¿Hay
canciones pensadas para que las escuchen los perros? A la espera de que surja
algún estudio que diga que sí las hay y cuáles son (tal vez lo haya, quien esto
escribe lo desconoce), lo que sí que existen son canciones donde los caninos
son los protagonistas. Canciones dedicadas a perros o donde las referencias a
ellos son tan evidentes que se hace difícil no pensar que ese tema que suena a
todo volumen en el reproductor puede entrar a formar parte de una supuesta
lista de música perruna. Al igual que existen películas donde los perros chupan
cámara, como Beethoven, Bingo,
Superagente K9, 101 dálmatas o La dama y el vagabundo o incluso series
como Lassie, en este blog se busca
ahora esa música perruna para no parar de bailar o escuchar tranquilamente en el sofá de casa. Y qué mejor que empezar
viajando a los orígenes del rock’n’roll.
Cuando Jerry Leiber y Mike Stoller, posiblemente la pareja de compositores más importante que ha dado el rock’n’roll y pop norteamericanos, compusieron a toda prisa Hound Dog para Big Mama Thorton tenían claro que la cosa funcionaría. Según dijo Leiber en la autobiografía de ambos, titulada precisamente Hound Dog, la canción surgió como una luz. “Como dicen en el Sur, supimos que ese perro cazaría”, reconocía el compositor. Y así fue: en el vozarrón de la gigantesca Mama Thorton, la frase “no eres más que un perro sabueso llorando todo el tiempo” sonaba a aullido divino.
Lo que no imaginaron, ni nadie lo hizo, fue que, poco después, un joven chaval de Memphis cambiaría el curso de la historia interpretando esa canción en la televisión. Al ritmo de su sensual movimiento de caderas, el grito de Elvis Presley hizo estallar todo por los aires. Ni la música popular ni la juventud ni la moral volvieron a ser lo mismo en Estados Unidos. Y para los lectores de este blog conviene apuntar lo siguiente: cierto que se hace un uso peyorativo de la imagen del perro en esta canción, pero basta comprender que Elvis abrió toda una brecha generacional sin precedentes con el mundo conservador de sus padres y también con un modo de entender la cultura y el ocio cuando cantaba con todo el corazón sobre “los perros sabuesos” que decían ser de “clase alta”. ¿Quién mejor que El Rey para decir aquello de “no eres más que un perro sabueso” a los tipos con malas pulgas que odiaban el hedonismo que ofrecía el rock?
Pero no siempre se ha hecho este uso negativo de los caninos en las distintas canciones que se han compuesto en la historia. El célebre cantautor Cat Stevens, tan capaz de hablar de lo mundano con verdadera emotividad, escribió I Love My Dog, donde aseguraba que su perro lo único que necesitaba era “comida y amor”. Así de simple. Eso sí que es cantar a lo que es una buena vida perra y, en el caso del trovador Stevens, con tan solo tres acordes folkies.
Algunos, en cambio, han usado a los perros como metáforas. Otro autor del mejor folk, aunque de cuño más reciente, como Damien Rice usó a los perros, “corriendo en una mañana soleada”, como una imagen poética, cargada de simbolismo en su composición amorosa Dogs. Imposible resistirse.
Antes, el maestro del verso Bob Dylan hizo algo similar cuando en If Dogs Run Free se preguntaba, al son de las saltarinas teclas de un piano y los coros blues de Maeretha Stewart, “¿si los perros corren porque nosotros no podemos hacerlo en esta ciénaga del tiempo?”.
Otras veces los perros han sido imágenes de amores entregados, de fidelidad absoluta a la persona amada. Cat Power lo cantaba en Salty Dog diciendo en el estribillo “déjame ser tu perro saltarín”.
Igual de famoso ha sido el perro fiel de The Stooges, desprovisto de toda connotación sentimental y amorosa y cargado de rabia social. Su canción I Wanna Be Your Dog es una de las más conocidas del rock, un verdadero himno. Con esas guitarras incendiarias y esa agresividad que luego sería común en el punk, la canción, en voz de Iggy Pop, era un grito demoledor a finales de los sesenta contra la alineación en la gris e industrial Michigan. Pocos ladran con tanta divina rabia como Iggy.
Aunque el canino más famoso es el de los legendarios Led Zeppelin. Abriendo su cuarto disco, Black Dog estallaba en los reproductores de jóvenes y no tan jóvenes a comienzos de los setenta. Una composición dedicada al Labrador retriever que se paseaba por los estudios de grabación de la banda. Nunca un perro sin nombre se hizo tan célebre con ese verso tan espectacular en el arranque en la garganta de Robert Plant: “Hey hey mama”. ¿Quién no querría una canción dedicada como esta?
Y, cómo no, una de las perras más famosas de la historia también tiene su canción. Hablamos de Laika, la perrita que pasó de callejear Moscú a convertirse en agente espacial soviética. Aunque duró poco la gracia: murió a las pocas horas de despegar de nuestro planeta. No cabe duda: los rusos le hicieron una auténtica perrada a la pobre Laika, tan feliz por sus callejones. El generoso corazón de Mecano no pudo por menos que dedicarle una canción. Allí donde esté, la perrita puede saber que los autores de afilados versos como “no hay marcha en Nueva York y los jamones son de York” sacaron todo su arsenal compositivo para cantarla con pena y gratitud: “Era rusa y se llamaba Laika / ella era una perra muy normal / pasó de ser un corriente animal / a ser una estrella mundial”. A este escribiente le dan ganas de llorar y no por la perra precisamente. Pero, en fin, la aportación nacional más famosa a la música perruna aquí queda.
Los perros en canciones. Los ejemplos se recogen por decenas. Aquí solo se han comentado algunos. En la siguiente lista de reproducción de Spotify, elaborada para esta ocasión de música perruna, se citan más. Canciones de Manic Street Preachers, Rufus Thomas, Tom Waits, Eels, Slow Club, Emmylou Harris o Nick Drake también han cantado poniendo a los perros como protagonistas de sus canciones. Cualquier aportación es bienvenida.
Fernando Navarro es periodista y crítico musical de EL PAÍS, escribe el blog La Ruta Norteamericana y es autor del libro Acordes rotos. Retazos eternos de la música norteamericana
Hay 27 Comentarios
Y la tradición continúa...el recién salido del horno y magnífico disco de Jeffrey Lewis & Peter Stampfel "Hey hey it's..." tiene la estupenda "All around the block" sobre las delicias de pasear tu perro por las aceras de la gran manzana. Adjunto enlace a la breve reseña que he escrito sobre el disco por si a alguien le interesa echarle una ojeada:
http://bailarsobrearquitectura.wordpress.com/2013/09/05/hey-hey-its/
Saludos y enhorabuena por el blog!
Iago López.
Publicado por: Iago López | 11/09/2013 15:53:10
lonsesome dog (lightin hopkins)
the dog song (nellie mckay)
old king (neil young)
good clean fun (kim fowley)
etc
etc
etc
Publicado por: patton | 19/06/2013 12:03:59
Hermoso tema de Alberto Cortes.
http://www.youtube.com/watch?v=wb9wUtAJ5es
Publicado por: María Elena Lozano | 07/06/2013 11:06:47
Para llorar de verdad una canción impresionante anterior a la de Laika. ¡Ay, mi perro! de La Niña de Antequera. Os apso el enlace: http://www.youtube.com/watch?v=TjvLVhvDn0c
Publicado por: Luis M. De Blas | 04/06/2013 20:52:22
En esta lista uno echa de menos "El Perro Negro" de Jose Alfredo Jiménez "...en eso se oyó un aullido, cuentan de un perro del mal, era el negro embravecido, que dio muerte a Don Julián..."
Publicado por: iker ireki | 04/06/2013 18:33:03
José Feliciano acostumbraba a viajar con su perro lazarillo, en una ocasion las leyes britanicas impedian la entrada en el pais de su perra, él tampoco entró y escribio un bonito blues No dogs allowed. Ademas durante sus actuaciones al interpretar unos cortes de carnavales de rio de janeiro, samba de orfeo, su perra le acompañaba aullando, o eso parecia. Muy interesante el post
Publicado por: antonio | 04/06/2013 18:18:52
aunque esa es mas de pulgas sin papeles...
Publicado por: Adri | 04/06/2013 18:15:48
2 pulgas en un descampao estaban picando a un perro una fue a parar al lomo la otra a un agujero negro... Porretas
Publicado por: Adri | 04/06/2013 18:14:38
"Bernardo" y "Mar de fondo" de JOSELE SANTIAGO!!!
Publicado por: Núria | 04/06/2013 17:25:07
Interesante lista. Gracias!
Publicado por: Young | 04/06/2013 17:06:21
Traducir "Salty dog" como perro saltarín, además de demasiado literal es incorrecto. En primer lugar porque salty significa salado o saleroso. Y en segundo lugar porque salty dog no es un perro saleroso, si no más bien algo parecido a un "lobo de mar", un hombre que tenía una mujer en cada puerto. Algo distinto, vaya. De todas formas, buena selección. :)
Publicado por: Leiley | 04/06/2013 16:19:26
Salty dog no es perro saltarín, sería, en todo caso, perro salado. Hace referencia a los marineros cuando volvian a casa con olor a sal y con ganas de sexo.
Publicado por: Liam | 04/06/2013 16:11:14
Hay otra canción de Elvis sobre un perro,"Old Shep", de 1957. Es bastante triste. Elvis canta con tono melancólico su vida con Old Shep y lo unidos que estaban, y al final, con el perro ya viejo, enfermo y moribundo, Elvis cuenta tristemente cómo es incapaz de sacrificarlo al ver cómo el animal se le queda mirando. Acaba con una frase genial: "If dogs have a heaven, there's one thing I know: Old Shep has a wonderful home" ("si los perros tienen un cielo, hay una cosa de la que estoy seguro: Old Shep tiene un maravilloso hogar".
Publicado por: Fernando Alonso | 04/06/2013 16:03:28
I want a dog (Pet Shop Boys)
Who let the dogs out es de Baha Men
Publicado por: londonero | 04/06/2013 15:35:06
se han olvidado de Seamus de Pink floyd, cantada a un perro y en parte, interpretada por otro
http://www.goear.com/listen/d3f228c/seamus-pink-floyd
Publicado por: pablo | 04/06/2013 15:33:26
Canción "Mi perro Lucero" de Rafael Farina
http://www.youtube.com/watch?v=bloo6RrogPs
Publicado por: Peatón | 04/06/2013 15:07:20
He encontrado la versión de Rafael Farina
http://www.youtube.com/watch?v=bloo6RrogPs
Publicado por: Peatón | 04/06/2013 15:06:02
Dentro de la canción española es inevitable mencionar "Mi perro Lucero" de Rafael Farina.
Versión
http://www.youtube.com/watch?v=HrqgkDUidHY
Publicado por: Peatón | 04/06/2013 15:03:49
La mejor, "Un perro Feliz" de Surfin' Bichos
¡Muy Grandes!
http://www.youtube.com/watch?v=sEaRxjz3fII
Publicado por: PERRA | 04/06/2013 14:19:27
Dog eat dog -> Adams and the ants
Publicado por: krusty | 04/06/2013 13:47:15
Anda, si estaba,.. ¡Glubs! Perdón...
Publicado por: Julián Hernández | 04/06/2013 13:45:46
¡"Walking the dog" de Rufus Thomas! Hombre, por Dios...
Publicado por: Julián Hernández | 04/06/2013 13:44:49
Oye, qué post más curioso. Cuando salga del curro me escucho todas las canciones. Ahora no es plan.
Hace 10 o 15 años sonaba mucho una "canción" cuyo estribillo decía "Who Let the Dogs Out?". No tengo ni idea de de qué iba porque no es para nada mi estilo y nunca le presté atención, pero el "Who let the dogs out" ese estaba dicho con tal insistencia que te taladraba el cerebro y te quedabas repitiéndolo inconscientemente... De hecho, me acaba de pasar. Vaya. Voy a estar a´sí toda la tarde.
Publicado por: una cualquiera | 04/06/2013 13:40:02
"Llamas perro a eso?" de Víctor Coyote! mucho mejor que Laika....
Publicado por: pareceunalfombra | 04/06/2013 13:38:09
Y Seamus, en la que aúlla el perro de Steve Marriott, que se había quedado con los Pink Floyd mientras el ex Small Faces estaba de gira. Y Martha my dear, de los Beatles, sobre la perra de McCartney y una trastada que hizo. Y Old Blue, de los Byrds. Y Dirty old egg sucking dog, por Johnny Cash en San Quintín.
Publicado por: Fer | 04/06/2013 13:32:07