Elemental

El blog de novela negra de El País

Puede que el protagonista no sea lo que parece y que el asesino no resulte ser el que temíamos, pero este espacio sí lo es. Un blog de novela negra para comentar y compartir críticas e informaciones sobre clásicos y novedades del género. Realizado por periodistas de EL PAÍS de distinto origen pero con una pasión común.

Coordinado por Juan Carlos Galindo

Eskup

Blogs recomendados

Papeles perdidos

'Aguacero': western negro sobre la miseria moral del franquismo

Por: | 31 de mayo de 2016

Foto 6
Luis Roso | Foto: Asís G. Ayerbe.


Es complicado escribir sobre quienes investigan crímenes subidos a lomos del poder omnipresente de las dictaduras del siglo XX. Por eso quizás aquí hemos hablado de Bernie Gunther y Martin Bora con pasión y en breve lo haremos de Arturo Andrade, el personaje creado con tan buen pulso por Ignacio del Valle.

En este contexto, hoy traigo a un policía novato en el ámbito literario español pero digno merecedor de un sitio junto a estos antihéroes de la novela negra. Con Aguacero (Ediciones B) Luis Roso nos presenta a Ernesto Trevejo, un inspector de la Brigada de Investigación Criminal franquista que tendrá que enfrentarse a un siniestro caso en un pueblo de la sierra de Madrid.

Una historia con una atmósfera cargada, dura, protagonizada por un personaje que puede ser rastrero y ruin, pero también inteligente y complejo. Una obra situada en los años cincuenta del siglo XX en España, una década oscura y asfixiante. Una novela con diálogos potentes, ironía y una buena estructura. Un libro escrito por un autor de 25 años que esperemos nos dé más alegrías. Pasen y lean.

Seguir leyendo »

Por la mañana me habré ido. O no

Por: | 30 de mayo de 2016

1
McKinty en Gijón en una gran foto de LAURA MUÑOZ


Parece que
Adrian McKinty no se ha topado todavía con ese vecino criminal al que en una entrevista con EL PAÍS en Gijón definía como “un psicópata que se había acogido a la reinserción” y que salió a la calle poco después de aparecer en una de sus novelas así retratado. El escritor irlandés afincado en Australia sigue tan fresco e incisivo como siempre y vuelve a la actualidad editorial española con Por la mañana me habré ido (Alianza Negra, traducción de Eduardo Hojman), un policial impecable que juega en dos escenarios con perfecta habilidad: el del IRA en 1984, en pleno apogeo terrorista, y el de un oscuro caso de habitación cerrada, homenaje a los clásicos del género incluido.

El autor, que ya sorprendió con sus dos entregas anteriores de la serie de Sean Duffy por su crudeza en el retrato de una Irlanda del Norte devastada y su habilidad para generar relatos que se disfrutan en cada capítulo, completa en esta ocasión una historia más oscura, llena de violencia real y soterrada, de odios irreconciliables y de venganzas por realizar y de otras que han destrozado a familias. Y todo ello con una pregunta de fondo ¿De verdad merece la pena vivir en una zona en guerra?

Seguir leyendo »

Valencia II
Valencia Negra se ha celebrado estos días de mayo con un éxito tremendo que confirma a este festival como una de las citas esenciales del panorama negro criminal en España. En las cuatro ediciones que lleva celebradas, los escritores Jordi Llobregat y Santiago Álvarez, junto con Bernardo Carrión, han sabido mezclar autores de reconocido prestigio con otros más modestos y propuestas muy originales. Pero, claro, no por eso se van a librar del Tercer Grado de Elemental, que les costó especialmente responder cuando de recomendar a políticos y otros personajes se trataba. 

Pasen y lean. 

Seguir leyendo »

Rocco Schiavone, el sobrino golfo y crepuscular de Montalbano

Por: | 20 de mayo de 2016

1422468155_230539_1422468367_noticia_normal

El escritor Antonio Manzini. Antonello Nusca / Buenavista photo


El señor Rocco Schiavone es un cabrón con un alma inmensa.
Ya hablamos de él aquí cuando nos sorprendimos con su debut en Pista Negra (Black Salamandra). Con su sentido maleable de su quehacer, sus métodos heterodoxos, su porro mañanero fumado invariablemente en el despacho, su mal humor impenitente y su escala de “tocada de cojones”, en la que un caso de homicidio ocupa el grado 10, Schiavone no es un policía al uso. Ahora, el policía creado por Antonio Manzini también es alguien que odia profundamente la injusticia, que cuando empieza un caso no vive hasta que no lo resuelve, huraño pero tierno, mujeriego pero enamorado para siempre de su Marina.

Tras La Costilla de Adán (Black Salamandra, traducción de Regina López y Julia Osuna), el bueno de Rocco sigue desterrado en la Aosta que tanto odia, con nieve y frío en Una primavera de perros (también Black Salamandra, mismas traductoras), una novela que navega por el sarcasmo, la acción, el policial puro y el drama con una facilidad sorprendente. Hablamos con el autor para que nos desentrañe alguna cosa más de su personaje, ese Montalbano de nuevo cuño que ya ocupa un lugar en nuestro corazón lector.

Y, por si dudan (que no deberían), les dejamos el primer capítulo de Una primavera de perros.

 

Seguir leyendo »

Incendio incontrolable en Valencia Negra

Por: | 17 de mayo de 2016

Ernesto Mallo
Ernesto Mallo en uno de los actos y con el cartel del certamen al lado | Foto: LAURA MUÑOZ


NOTA DEL COORDINADOR
: Laura Muñoz, que debería tener ya una esquina de honor en este blog, nos trae la crónica de Valencia Negra, un festival que se ha hecho con un hueco entre los más grandes del panorama negro criminal español. 

LAURA MUÑOZ

"Primero transformé la chispa en una llama. Esta se tornó en fuego, y el fuego en un incendio incontrolable". 

Cus D´amato, entrenador de Mike Tyson

Supongo que así fue cómo empezó la combustión VLC Negra. Cuatro años de literatura, conferencias, teatro, cine y jazz. La multidisciplina acotada por las calles de Valencia. A la que se han unido actos en bibliotecas públicas y clubes de lectura.

Durante 10 días, setenta y cinco actos, cuarenta autores, tres premios literarios que han recibido 3.281 votos de lectores y el III certamen de cortos 60ennegro que ha conseguido superar los 4.200 votos. Con un registro de afluencia de público asistente de 6.534, ha superado por un 73% al del año anterior. Y tres personas detrás y culpables de esta hoguera. Anunciado, de forma magistral, en el cartel ideado y creado por Fernando Cervera. Tenemos todo: escenario y actores. Se agita. Se deja reposar. Poco. Porque la resaca de la experiencia no debe dejar que se convierta en recuerdo y añadamos ficciones propias. Que para eso ya están las novelas.

Seguir leyendo »

Foto David Llorente

David Llorente (Madrid, 1973) confiere una nueva dimensión a la palabra compromiso. Con su teatro, con sus novelas, con cada línea de esta entrevista, con cada palabra dicha o callada, el autor de El bufón se expone, se descubre, se deja la piel. Afincado en Praga, lejos de su Carabanchel natal, Llorente nos responde en la distancia, con la pausa que permite el correo. Tras la tremenda acogida de Te quiero porque me das de comer (Alrevés), ahora publica Madrid: frontera (Alrevés), una distopía desasosegante, una patada en los bajos, un grito de denuncia de la miseria que corroe nuestra sociedad actual. 

Influido por un amplio grupo de escritores que van de Camilo José Cela o Ismail Karadé a Imre Kertez, Kenzaburo Oé o Sandor Marai pasando por Herta Müller, Wislawa Szymborska, Foster Wallace o Cormac McCarthy y poseedor de una voz narrativa muy poderosa hecha a base de "muchos años de escribir y escribir, de leer y leer" el joven que creció al lado del supermercado de la droga La Jauja avisa: "Nunca hay que olvidar una cosa importante: si el lector sufre leyendo una novela dura, mucho más (infinitamente más) sufrió el escritor. Si el lector siente ganas de vomitar, el escritor ya se vació las tripas por la boca". Ya ven, lo que sigue no es una entrevista apta para los que no quieran pensar.  

Seguir leyendo »

Un excelente pastiche holmesiano

Por: | 03 de mayo de 2016

Londres1891
Detalle de la portada para México


“Escribir un pastiche de un detective famoso, acertado en el tono y con un misterio inquietante es extremadamente difícil”, asegura el maestro de las genealogías,
librero y excelente editor Otto Penzler en el índice de la inmensa y excelente guía The big book of Sherlock Holmes Stories (Black Lizard). Y cualquiera que haya leído o disfrutado, y sufrido, en televisión y en el cine algunas de las adaptaciones, pastiches, parodias o continuaciones por otras vías de la vida y milagros de nuestro amado Holmes sabe de qué hablo.

Pero he aquí que hay un escritor español, Juan Ramón Biedma, que firma con acierto, pulso y maestría un excelente pastiche holmesiano titulado Tus magníficos ojos vengativos cuando todo ha pasado  (Lengua de trapo, en México la editará Ediciones B bajo el título Londres, 1891), una historia oscura, con ritmo, más moriartiana que holmesiana y con una inmersión escalofriante en lo peor del Londres victoriano.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal