10 novedades negras y esenciales para la Feria del Libro

Por: | 03 de junio de 2016

 

Crime
Detalle de la portada del libro de Lee-Horsley sobre el género en el siglo XX

Tras el despliegue del anterior post en forma de apuesta personal por algunos de mis héroes negrocriminales con novedades en las estanterías del Retiro, en esta ocasión vamos con libros que han salido hace poco para dar diez recomendaciones a quienes vayan a pasarse por la Feria del Libro estos días. A riesgo de resultar pesado, diré lo de siempre: estos no son todos los que hay, pero son los que me he leído, los que me han gustado, los autores que manejo. Con una excepción, La maestra, de L. S. Hilton, para lo que he contado con la inestimable colaboración de Isabel Valdés.

Desde el regreso de Sue Grafton, va por la X de su especial abecedario del crimen, hasta unos relatos de Petros Markaris, una recuperación del maestro Ross MacDonald o una nueva muestra de que Santiago Roncagliolo tiene una forma muy personal y literaria de abordar los thriller. También hay relatos, la vuelta de Vila y Chamorro y alguna cosa más. Pasen y lean.

Seguir leyendo »

Cinco policías sarcásticos para la Feria del Libro

Por: | 01 de junio de 2016

Foto blog9
Ignacio del Valle, Pierre Lemaitre y Élmer Mendoza.


Como siempre decimos por aquí, es casi imposible abordar todo lo que se publica y más aún lo que se publica en el género negro. Por eso siempre apostamos por lo que nos gusta, nos conmueve, nos engancha y nos hace sentir, cuando leemos, que la vida merece la pena. Hoy la selección de libros para que vayan a la Feria del Libro con una guía es muy personal, todos pertenecen a series, todos son novedades que se pueden encontrar sin problemas y todos son excelentes muestras de lo buena que puede ser la novela negra.

Desde ese irlandés tan especial que escribe desde el exilio australiano excelentes relatos policiales enmarcados en la Irlanda del IRA, hasta el maestro Lemaitre pasando por un policía franquista y un malencarado italiano. Una selección que espero les guste. Pasen y lean, vayan al Parque del Retiro y compren.

Seguir leyendo »

'Aguacero': western negro sobre la miseria moral del franquismo

Por: | 31 de mayo de 2016

Foto 6
Luis Roso | Foto: Asís G. Ayerbe.


Es complicado escribir sobre quienes investigan crímenes subidos a lomos del poder omnipresente de las dictaduras del siglo XX. Por eso quizás aquí hemos hablado de Bernie Gunther y Martin Bora con pasión y en breve lo haremos de Arturo Andrade, el personaje creado con tan buen pulso por Ignacio del Valle.

En este contexto, hoy traigo a un policía novato en el ámbito literario español pero digno merecedor de un sitio junto a estos antihéroes de la novela negra. Con Aguacero (Ediciones B) Luis Roso nos presenta a Ernesto Trevejo, un inspector de la Brigada de Investigación Criminal franquista que tendrá que enfrentarse a un siniestro caso en un pueblo de la sierra de Madrid.

Una historia con una atmósfera cargada, dura, protagonizada por un personaje que puede ser rastrero y ruin, pero también inteligente y complejo. Una obra situada en los años cincuenta del siglo XX en España, una década oscura y asfixiante. Una novela con diálogos potentes, ironía y una buena estructura. Un libro escrito por un autor de 25 años que esperemos nos dé más alegrías. Pasen y lean.

Seguir leyendo »

Por la mañana me habré ido. O no

Por: | 30 de mayo de 2016

1
McKinty en Gijón en una gran foto de LAURA MUÑOZ


Parece que
Adrian McKinty no se ha topado todavía con ese vecino criminal al que en una entrevista con EL PAÍS en Gijón definía como “un psicópata que se había acogido a la reinserción” y que salió a la calle poco después de aparecer en una de sus novelas así retratado. El escritor irlandés afincado en Australia sigue tan fresco e incisivo como siempre y vuelve a la actualidad editorial española con Por la mañana me habré ido (Alianza Negra, traducción de Eduardo Hojman), un policial impecable que juega en dos escenarios con perfecta habilidad: el del IRA en 1984, en pleno apogeo terrorista, y el de un oscuro caso de habitación cerrada, homenaje a los clásicos del género incluido.

El autor, que ya sorprendió con sus dos entregas anteriores de la serie de Sean Duffy por su crudeza en el retrato de una Irlanda del Norte devastada y su habilidad para generar relatos que se disfrutan en cada capítulo, completa en esta ocasión una historia más oscura, llena de violencia real y soterrada, de odios irreconciliables y de venganzas por realizar y de otras que han destrozado a familias. Y todo ello con una pregunta de fondo ¿De verdad merece la pena vivir en una zona en guerra?

Seguir leyendo »

Valencia II
Valencia Negra se ha celebrado estos días de mayo con un éxito tremendo que confirma a este festival como una de las citas esenciales del panorama negro criminal en España. En las cuatro ediciones que lleva celebradas, los escritores Jordi Llobregat y Santiago Álvarez, junto con Bernardo Carrión, han sabido mezclar autores de reconocido prestigio con otros más modestos y propuestas muy originales. Pero, claro, no por eso se van a librar del Tercer Grado de Elemental, que les costó especialmente responder cuando de recomendar a políticos y otros personajes se trataba. 

Pasen y lean. 

Seguir leyendo »

Rocco Schiavone, el sobrino golfo y crepuscular de Montalbano

Por: | 20 de mayo de 2016

1422468155_230539_1422468367_noticia_normal

El escritor Antonio Manzini. Antonello Nusca / Buenavista photo


El señor Rocco Schiavone es un cabrón con un alma inmensa.
Ya hablamos de él aquí cuando nos sorprendimos con su debut en Pista Negra (Black Salamandra). Con su sentido maleable de su quehacer, sus métodos heterodoxos, su porro mañanero fumado invariablemente en el despacho, su mal humor impenitente y su escala de “tocada de cojones”, en la que un caso de homicidio ocupa el grado 10, Schiavone no es un policía al uso. Ahora, el policía creado por Antonio Manzini también es alguien que odia profundamente la injusticia, que cuando empieza un caso no vive hasta que no lo resuelve, huraño pero tierno, mujeriego pero enamorado para siempre de su Marina.

Tras La Costilla de Adán (Black Salamandra, traducción de Regina López y Julia Osuna), el bueno de Rocco sigue desterrado en la Aosta que tanto odia, con nieve y frío en Una primavera de perros (también Black Salamandra, mismas traductoras), una novela que navega por el sarcasmo, la acción, el policial puro y el drama con una facilidad sorprendente. Hablamos con el autor para que nos desentrañe alguna cosa más de su personaje, ese Montalbano de nuevo cuño que ya ocupa un lugar en nuestro corazón lector.

Y, por si dudan (que no deberían), les dejamos el primer capítulo de Una primavera de perros.

 

Seguir leyendo »

Incendio incontrolable en Valencia Negra

Por: | 17 de mayo de 2016

Ernesto Mallo
Ernesto Mallo en uno de los actos y con el cartel del certamen al lado | Foto: LAURA MUÑOZ


NOTA DEL COORDINADOR
: Laura Muñoz, que debería tener ya una esquina de honor en este blog, nos trae la crónica de Valencia Negra, un festival que se ha hecho con un hueco entre los más grandes del panorama negro criminal español. 

LAURA MUÑOZ

"Primero transformé la chispa en una llama. Esta se tornó en fuego, y el fuego en un incendio incontrolable". 

Cus D´amato, entrenador de Mike Tyson

Supongo que así fue cómo empezó la combustión VLC Negra. Cuatro años de literatura, conferencias, teatro, cine y jazz. La multidisciplina acotada por las calles de Valencia. A la que se han unido actos en bibliotecas públicas y clubes de lectura.

Durante 10 días, setenta y cinco actos, cuarenta autores, tres premios literarios que han recibido 3.281 votos de lectores y el III certamen de cortos 60ennegro que ha conseguido superar los 4.200 votos. Con un registro de afluencia de público asistente de 6.534, ha superado por un 73% al del año anterior. Y tres personas detrás y culpables de esta hoguera. Anunciado, de forma magistral, en el cartel ideado y creado por Fernando Cervera. Tenemos todo: escenario y actores. Se agita. Se deja reposar. Poco. Porque la resaca de la experiencia no debe dejar que se convierta en recuerdo y añadamos ficciones propias. Que para eso ya están las novelas.

Seguir leyendo »

Foto David Llorente

David Llorente (Madrid, 1973) confiere una nueva dimensión a la palabra compromiso. Con su teatro, con sus novelas, con cada línea de esta entrevista, con cada palabra dicha o callada, el autor de El bufón se expone, se descubre, se deja la piel. Afincado en Praga, lejos de su Carabanchel natal, Llorente nos responde en la distancia, con la pausa que permite el correo. Tras la tremenda acogida de Te quiero porque me das de comer (Alrevés), ahora publica Madrid: frontera (Alrevés), una distopía desasosegante, una patada en los bajos, un grito de denuncia de la miseria que corroe nuestra sociedad actual. 

Influido por un amplio grupo de escritores que van de Camilo José Cela o Ismail Karadé a Imre Kertez, Kenzaburo Oé o Sandor Marai pasando por Herta Müller, Wislawa Szymborska, Foster Wallace o Cormac McCarthy y poseedor de una voz narrativa muy poderosa hecha a base de "muchos años de escribir y escribir, de leer y leer" el joven que creció al lado del supermercado de la droga La Jauja avisa: "Nunca hay que olvidar una cosa importante: si el lector sufre leyendo una novela dura, mucho más (infinitamente más) sufrió el escritor. Si el lector siente ganas de vomitar, el escritor ya se vació las tripas por la boca". Ya ven, lo que sigue no es una entrevista apta para los que no quieran pensar.  

Seguir leyendo »

Un excelente pastiche holmesiano

Por: | 03 de mayo de 2016

Londres1891
Detalle de la portada para México


“Escribir un pastiche de un detective famoso, acertado en el tono y con un misterio inquietante es extremadamente difícil”, asegura el maestro de las genealogías,
librero y excelente editor Otto Penzler en el índice de la inmensa y excelente guía The big book of Sherlock Holmes Stories (Black Lizard). Y cualquiera que haya leído o disfrutado, y sufrido, en televisión y en el cine algunas de las adaptaciones, pastiches, parodias o continuaciones por otras vías de la vida y milagros de nuestro amado Holmes sabe de qué hablo.

Pero he aquí que hay un escritor español, Juan Ramón Biedma, que firma con acierto, pulso y maestría un excelente pastiche holmesiano titulado Tus magníficos ojos vengativos cuando todo ha pasado  (Lengua de trapo, en México la editará Ediciones B bajo el título Londres, 1891), una historia oscura, con ritmo, más moriartiana que holmesiana y con una inmersión escalofriante en lo peor del Londres victoriano.

Seguir leyendo »

Sergio Vera: "El género negro podría prescindir de Ian Rankin"

Por: | 28 de abril de 2016

Fdasff
El elemento entrevistado, con sus padres en Gijón / FOTO: DANIEL MORDZINSKI


Hoy estamos de Festival. Este fin de semana se celebra en Cuenca la IV edición de Las Casas Ahorcadas, el festival de novela negra que dirige el capo, lector ávido y gran polemista Sergio Vera. Le sometemos a nuestro tercer grado del que sale muy bien parado para ser un fan sin matices de Massimo Carlotto

¿Qué está leyendo ahora mismo?

 Tus preguntas.

¿Cuál es….?

Vale, vale, era broma. En estos momentos (es un decir) estoy re-leyendo el guion de Yo, asesino, el cómic de Antonio Altarriba y Keko Godoy, que tal vez por renovar el manido tema del serial killer (tomando el asesinato como una de las bellas artes, que diría Thomas de Quincey) o tal vez por abordar una problemática socialmente silenciada que me toca profesionalmente muy de cerca como es la corrupción y el abuso de poder dentro del ámbito universitario (soy becario de investigación, y lo he vivido en primera persona), me pareció lo mejor que leí el año pasado.

Si os pica la curiosidad, daos un voltio por la página web de Antonio Altarriba, no por nada premio Nacional de cómic 2010, donde podréis leer el guion completa y legalmente gratis.

¿Cuál es su autor favorito?

¿Puedo pedir el comodín del público?

Preguntar a un psico-reader como yo su autor favorito es como preguntarle a Nacho Vidal por el polvo de su vida, complicado que te cagas. Pero aunque no sea Vidal, no voy a escurrir el bulto.

Creo, aunque hasta que no me lo has preguntado no sabía que lo creía, que para responder a esta pregunta hay que tener en cuenta dos factores: el número de obras leídas y el número de libros disfrutados. ¿Por qué? Porque decir que tu autor favorito es fulanito, que solo tiene una novela, por mucho que esa novela te haya gustado, no me parece representativo. Lo verdaderamente meritorio es que habiendo leído todas o casi todas las obras de un autor, te hayan cautivado.

Por eso, no puedo decirte ninguno. Porque aunque me guste Jim Thompson, por ejemplo, apenas he leído media decena de obras suyas, y todos los autores que he leído en su totalidad me defraudan tarde o temprano.

Ahora, te dije que no iba a escurrir el bulto, y no voy a hacerlo. O sí, pero mojándome. Porque aunque no tengo claro mi autor favorito, sí que tengo claro cuáles han sido los dos que más me marcaron cuando empecé a leer género negro. Y fueron dos Carlos. Carlos Pérez Merinero y su salvaje Días de guardar y Carlos Salem y su delirante Camino de ida. Desde entonces los llamo maestros.

¿Qué novela negra recomendaría leer a Rajoy, a Sánchez, a Rivera y a Pablo Iglesias? ¿Y al Papa?

Pues si antes pensaba pedir el comodín…ahora me gustaría pasar palabra. Detesto la política. Hasta me dan ganas de decir “escupiré sobre vuestra tumba” aunque nada tenga que ver con estos tipejos esta estupenda novela de Boris Vian. Pero como hemos venido a jugar, vamos allá.

Creo que a Rajoy le recomendaría Con todo el odio de nuestro corazón, de Fernando Cámara, en que tres víctimas de la crisis planean cargarse a un político corrupto un rato parecido a Rodrigo, para que se aplique el cuento.

A Sánchez, Pan, Educación, libertad, de Petros Markaris, pues aunque no sea la mejor de Jaritos que he leído, creo que aglutina como ninguna otra novela que conozca lo que hace falta que cambie en la España del cambio.

A Rivera, Nada, nada más en el mundo de Massimo Carlotto, ya que aunque la obra esté ambientada en Italia, es el mejor reflejo de la situación de muchos de nuestros Ciudadanos que se me ocurre: el monólogo de una madre de familia que tiene que hacer malabares para llegar a fin de mes y que terminará perdiendo la cabeza.

Y a Pablo Iglesias… podemos recomendarle Madrid-frontera, la estupenda distopía noir de David Llorente, que cuenta la historia del enésimo antisistema que cuando finalmente forma parte del aparato, termina corrompiéndose, para ver si es la excepción que confirma la regla.

Y en cuanto al Papa…. Si no fuera porque me tiene alucinado, le recomendaría El manuscrito de Dios, de Juan Ramón Biedma, la novela con más clérigos asesinados según Paco Ignacio Taibo II. Pero como me cae de la hostia, pese a que lleve muchos años sin comulgar con la Iglesia, le voy a recomendar Sueños de Tánger de Jon Arretxe, para que no se olvide de la situación de los inmigrantes ilegales y de que rezar al Señor, si el susodicho no es el presidente del Banco Europeo, no sirve de nada.

¿Cuál es tu personaje favorito de novela negra?

Vuelta la borrica al trigo. Tengo el mismo problema que con el autor. Por eso, te voy a decir cuál es mi personaje favorito y cuál, mi personaje de serie favorito.

Pues bien, mi personaje favorito es y será siempre Nick Corey, de 1280 almas, de Jim Thompson. ¿Por qué? Porque es el personaje que más me ha marcado: un sheriff de pueblo que al principio parece el tonto del pueblo, hasta que te vas dando cuenta de que es el mayor hijo de puta del lugar.

Y en cuanto a la serie….tengo el corazón partío en tres, uno por país. De España, me quedo con Méndez, del gran Francisco González Ledesma. De Francia, con la tribu Malausenne de mi adorado Daniel Pennac (no perderse El hada carabina). Y de Italia, Duca Lamberti, del maestro Scervanenco.

¿De qué novela y/o autor prestigioso podría prescindir el género sin el menor perjuicio? 

Otra jodida, porque cuando leo los clásicos, suelen defraudarme, supongo que porque las expectativas son demasiado altas, y muchos de los contemporáneos beben de esas mismas fuentes. Ahora, que por decirte uno, voy a decirte uno que he descubierto hace poco, y sé que te gusta: Ian Rankin.

No sé si será porque antes de leerlo vi un documental en que explicaba su proceso de escritura día a día, y se jactaba de que él se ponía a escribir y no sabía quién era el asesino hasta el final. Pero cuando leí Black and Blue, la novela que me recomendaron para empezar con su serie Rebus, me pareció un ladrillo y que no sabía hacia dónde iba. Páginas y páginas llenas de tramas, subtramas, nombrajos (había tantos Mac….que no sabía si estaba en una hamburguesería yanqui o en una tienda de Apple) que me dieron ganas de amorrarme a una botella de whisky como el cansino de su protagonista. Protagonista al que pasa de presentar, como si todo el mundo debiera conocerlo.

Eso, por no hablar de La música del adiós, que dejé antes de la mitad, prefiriendo irme con la música a otra parte antes de decir adiós al mundo cruel.

¿Qué autor despreciado merece un homenaje?

Bueno, el año pasado ya le hicimos uno al gran Pérez Merinero, así que ese no cuenta.

Ahora, mi asignatura pendiente es PGarcía, el padre del mítico Gay Flower, un detective tan afeminado como sugiere su nombre, que apatrulla Los Ángeles de los años 40 y 50, desfaciendo entuertos tan delirantes como encontrar al vampiro seminal de Pasadena, una mujer que deja literalmente secos a sus víctimas tras el orgasmo, o los calzoncillos de Humphrey Bogart en The Big Sleep (El calzoncillo eterno).

Una serie la mar de bizarra que durante los años 80 publicaba nada menos que Planeta, pero que hoy en día es inencontrable. Y me encantaría rendir el tributo que merece su autor, director de la Academia del humor y uno de los grandes del humorismo patrio, antes de que sea póstumamente. Y a ser posible en 2016, pues se cumplen 40 años del nacimiento de Flower.

Elemental

El blog de novela negra de El País

Puede que el protagonista no sea lo que parece y que el asesino no resulte ser el que temíamos, pero este espacio sí lo es. Un blog de novela negra para comentar y compartir críticas e informaciones sobre clásicos y novedades del género. Realizado por periodistas de EL PAÍS de distinto origen pero con una pasión común.

Coordinado por Juan Carlos Galindo

Eskup

Blogs recomendados

Papeles perdidos

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal