La ciencia en la sombra, o cómo resolver un crimen con algo de polen

Por: | 28 de junio de 2016

_NAT8882-1000
J. M. MULET


J.M Mulet
acaba de publicar en Destino La ciencia en la sombra, un interesante viaje por toda la ciencia forense, desde la antropología hasta el uso del polen para resolver asesinatos. También es un buen repaso de algunos de los crímenes más populares de la historia y un exhaustivo repaso, de los otros, a las ficciones televisivas que exageran y tergiversan y suelen dejar la ciencia a un lado. El autor responde en la distancia a las preguntas de este bloguero y en las respuestas se nota que es un gran divulgador con mucha experiencia y ganas de divertir y de dejar la ciencia en su sitio. Pasen y lean.

 

PREGUNTA: En el libro se meten muchos dedos en el ojo, se desmienten muchas ‘verdades’ asumidas por la mayoría como tal. ¿Surge de un deseo de poner las cosas en su sitio?

RESPUESTA: Realmente el libro no surge por un interés de poner las cosas en su sitio, sino por el simple placer sobre escribir de dos temas que me gustan como son la ciencia y la ficción policiaca. El problema es que en la ficción aparecen elementos que no son reales y desmontarlos me sirve de apoyo para explicar cómo funcionan las técnicas que en realidad usan los científicos forenses.

P: Le agradezco que eche por tierra con datos y demostraciones la fiabilidad de los testigos oculares. Pero, ¿por qué se siguen usando si valen para tan poco?

R: Muy fácil, porque a veces no hay otra prueba. No obstante si lo que dice un testigo se contradice con una prueba objetiva sólida como una huella dactilar o una prueba de ADN, en general prevalece la prueba.

P: Me ha fascinado la lectura de la parte de los insectos, pero lo de la la polinología es el no-va-más. ¿Qué le queda por desarrollar a la ciencia forense? ¿Qué rama es la más pujante ahora mismo?

R: Lo de la polinología forense (estudio de pólenes) es una técnica poco conocida  y que ha servido para resolver muchos crímenes. Pero queda mucho por andar en Ciencia Forense, con el avance de las técnica de ultrasecuenciación cada vez será más fácil y barato analizar microorganismos encontrados en el cadáver y ver si coinciden con el suelo del lugar del crimen; o secuenciar el genoma completo de una muestra biológica y a partir de ahí lograr una descripción completa del donante… escapar a la justicia va a ser cada vez más complicado.

P: Uno de sus principales ataques va dirigido contra los guionistas de series, pero ¿Por qué fallan tanto producciones tan lujosas? ¿Les da igual o sacrifican realismo por espectáculo?

R: Supongo que debe ser por varias causas. Por una parte por no tener a mejores asesores y por otra, porque a pesar de tenerlos deben de encajar los análisis y las pruebas forenses a lo que es una historia que transcurre en un tiempo determinado, por lo que se toman ciertas licencias.

P:  ¿En la ficción no conviene pasar un poco de la ciencia y la rigurosidad para hacer un producto entretenido?

R: Depende de lo hábil que seas. Si en CSI vieras a Grissom volando o echando rayos láser por los ojos no estarías viendo una serie policiaca sino una de superhéroes. Cada género tiene su contexto. Es entendible que la historia se tome licencias, pero la gracia es que el espectador no las note. Si cuando estas viendo la serie te das cuenta del fallo es como cuando ves un truco de magia y te das cuenta que lleva la carta escondida en la manga… no lo ha hecho bien. Se puede hacer buena ficción siendo fiel a la realidad o utilizando las licencias sin que se noten.

P: Dicho esto ¿Hay alguna ficción literaria o televisiva o cinematográfica en la que se haga bien?

R: A pesar de las críticas puntuales que hago en el libro CSI es la que mejor refleja el procedimiento de investigación que se sigue y en la que vemos a los agentes ser meticulosos a la hora de recoger las pruebas, analizarlas y procesarlas. En Castle o en El Mentalista ni siquiera se molestan en hacer análisis de huellas dactilares o de ADN, Patrick Jane o Castle ya lo saben todo. Dicho esto, El Mentalista me parece una serie muy entretenida, a pesar de ser muy poco realista.

P: ¿Hay alguien en la ficción actual (libros, series, películas) anticipando procedimientos o siendo especialmente lúcido a la hora de describir por dónde puede ir la ciencia forense como lo fueron Conan Doyle o Christie?

R: Pues quizás CSI Cyber con el tema de las autopsias virtuales y las representaciones 3D, ya que muchos métodos que aparecen todavía son muy incipientes y carísimos, por lo que no están disponibles.

P:  ¿Jack El Destripador fue muy listo o los que le perseguían muy tontos? ¿Qué pasaría hoy en día con un caso así? 

R: Fue toda una serie de circunstancias. Unas víctimas cuya vida valía poco menos que nada, mucha presión mediática y una investigación poco rigurosa. Hoy en día sería complicado un crimen similar, entre otras cosas por qué no existen las bolsas de pobreza tan extremas como Whitechapel en aquel momento, con la cantidad de cámaras y medios digitales e iluminación urbana es difícil apuñalar y descuartizar a la gente por la calle y que nadie te vea. En aquella época sucedieron muchos asesinatos similares, pero nos acordamos de Jack el Destripador por toda la mitología que lleva asociada. Hoy en día existen asesinos en serie, pero se lo tienen que currar más.

P: Vertigo no cuela, Eliot Ness fracasó en su último caso… ¿No le entra complejo de destructor de mitos?   

R: ¿Destructor de mitos? Tendrías que leer los libros anteriores, uno dedicado a los mitos de la alimentación y otro a los de las medicinas alternativas. Si en este estoy la mar de tranquilo y moderado. En realidad cuando escribo un libro no estoy pensando cosas del tipo “voy a arrasar con todo”, “voy a montarla gorda”. Solo hablo de ciencia, pero si hay aspectos donde ignoran la evidencia científica, estoy en mi derecho de señalarlo.

P: Elija un asesino de la historia que lo hiciera bien, muy bien, pero que al final cayera por un error

R: John George Haight asesinaba viudas para robar sus bienes y las disolvía en ácido, pero se emborrachó y lo contó en un bar. Unabomber mantuvo en jaque a la policía durante casi 30 años, pero quiso publicar su manifiesto en un periódico y por una expresión y una falta gramatical que solía cometer su hermano lo identificó y puso tras la pista a la policía.

P: En una entrevista reciente, el escritor mexicano y rey de la narconovela Elmer Mendoza me decía que los periodistas cuando llegan a la escena de un crimen en México acomodan y arreglan a los cadáveres, en la medida de lo posible, para que no salgan tan horribles en las fotos de prensa. ¿Qué le parece?

R: Esto que describes que pasa en México no es tan diferente a lo que pasaba no hace tanto en otros países. ¿Te acuerdas del personaje de Jude Law en Camino a perdición?¿o de Joe Pesci en El Ojo Público? Obviamente eso no hace más que entorpecer la investigación policial. Otra cosa es que esta se vaya a llevar a cabo dado la impunidad que existe en algunos países.

P: Después de la lectura de su libro, y siempre hablando de países que no sean como México (más de 90% de impunidad en los crímenes de sangre) ¿Cómo le queda a alguien ganas de matar a otro?

R: Pues que no lo haga, le van a pillar, y además, como digo en el libro, matar a alguien es de ser mala gente.

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Elemental

El blog de novela negra de El País

Puede que el protagonista no sea lo que parece y que el asesino no resulte ser el que temíamos, pero este espacio sí lo es. Un blog de novela negra para comentar y compartir críticas e informaciones sobre clásicos y novedades del género. Realizado por periodistas de EL PAÍS de distinto origen pero con una pasión común.

Coordinado por Juan Carlos Galindo

Eskup

Blogs recomendados

Papeles perdidos

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal