Con desparpajo y racionalidad a partes iguales. Las viviendas pequeñas deslumbran y doblan perceptivamente los metros con la irrupción de fogonazos de lucidez en escenarios perfectamentante milimetrados. Hay trucos de experto muy conocidos: una distribución abierta a las personas y a las vistas (interiores, además de exteriores), un equipaje ajustado a las necesidades esenciales (que suelen ser pocas) y una iluminación múltiple y a la carta. Pero un buen proyecto ofrece más: ideas que sorprenden. Chispazos de ingenio que estimulan y zarandean los paradigmas establecidos.
Próximo consultorio: ¿Cómo ahorrar energía en casa?
Consultas y peticiones: anaentucasaarrobagmail.com
Proyecto 1: Desplegar posibilidades. Para no estar presos entre las cuatro paredes, el proyectista Héctor Ruiz-Velázquez rompe la dimensión ortogonal, estática y bidimensional de la vivienda multiplicando planos: plegando un espacio sobre otro. Una estructura de Dm colgada con unos tacos del forjado de hormigón forma insólitas geometrías triangulares. La zona de estar se cobija bajo el ala de una estructura que alberga arriba el dormitorio. La casa es un pliegue habitado. Un ejercicio de papiroflexia./PEDRO MARTÍNEZ
Para exprimir los interiores minúsculos, hay que abrir tanto la mente como los espacios a lo inesperado. Lo pequeño demanda imaginación y grandeza: amplitud de horizontes, además de un proyecto racional y un orden estricto y puntilloso.
1. Cambiar el 'xip' (o chip). Cuando la superficie es poca, toca olvidarse de lo convencional y organizar el espacio de otra manera (la nuestra). Todo tiene que ser a medida (a nuestra medida, a tu medida). No queda otra. Si pretendes encajar una casa estándar en un estudio de unos 30 metros cuadrados, el resultado es descorazonador y deprimente. Los muebles se vuelven gigantescos y los ambientes minúsculos. La solución es cambiar de escala y hasta romper los corsés ortogonales de los ángulos rectos. Se trata de desdibujar los límites para inventar atmósferas que nos estimulen, al tiempo que exprimen hasta el último milímetro con ingenio. Además de distribuciones abiertas y flexibles, almacenamientos integrados y compactos, e iluminaciones y muebles versátiles, hay que añadir puntos de vista nuevos y algunos recortes estratégicos.
2. Priorizar los espacios. Cuanto más pequeña es la casa, más importante es aplicar la tijera. La idea es quedarse con lo básico, con lo esencial. Vivir con menos. Necesitamos más metros, pero menos estancias si quieres que la amplitud te envuelva. Determina qué ambientes te resultan imprescindibles: un lugar para estar, comer, estudiar, dormir, guardar la ropa... Y define cómo deben ser éstos lugares (grandes, pequeños, fijos, rotativos), para que cumplan con las expectativas existenciales (y esenciales). Quizás no te importe que el salón se convierta, al llegar la noche, en un dormitorio. O no vivas como una renuncia prescindir del comedor si dispones de un gran vestidor independiente junto al cuarto de baño. Decidir qué áreas puedes sacrificar y cuáles compartir por horas es vital para encarar tanto la distribución como el equipamiento.
Proyecto 2: Explorando las dimensiones de la privacidad. En un espacio decimonónico, oscuro y pequeño, el proyectista
Héctor Ruiz-Velázquez alumbra una vivienda abierta tipo loft donde todo está unido pero no junto. Es un suficiente un gesto curvo para generar un espacio propio para la zona de estar con home cinema, y una entraplanta para independizar el dormitorio del ajetreo./PEDRO MARTÍNEZ
3. Convertir el salón en el epicentro de la vida. Un espacio global y multifuncional donde descansar y reunirte con los amigos, leer, ver la televisión, jugar, estudiar, comer y hasta cocinar vuelve el espacio amplio. Con paneles móviles, muebles versátiles y transformables, y un estudiode iluminación que permita diferentes encendidos para modelar varias atmósferas, el salón se puede ir adaptando como un camaleón a distintas exigencias a lo largo del día. Para incentivar el descanso, proyecta una zona de estar cómoda y a medida. Como mínimo, elige asientos que, sin contar el respaldo, respeten 0,80 m de fondo para poder tumbarte protegiendo la zona lumbar y las cervicales.
4. La cocina que sea compacta y ubícua. Puede abrirse al salón o inscribirse en un rincón. La idea es que ocupe poco espacio en planta y que, cuando no se use, se mimetice en el lugar como si fuera un mueble. La tendencia es apostar por una cocina en un frente, con armarios y hasta electrodomésticos bajo una encimera amplia y despejada que respeta 0,40 m libres al lado del frigorífico (de cajones) y la cocina, y 0,60 m junto al fregadero. Otra opción que gana adeptos es disponer en el centro una estructura prefabricada monobloque, formada por módulos fijos o móviles que acogen lo básico (frigorífico, armarios, fregadero, vitrocerámica y campana) y permite, más adelante, trasladar la cocina fácilmente y sin apenas obras.
5. El comedor con mucho uso. Disponer una mesa para cuatro o seis comensales en posición central ocupa entre 6 y 8 metros cuadrados. Si la mesa funciona como despacho y hasta como tablero de plancha, el comedor da mucho juego. Pero si apenas se usa, porque se come habitualmente en el sofá, el comedor es una zona estéril. Entonces, es mejor disponer un tablero plegable (abatible o escamoteable bajo la encimera de la cocina) para contar con un comedor ocasional (o de quita y pon). Y proyectar una superficie de desayuno con una encimera corrida de 0,35 m de fondo con taburetes altos.
Proyecto 3: Un giro inesperado vuelve la recta curva. Con un armazón de DM, Ruiz-Velázquez convierte el pasillo estándar e interminable de su piso en Madrid en una estructura sinuosa que dibuja una bienvenida fluida. Basta para dinamizar toda la casa y generar espacios en su vaivén: un baño de cortesía, un dormitorio y hasta una cocina./ PEDRO MARTÍNEZ
6. Proyecta miradas interiores. Los metros son los que son, pero pueden crecer perceptivamente si integras visualmente los ambientes. Cuando los ojos y la luz circulan sin cortapisas entre un espacio y el siguiente los metros se doblan visualmente. Hacer que la casa mire al exterior funciona. Pero crear miradas interiores, también. Frente a los espacios estancia, las habitaciones que se hablan entre sí, que se miran y forman un todo fluido rompen las barreras espaciales y propician las intercomunicaciones y los encuentros. Generan espacios vivos. Las intimidades se pueden establecer con deniveles en el suelo o en el techo, luces, alfombras, colores y muebles bien posicionados. Mejor armarios murales de doble cara que tabiques y, sobre todo, aberturas que unan y separen (o agranden y menguen) los espacios.
7. Cerramientos móviles. Una puerta estándar es una despilfarradora de centímetros. En su barrido copa entre 1 y 1,5 metros cuadrados (una superficie ideal para crear desde un office hasta una cabina de ducha). Los cerramientos correderos (aunque menos estancos, en general), propician comunicaciones fluidas y a la carta. Combinando paneles fijos y móviles, y tanto traslúcidos como transparentes, es fácil proyectar muros de impacto que separan ámbitos, pero sin dividirlos de forma permanente. ¿Por que no reivindicar lo flexible? Al pasar la luz y la vista, se crea continuidad visual. Para recuperar la utilidad de los muros, se pueden empotrar las puertas dentro de éstos con sistemas prefabricados tipo premarco. En el mismo espesor de un tabique (de 9 a 12,5 cm), cabe la puerta. Y según el modelo de premarco elegido, este tabique puede ser curvo y acoger el cableado en su interior.
8. El dormitorio reclama un espacio propio y recogido, pero no necesariamente una estancia cerrada. La tendencia es que el dormitorio participe de la casa, para abrirlo a la vida durante el día. Si la altura del techo lo permite (a partir de 3,5 m), se puede disponer la cama en una entreplanta que construya la independencia con distancia. Otra idea para que el dormitorio no colonice el estudio es proyectar camas que pueden camuflarse (y sin esfuerzo) bajo una tarima o tras un mueble (lo que transforma el salón en un dormitorio sólo al llegar la noche). Si la cama se deja vista, lo ideal es una cama-tarima adosada a la pared y ligeramente elevada con cajones-armarios donde almacenar la ropa de cama (desde unas cuántas sábanas hasta un práctico edredón que cubra todas las estaciones y elimine la necesidad de mantas y colchas).
9. Potenciar el orden. No basta con achicar el número de espacios. Hay que reducir el número de cosas. El equipo de la casa (toallas, vajilla, sartenes...) tiene que ser mínimo, y cada cosa tiene que disponer de un sitio. Si los objetos se descontrolan, el espacio se vuelve caótico y parece, todavía, más diminuto. El secreto para tener armarios que pasen desapercibidos es pegarlos a las paredes. En vez de muebles dispersos, muros de almacenamientos empotrados y compactos que dejan el centro despejado. Eso sí, para que estén dónde los necesitas (el armario de las toallas junto al baño y el de los abrigos cerca de la entrada) y cuenten con el fondo justo (0, 60 m ropa colgada y 9-14 cm geles) lo mejor es planificarlos junto con los ambientes. Entonces, es más fácil y más rápido (y tambien más barato), proyectar módulos de pared a pared y hasta el techo, sustituir los tabiques por armarios abiertos por los dos frentes y diseñar altillos bajando el techo hasta 2,50 m de altura (mínimo a respetar 2,30 m).
10. Agenciarse muebles versátiles. Para variar de ambientes sin cambiar de muebles, yo apuesto por sofás modulares que dan pie a variar configuraciones, mesas rectangulares (1,30x0,90m) ideales tanto para trabajar como para comer, y sillas-butaca con ruedas y tapicerías desenfundables (y lavables en casa) porque funcionan igual en un comedor que en un estudio. También me resulta práctico contar con algunos asientos apilables (mejor que plegables), un par de mesitas nido que, desplegadas, acogen juegos infantiles o buffetes improvisados, y hasta 2 o 3 taburetes regulables en altura a fin de usar los estantes de 0,90 m de alto como barras multifuncionales.
Hay 26 Comentarios
Consejos muy, muy utiles en esta época de crisis y de apretarse el cinturón. Nosotros os recomendamos lugares de España y del mundo donde comer y ahorrar mucho dinero poque aunque parezca mentira comer muy bien y barato no es algo inco0mpatible http://www.capitanfood.com
Publicado por: CapitanFood | 07/05/2013 9:54:47
por esas casualidades no venis para villa general belgrano, córdoba, argentina?? quiero tener mi casa como las que vos publicas :D aunque creo q para eso me tengo q construir una de cero :(
Publicado por: vgb.com.ar | 02/05/2013 14:31:50
me encanta!! amo las casas modernas y raras!
Publicado por: vgb.com.ar | 29/04/2013 17:17:56
Esto lo podemos hacer en 50 m2
Publicado por: Empubli | 28/04/2013 19:46:52
Interesante!
Publicado por: Curiosidades de Escocia | 27/04/2013 9:27:06
A mí lo que me pasa es que además de que mi piso sea "renacuajo", es que...no es mío!! Y dudo que a mi casera le haga gracia que me ponga a redondear paredes y tirar puertas para agrandar visualmente el espacio. Sin tener en cuenta que, obviamente, no pienso gastarme un duro en reparar un piso de otra. Y creo que tal y como está el patio pocos nuevos propietarios veremos´en tiempo...Así que mi pregunta es...¿me das alguna idea REAL para un piso pequeño del que además no tenga las escrituras? gracias majeta!
Publicado por: MISS P | 26/04/2013 16:40:28
a perdonado:
esta claro que se puede tener... pero si tu reforma va de "aprovechamiento del espacio" dudo que sea la mejor solucion... me gustaria ver la planta de estas reformas para entender donde se ha aprovechado el espacio y saber que metros cuadrados tienen estas viviendas...
solo comento que me parece publicidad de este arquitecto mas que periodismo de investigacion...
Publicado por: perdona... | 26/04/2013 16:30:51
a perdona...
solo comentarte que en un piso pequeño SÍ puedes tener un pasillo de 4 metros de largo. Yo lo tengo.
Publicado por: perdonado | 26/04/2013 16:25:07
¿Has investigado sobre como optimizar el espacio en pisos pequeños o Hector Ruiz Velazquez te ha pagado para que hables de él en tu blog?
Ni son pisos pequeños, ni son buenas ideas (en un piso pequeño no te puedes permitir el lujo de tener un pasillo de 4m de largo) y mucho menos tienes idea de arquitectura...
Te haces llamar periodista... pues investiga!! No te tragues lo primero que veas!!
Publicado por: perdona... | 26/04/2013 16:20:37
Una nueva definición de promiscuidad: "Convertir el salón en el epicentro de la vida. Un espacio global y multifuncional donde descansar y reunirte con los amigos, leer, ver la televisión, jugar, estudiar, comer y hasta cocinar vuelve el espacio amplio...." Jajaja, es para morirse de risa este artículo.
" Cambiar el 'xip'. Cuando la superficie es poca, toca olvidarse de lo convencional y organizar el espacio de otra manera (la nuestra). Todo tiene que ser a medida (a nuestra medida, a tu medida)" En otras palabras: te lo comes con patatas.
Con diseño o sin diseño, con ideas geniales o sin ellas, vivir en 33 metros siempre va a suponer vivir con carencias. Si las carencias se pueden suplir con servicios que consigamos en el "exterior" a precios razonables la cosa sería llevadera, pero en este país no hay tales cosas, todo es bastante caro, y quien tiene que vivir en 30 metros no anda precisamente sobrado de dinero. A mi si me interesa el artículo, o al menos eso creía leyendo su título, por eso entré a leerlo, hago esta crítica porque tengo criterios y mi parcelita mínima de 90 m2 de inteligencia. Solo llamaré imbécil a Tronik, por mera reciprocidad.
Publicado por: ¿nos tomas el pelo? ¿te pagan por esto? | 26/04/2013 14:32:07
¡¡Cuánta tontería y pijerío!! Ahora mismo nos creemos que este artículo tiene algún dato de interés para un apartamento de 33 metros.
Publicado por: ana | 26/04/2013 14:29:22
Esa reforma cuesta tantos miles de euros que el que se la pueda permitir también puede permitirse un piso más grande, así que menos tonterías. Eso para empezar.
Además, este artículo tiene innumerables erratas. Se dice chip, no xip. Xip es catalán, entre otras cosas. No mezclemos idiomas. Se dice despilfarrar, no despildarrar.
Y eso que he leído por encima. Si me llego a mirar el artículo de arriba a abajo...
Publicado por: maría | 26/04/2013 14:13:54
La casa de las fotos tiene por lo menos 250 m2..
Publicado por: tiago | 26/04/2013 13:35:54
No hay que estar a la que salta. O te gustan las ideas que propone o no. Luego depende de tu economia como lo apliques.
Publicado por: Miguel | 26/04/2013 13:06:51
El artículo es muy interesante y ofrece, efectivamente muchas ideas ingeniosas. Pero... hay trampita. Se parte de una superficie de 33m², pero es que yo vivo en una de 22 ! Si añadimos que soy asaz prehistórico y no me he pasado al e-book, cuento 4 estantes de libros, cd's y dvd's ( sobre todo polvorientos libros). Pensaba resolver el tema eliminando un par de estanterías a golpe de crear dos "coronas" en altura que rodearan el pisico. Claro, el piso venía con bañera (ducha) y con calentador de agua de 200 litros( poner uno de 100). La altura reducida a 2.65 no permite elevar la cama. La nevera - lo siento - está a 5 centímetros del fregadero: No hay sitio ! Como el salón sólo tiene una ventana, pensaba substituir la pared que lo separa del dormitoriete (cabe la cama y un estante, nada más) y que es inútil de día - tiene razón Héctor - por un panel de cristal translúcido con puerta corredera del mismo material y aprovechar así la luz de la otra ventana. París es una ciudad de cielo nublado o de lloviznas por lo general y la luz escasea. A eso se puede llegar en 22m², pero crear estructuras curvilineas en ese espacio de poco serviría. Creo que funciona si se tienen unos mínimos y con 33m² es más plausible. Lo mejor que se puede hacer cuando se tiene un piso enano es pasarse el día en otros sitios. Sigh !
Publicado por: Estrechecesparisinas | 26/04/2013 12:44:59
Está claro que es difícil abstraerse de la realidad actual, pero aprovechar cualquier sitio para mostrar la "falta de cariño" como dice Tronik lo veo absurdo a veces
Publicado por: Toni | 26/04/2013 12:15:34
Buen artículo, bien ilustrado, y con datos bien contados aunque ya sabidos. Creo que vi esta misma casa en un artículo reciente en este site.
El problema es que a la falta de sensibilidad de la gente en este país (cada vez estamos más embrutecidos) la situación actual no ayuda. Con más de seis millones de parados, un gobierno mentiroso y ladrón que nos tiene secuestrados y unas necesidades muy distintas a las que aquí leemos; un buen artículo de arquitectura e interiorismo, se convierte en la diana perfecta de todas las iras.
Leer los comentarios que se hacen de este post, refleja perfectamente el pulso real de nuestro país en este momento y ha donde nos están llevando unos y otros. Una pena.
Felicidades Ana por el artículo (aunque con tal de que te paguen o publiquen, posiblemente ni leas los comentarios)
Publicado por: Alejandro Clavo | 26/04/2013 12:05:32
Menuda tonteria de articulo, quien lo ha hecho y quien lo ha publicado más aun.
Publicado por: TONTERIA | 26/04/2013 11:50:56
Para qué servirá un cuadro si sólo son cuatro maderas y una tela sucia...
Esa boina rosca-chapa... a ver si la aflojamos un poco!!
Publicado por: Toni | 26/04/2013 11:50:43
Precioso, ideal, pero, como los demás, creo que por el pastón que se han gastado en acondicionarlo todo de diseño podrían haberse comprado un piso más grande.
Publicado por: sedet | 26/04/2013 11:21:15
El que puede hacerse una reforma de ese calado se puede comprar más metros. qué tontería.
Publicado por: una cualquiera | 26/04/2013 11:14:55
Es precioso, pero quien tiene dinero para pagarse estos diseños no tiene problemas para comprarse un piso mayor.
Publicado por: Lola | 26/04/2013 10:55:16
por las fotos que veo me parece que no se han escatimado en medios ni dinero , creo que por todo eso te puedes comprar uno grande y ahorras dinero
Publicado por: angelito | 26/04/2013 10:53:49
Pues nos interesa a muchos, que por lo menos no somos tan imbec¡l3s de meternos a criticar un articulo que no nos interesa. Comprate unos amigos, que parece que estas falto de cariño...
Publicado por: Tronik | 26/04/2013 10:41:02
Con la que esta cayendo. Que vergüenza. A recoger ajos ponía yo a la bohemia esta ya veras como se le quitaba tanta tontería.
Publicado por: Tu puta madre | 26/04/2013 10:37:55