes Chinea (una bibliotecaria de esas que saben que las bibliotecas, sin seres humanos, son únicamente almacenes de libros), Nnegra de Arona lleva celebrándose ocho años en Los Cristianos, al sur de Tenerife, una zona en la que, por estar dedicada principalmente a la actividad turística, en ocasiones olvidamos que también vive gente y que esa gente vive, ama y lee.

Se trata de un encuentro humilde, sin grandes asistencias de público ni excesiva atención mediática, pero desde 2007 ha hecho que pasaran por allí autores como Raúl Argemí, Eugenio Fuentes, Lorenzo Silva, Andreu Martín, Antonio Lozano, Juan Madrid, Yanet Acosta, Susana Hernández, José Luis Correa, Carlos Álvarez o Luis Gutiérrez Maluenda (la lista es más larga, pero mi memoria no) para debatir ampliamente sobre qué es y cómo respira eso de lo que estamos hablando siempre en tantos foros sin lograr entender del todo en qué consiste. Este año se habló largamente de literatura en general y de novela negra en particular, a propósito de Subsuelo (esa joya cruel y lúcida de Luján que ya reseñé justamente aquí) y de las más recientes novelas que la incesante Ribas ha publicado sola o en compañía (El gran fríoMiss FiftyPensión Leonardo).

Pero eso no es, en mi opinión, lo más interesante de NNegra de Arona. Lo mejor es lo que ocurre en los centros de enseñanza media del municipio. Porque en ellos, en fechas previas al encuentro, parte del alumnado elige leer y comentar uno de los libros de los autores invitados y elige posteriormente realizar un taller sobre él y, por último, encontrarse con quien ha escrito ese libro para mostrarle el resultado de su labor.

Con seriedad, responsabilizándose de su propio trabajo, esas chicas, esos chicos, analizan a través de la obra elegida las herramientas y técnicas narrativas más habituales y así, ese taller de novela negra acaba convirtiéndose en un taller de creación literaria, un acercamiento teórico-práctico a asuntos como la elección de la voz narrativa, la estructura, la composición o el tratamiento literario del tiempo y del espacio. Y con ello, de paso, nos dan una buena bofetada sin manos a los adultos que nos quejamos de lo mal que está la juventud, de lo poco que leen, de lo mal que nos va a ir por culpa de ellos, que están siempre con el móvil, la consola y el ordenador sin-coger-un-libro.

En otras ocasiones, el alumnado ha trabajado sobre novelas de Lorenzo Silva,Antonio Lozano o Luis Gutiérrez Maluenda. Esta vez le tocó el turno a La detective miope, de Rosa Ribas, que, dentro de la amplia y diversa producción de Ribas, marca, creo, un punto de inflexión. Publicado originalmente en 2010 es un libro divertido e iconoclasta y está escrito con muy mala uva, homenajeando a los estereotipos del género para violarlos con una elegancia que solo quien tiene decenas de miles de páginas leídas (y bien leídas) a la espalda podría permitirse.

Con el mismo afán lúdico con el que fue escrita la novela se acercaron estos pibes y pibas al texto, desmenuzándolo y contando su propia versión de la historia, convirtiéndose por un día en escritores, pero también, acaso para mucho más tiempo (y eso es lo importante), en buenos lectores. Y Rosa Ribas se prestó, de muy buen grado, a compartir con ellos ese día, permitiendo que la descuartizaran, escuchando sus lecturas y sometiéndose posteriormente a un interrogatorio que acabó convirtiéndose en un escrutinio minucioso a su obra, sus métodos y hasta su vida personal.

Y sí, los escritores de novela negra vamos a muchos festivales, tenemos muchas actividades públicas, nos sacamos fotos graciosas y las alegrías y los placeres son abundantes: compartir debates, comidas, copas y viajes con buenos amigos que nos acompañan en la pasión por la palabra escrita; encontrar a lectoras y lectores que nos trasladan sus opiniones sobre los nuestros; estar nominados a premios o incluso que nos los concedan; salir en el periódico o que lo haga algún compañero o compañera. Pero en mi alcancía, en el cerdito-hucha de mi memoria, es muy importante también ser testigo de cómo estos chicos y chicas, con la excusa de la novela negra, se acercan a la literatura, demostrándonos que no todo está perdido, que aún hay esperanza si ellos continúan ahí, al otro lado.

Hay 1 Comentarios

Hola a todos:
Recien descubro este blog sobre novela negra.
Tengo cientos de novelas en inglés y francés a las cuales dada mi avanzada edad quiero encontrar "hogares de acogida" Tengo lista de títulos preparadas y ansiosas de llegar a potenciales "hogares de acogida"
Un saludo.
Ernesto

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Elemental

El blog de novela negra de El País

Puede que el protagonista no sea lo que parece y que el asesino no resulte ser el que temíamos, pero este espacio sí lo es. Un blog de novela negra para comentar y compartir críticas e informaciones sobre clásicos y novedades del género. Realizado por periodistas de EL PAÍS de distinto origen pero con una pasión común.

Coordinado por Juan Carlos Galindo

Eskup

Blogs recomendados

Papeles perdidos

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal