Del pezón y de las vísceras, también, viene el amor. Porque las palabras se nutren de cuerpo, del aparato fonador que las pronuncia y del cuerpo que las siente. Porque amar viene de 'mama' (y de ahí 'mamar'), el mismo gesto y sonido de la onomatopeya original con la que el bebé pide el pezón.
'La mujer en las olas' de Gustave Courbet.
A vueltas con la oralidad, aunque ya no hace falta que vuelva a confesar que soy muy oral.
Este post también va de lenguas y del amor como nuestro eterno retorno al seno materno, con la mm sostenida. Nuestro eterno retorno a la leche tibia de la madre, porque "las primeras expresiones verbales del infante tienen que ver con el acto de succión, su primera actividad voluntaria", como explica la lingüista Ivonne Bordelois en Etimología de las pasiones.
Nuestro eterno retorno al cuerpo.
"La etimología es una empresa de recuperación del cuerpo, no solo del cuerpo de la palabra, sino de nuestro propio cuerpo", explica Bordelois en ese libro que una vez trajimos, a propósito del sentido figurado con que nacemos las mujeres y el lenguaje.
"Toda palabra y toda lengua es onomatopéyica", dijo Walter Benjamin, citado por Bordelois. También habló Benjamin de la lectura de las vísceras, las estrellas o las danzas como la actividad primigenia que anticipó nuestra capacidad de escribir y leer actuales.
"La M del amor de las lenguas romances, meridionales, como la L (presente, entre otros ejemplos en el inglés love) de las lenguas germánicas, septentrionales, la relación se ofrece a través de dos onomatopeyas centrales, que reproducen los gestos de la boca y de la lengua, respectivamente. Estos gestos, en ambos casos, se refieren, reproducen y apuntan al acercamiento al pezón y al lamer o paladear propios del amamantamiento".
"Para las lenguas europeas, las palabras son conceptos abstractos, entidades espirituales, no metáforas, y menos onomatopeyas, sonidos guturales, animales. Apenas tienen cuerpo. Pero las palabras, como nuestros cuerpos, se resisten, hacen ruidos; toda clase de ruidos. Las palabras son ruido y significado, ruido e idea (...) Las onomatopeyas son testigos del origen encarnadamente corporal de nuestras palabras", señala Bordelois.
L de Love, Liebe, Lust (placer, deseo, ganas, en alemán). L de lamer, lascivia, lujuria, libido y leche. M de milk (leche en inglés) y tan sonora en amamantar y en amar.
Lo nutricio está presente en todas las lenguas indoeuropeas al hablar del amor y de hacer el amor. Y no solo en las indoeuropeas: como ejemplo, la lingüista toma de Eduardo Galeano la recuperación del che ha'u de los guaraníes que significa tanto comer como hacer el amor. Lo sexual como una prolongación del alimento puede rastrearse en el origen de los términos que usamos para copular o para comer/nos.
La conciencia es corporal.
"La conciencia reflexiva humana es la síntesis de las sensaciones que vienen del cuerpo", aseguraba el neurofisiólogo Paul Chauchard. Este científico, que fue catedrático en la École Pratique des Hautes Études de La Sorbonne, postulaba: "Soy un cuerpo y por mi cuerpo pienso, espiritualizo y me personalizo, entro en relación con el mundo y los otros, expreso mis sentimientos".
"Se ha afirmado -insistía Chauchard- que el hombre comporta una triple categoría: carne, psiquismo y espíritu. En los tres niveles es cuerpo (...) El cerebro es, de alguna manera, un resumen del cuerpo: pensamos con imágenes de origen sensible".
Pero la palabra, o algunas de ellas, han ido desligándose de su carnalidad. Y es que al cuerpo se lo ha demonizado y penalizado, suponiendo que se trata de la antítesis, primero de lo religioso, luego de lo intelectual o lo científico (en nombre de la modernidad) y, finalmente, como enemigo de lo material y del individuo que consume, amparado este en la cofradía de un dios secular, donde para pertenecer hay que controlar los impulsos (algunos impulsos).
Pero esta carne instintiva, sexualizada, nos turba.
'El sueño' de Gustave Courbet.
Amor no tiene nada de abstracto. Tampoco la palabra con que designan en rifeño al amor: Tsa-ino, que literalmente significa 'hígado mio', como me comenta nuestro autor invitado nacido en el Rif.
A propósito, vuelvo a Bordelois: "el cuerpo -que constituye el asiento de las pasiones- es la primera palabra, la palabra fundamental de la cual todas las demás palabras emanan. Por eso muchas de las palabras que denotan las diversas pasiones en nuestras lenguas provienen claramente de los nombres que designan zonas, propiedades y acciones de nuestros cuerpos".
¿Y cuáles son las funciones del hígado? Entre otras varias, produce y almacena energía en forma de glucógeno, procesa y reparte las reservas de combustible y clasifica y elimina toxinas. Algunos médicos incluso establecen una relación simbólica del hígado con cuestiones filosóficas y religiosas por su misión en la síntesis de la albúmina, que es la base de la vida.
Entonces, Bordelois nos conduce a Spinoza, que se oponía tenazmente a separar la razón de la pasión. Del filósofo rescata la noción de que "amamos a quien nos vuelve alegres, a aquel que difunde en nosotros una luminosa energía". Y de alegría, y no de sacrificios, está hecha la felicidad, que "no es consecuencia de la virtud: no somos felices por ser buenos, sino que llegamos a ser virtuosos porque somos felices".
Hay 24 Comentarios
Muy cerebral el artículo. Un tanto elevado intelectualmente que trasciende la misión del blog, que es, entiendo yo estimular la libido del lector. Lo disfruté en otro plano y al final no sabía si estaba en la clase de anatomía, de historia o de ética. Lo menos que deseaba era agarrar un par de temas y lamerlas y chuparlas hasta que el útero le destapara lo de de guarra a mi chica.
Publicado por: Ernesto de Barcelona | 26/10/2013 15:41:40
¿Has dicho tetas?
http://cuidadoconloshuevos.blogspot.com
Publicado por: VícToR | 26/10/2013 11:50:14
textos muy fáciles que nos hacen perder el tiempo.
textos algo más difíciles en los que merece la pena detenerse:
http://www.contraelamor.com/2013/10/propuesta-erotica-i-designificacion.html
para seguir, sumarse o curiosear un proyecto de relaciones alternativo:
https://www.facebook.com/pages/contra-el-amor/273735992637904?ref=hl
Publicado por: contraelamor | 24/10/2013 21:04:42
Los pezones junto con un buen conjunto de lencería erótica son sin duda la combinación más sensual que podemos crear.
http://goo.gl/w5VyZs
Publicado por: Lolatoys | 24/10/2013 14:50:12
Tan cómplices y necesarios este artículo y los comentarios que lo acompañan, que tengo que daros las gracias por permitirme leerlos. Muy modestamente y casi a hurtadillas quiero contaros algo que me ocurrió hace un par de meses en relación con los dos preciosos pezones de mi ex, con quien hace un par de años corté nuestra excelente y rica relación personal: “Hace unos 3 meses me visitó en casa y, hablando de nuestro pasado, le comenté que yo echaba en falta no solo sus labios y su forma de besar, su trasero sensual, sus felaciones, su mirada, su sonrisa, su olor, sus gemidos y sus múltiples orgasmos que me confirmaban a mí como una buena pareja, también le manifesté finalmente que echaba en falta sus carnosos pezones que yo había tenido entre mis labios mientras ella se corría encima de mí en los 14 años que disfrutamos el uno del otro. Y no satisfecho con esto, la invité a enseñármelos una vez más y a sentirlos otra vez en mi boca para recordar nuestro pasado sexual, a lo que ella accedió, dejando a mi vista y a mi alcance su preciado tesoro, quizás como prueba de que yo la seguía deseando o quizás porque yo le daba lástima. Y, la verdad, ellos seguían en su sitio tan vivos y exultantes. Gracias a su generosidad pude comprobar el poderoso rol que sus pezones jugaron en nuestra relación. Gracias, chiquilla, eres encantadora. Y adiós. Te querré siempre".
P.D. Ella tiene 52 y yo 65 años.
Publicado por: Ernesto | 24/10/2013 12:22:27
Los mejores pezones son los que se intuyen: http://xurl.es/27krh
Publicado por: Sofía | 24/10/2013 10:49:55
Estimular los pezones libera oxitocina en el cerebro, un neuropéptido que produce confianza, fidelidad y la creación de vínculos amorosos tanto con la pareja como con el bebé. Y esto sucede tanto en hombres como mujeres. A lo mejor los pezones masculinos sí que sirven para algo...
Publicado por: Hermes | 23/10/2013 23:24:17
No hay cosa más rica que comerse un par de pezones como dios manda, aunque lo siento, el artículo es un poco tostón.
Publicado por: sexxxmarket | 23/10/2013 22:57:09
¿Pero no decían las feministas de la cuota que dar el pecho no tiene nada de sexual? Vaya, vaya, parece que opinamos sobre los temas según sopla el viento, eh'
Publicado por: Hola | 23/10/2013 21:23:26
Aránzazu, los adultos queremos el amor, pero sin llorar, como el bebé. En silencio, miedo y deseo
http://www.youtube.com/watch?v=nyQMmnM-8EU
Publicado por: Sherazade | 23/10/2013 20:06:52
Jodo! que brasa de articulo.
Publicado por: dave | 23/10/2013 19:56:12
el articulo olvida, que si cierto, un lenguetazo en los pezones y tal y tai, pero como un buen mamazo en el falo de el hombre que se quite lo demas.
Publicado por: mamaonomatopoya | 23/10/2013 18:54:41
Quiere la criatura recién nacida, el calor de la madre y llora cuando la extraña, cuando necesita el sustento y su calor, oírle el aliento cerca.
Y ese sentir ya se le queda clavado en los genes por los siglos de los siglos.
También quieren los adultos con el amor que les toca por ser quienes son.
Personas que se necesitan y se buscan.
Para perpetuar el ciclo.
Lo demás es entretenimiento de un rato, para sobre llevar el estío hasta encontrar el momento en que hay que ejercer de veras.
La razón del por que.
Por que estamos, porque sentimos normales como criaturas que sienten y recuerdan.
Desde el primer día que empezamos a ser.
Publicado por: Aránzazu | 23/10/2013 18:54:38
...¡¡¡Y de mi polla el requesón!!!...
Publicado por: manuel | 23/10/2013 18:50:28
Qué curioso! En "El origen del mundo" Courbet no pinta unas tetas. Es otra cosa y, quizá, tan perturbadora que el mismo Jacques Lacan, que se la compró a un turco, la tenía en su casa oculta por un grueso cortinado. ¿Sería porque las tetas no estaban presentes tan explicitamente y por ello no pòdía "amar" a la modelo?
Publicado por: incendiario | 23/10/2013 17:18:29
En la película coreano "Primavera, verano, otoño, invierno y primaver otra vez" hay una escena de una madre que no tiene condiciones de crear su bebé y lo deja en un monastério. El bebé llora y grita un sonido: "mam, mam, mam". Fué entonces que aprendi que el sonido inicial del "m" és quase universal para" mamá" y és la primera palabra del bebé.
Publicado por: Sherazade | 23/10/2013 17:06:59
Interesante entrada, Me gusta especialmente la reflexión final la fusión de conceptos entre felicidad y virtud. Saludos afectuosos desde las islas Canarias.
Publicado por: Carlos "HArendt" Campos | 23/10/2013 16:47:43
Estoy enganchado a los pezones desde que naci, soy un amante de ellos y me encantan de todas las formas. Estoy enamorado de ellos.
Publicado por: blog erotico | 23/10/2013 14:49:10
Me gustan los pechos grandes y en sus pezones tengan dos aros de oro , uno en cada pezón unidos por una cadena de oro .Los pezones son para chuparlos acariciarlos algunos ponen en ellos pinzas de colgar ropa en el juego del sado.
Publicado por: Josep Pagès Canaleta (CARDEDEU) | 23/10/2013 12:53:21
Tengo hace tiempo mucha curiosidad por la fonética o la articulación de las palabras, sílabas, sonidos y también si pudiera existir alguna vinculación consciente o inconsciente más o menos universal con las primeras impresiones o transcripciones de los sonidos en imagenes en las primeras formas de escritura. Me pregunto de unas semanas a esta parte si el sonido K del lineal B que viene a ser una cruz solar que se repite en muchos lugares y épocas junto con el conocido culto al sol, la fertilidad y blablabla (de "habla") tiene algún sentido, podría llevarme a alguna parte o es simplemente una "caca", no se si en sentido freudiano o simplemente en sentido metafórico. Quizá sonidos como el de la K parten de lo más profundo y son los de origen más primitivo pero no quiero aventuurarme porque no se nada sobre el tema y seguro que algún loco o loca ya ha estudiado este tema. Gracias por el artículo, interesante ;)
Publicado por: Quisiera ser anónimo, gracias | 23/10/2013 10:58:45
Llega el invierno
Y la novia de Carew está con frío
http://lmgtfy.com/?q=novia+carew+1x2
Hagamos un donativo pa comprarle un abrigo
Publicado por: Manolo el del Bombo | 23/10/2013 10:47:16
El destete también hace parte del amor. Ese gesto que muchas madres se niegan a hacer por temor a perder sus hijos o, peor aún, su rol de madre. Muchas veces es el padre el que debe reclamar de nuevo sus pezones, destetar al bebé y devolverle la dimension sexual, no alimenticia, a la teta. Es una misión delicada: la mujer puede tratar de infantilizar al hombre devolviéndolo a su rol de bebe y "darle teta". Corresponde al varón --muy en la línea de Bordelois-- resemantizar el pezón, devolverle su función eroticosensitiva para ponerlo de nuevo al servicio del placer en la pareja. La S de succión, la L de Lieken (lamer en holandés, a qué coincidencia, empieza con la misma L en español) son las palabras claves para este proceso. Pero como también lo dijo Walter Benjamin en su reconocido texto intertextual "Dirección única", en un consejo solo para hombres: "Convencer es estéril". [Nótese el final abierto que debe producir una mínima reflexión en la lectora o el lector, con R de Rimming].
Publicado por: Humberto Tan | 23/10/2013 10:12:51
El sabor a la persona que se ama nace en el pezón, el tacto es único, inconfundible, y en un acto sexual, la madurez del pezón añade una sensación de plenitud que cambia lo trivial por lo profundo. Me encantan los pezones y creo que en el momento de intimidad siempre aporta un valor añadido al recorrido con el cuerpo de la persona con quien se comparte ese momento especial.
http://interesproductivo.blogspot.com.es
Publicado por: Robertti Gamarra | 23/10/2013 9:39:45
He de confesar que a mi me encantan los pezones grandes y claros de este tipo: http://xurl.es/bcpng
Publicado por: Manuel | 23/10/2013 7:56:49