Si hay un regalo que nadie puede rechazar es un viaje. Pero la cosa no está como para esos dispendios. Por eso, una buena alternativa es regalar un libro que nos permita huir a lugares lejanos, aun estando en el sofá de nuestra casa. Buscando precisamente eso, me encuentro con Hembra. La novela, con altas dosis de erotismo, relata la experiencia de Nasha. Ciudadana del mundo, aunque residente en Barcelona, Nasha prepara un viaje a la India, sin saber que en realidad lo que le depara la vida es un viaje hasta las profundidades de sí misma, y de su propia sexualidad, en su cuarenta cumpleaños.
Portada de la novela "Hembra" de Maranta Rubiera, de la editorial Xplora
Se trata de la novela ganadora del premio XPLORA, que tiene como objetivo de fomentar y difundir la creación literaria en el ámbito de los viajes, la exploración y las actividades de aventura. Y, desde luego, lo cumple. Para conocer la historia con más detalle hablamos con su autora, Maranta Rubiera, que se define a sí misma como "exploradora del planeta, las anatomías, la psique y cualquier otra cosa sondeable", y que con Hembra se estrena como novelista:
Relatas el redescubrimiento de una mujer y de su propia sexualidad, a los 40 años, en una tierra lejana y exótica como es la India, ¿Por qué 'Hembra'?
Mientras que una 'mujer' forma parte de un contexto social y sus roles, una 'hembra' existe sin necesidad de dar explicaciones, porque pertenece más al mundo animal que al humano, a ese mundo primitivo que nos acomuna por debajo de las culturas y las sociedades. Al estar en una tierra ajena y desconocida, Nasha puede deslastrarse de ese concepto que ella misma tiene de ser mujer y convertirse en una hembra pura.
En el relato nos hablas de esas "mil mujeres" que habitan dentro de cada mujer, y de salirnos de esa visión dicotómica de santa/puta...
Eso es bastante complejo, hay cientos de libros y ensayos que hablan al respecto. No sé en qué momento de la historia de la humanidad alguien se inventó esa visión dicotómica sobre las mujeres, lo que sé es que fue una mala jugada para nosotras. El caso es que nosotras mismas nos lo creímos y aún en este siglo XXI estamos en pleno proceso de redescubrirnos. Más que tratar de explicarlo con palabras, os remito al booktrailer de la novela.
También se habla de la sexualidad en una etapa muy concreta de la mujer, el momento en el que cumple los cuarenta años, y ella misma entiende que entra en la madurez. ¿Qué tiene de especial la sexualidad en este punto?
Tiene de especial que a las cuarentonas nos importa un bledo lo políticamente correcto o las opiniones ajenas, especialmente si se refieren a nuestros cuerpos, y que vienen de los hombres o de las vallas publicitarias. Eso nos hace tremendamente sensuales y sexuales.
La protagonista se define siempre como nómada, libre y sin ataduras, y sin embargo cae en tópicos como "es el hombre el que debe comprar los condones o reservar un hotel". ¿Es un ejemplo de cómo la mujer actual intenta liberarse, pero siempre hay algún estereotipo social que la enreda?
Sinceramente no veo ningún conflicto entre ser libre y esperar que un hombre compre condones. Que una compre condones no significa que ha tomado las riendas de su propia sexualidad. Ser libre sexualmente es mucho más que eso, es conocerse a sí misma y darse cuenta del poder que se tiene. Es, por ejemplo, exigirle a tu amante que compre los condones del color, sabor y rugosidad que tú prefieras, y que los coloque en la mesa de noche de la habitación que reservó en un hotel cinco estrellas. Los estereotipos son espinosos en muchos sentidos, no hay que aceptarlos ciegamente y tampoco rechazarlos ciegamente.
Igualmente, el libro habla de contrastes sociales y culturales entre occidente y oriente, también debajo de las sábanas. ¿Qué destacarías a este respecto?
En Hembra exploro algunas de estas diferencias, pero de una forma intencionalmente desprejuiciada y espontánea. El enfoque principal de la novela está en los puntos en común, que debajo de las sábanas son muchos y deliciosos. Aunque inevitablemente, en la historia también afloran los contrastes entre culturas. Hembra es una novela de vínculos, acoplamientos y proximidades. Sin embargo, los contrastes están ahí, no solo entre culturas sino entre géneros y grupos dentro de una misma sociedad, sea esta occidental u oriental, o del sur o del norte del mundo. De hecho, las diferencias son tan ineludibles y difíciles de descifrar, que me han dado el impulso para seguir analizándolas con más profundidad en otro libro que estoy trabajando.
Fotografía de la autora, Maranta Rubiera, que ya prepara su próximo libro.
Entre los dos principales personajes masculinos también hay mucho contraste. Aunque los dos son profundamente indios, uno representa la pasión y la maestría, y otro la más pura inocencia. ¿Por qué?
Porque en la India hay de todo, y a las chicas aventureras nos gusta explorar los extremos y cualquier cosa que esté entre ellos. Bromas aparte, estos personajes representan tensiones y diversidades que al ojo occidental pudieran parecer irreconciliables, pero que en realidad forman parte de la misma trama social e incluso la sostienen.
La protagonista nos describe sus experiencias, también las sexuales, de una forma muy visual. ¿Es un mito eso de que ellos son más visuales?
Dime en cuántos mitos sexuales crees y te diré quién eres.
Una de las experiencias de Nasha es convivir con mujeres de toda condición en el ashram, en una especie de harén. ¿Nos deleitamos las mujeres heterosexuales con la visión de otras mujeres?
Por supuesto. Si son estéticamente agradables o de algún otro modo atractivas, ¿por qué no? Ahora bien, esto se presta a polémicas. Por un lado, las mujeres somos muy competitivas y muchas veces sucede que, en lugar de deleitarnos, lo que estamos haciendo es envidiando o juzgando el cuerpo de otra chica. Por otro lado, hablando de mitos sexuales, basta que una mujer comente de refilón que se deleita viendo a otras chicas para que la mayoría de los hombresle estén pidiendo que traiga a una amiga para hacer un trío. Es difícil dar una respuesta apropiada para salir bien parada de esta pregunta trampa.
En un momento determinado, Nasha participa en una 'Seducción en grupo 2.1', seduciendo a un tercero para hacer un trío. ¿Es más divertido seducir en pareja que en solitario?
No diría que es más divertido, en todo caso es uno de los tantos juegos que se pueden experimentar al seducir. En el caso de hacerlo en pareja (o en grupo) a uno le sale ese instinto animal de cacería en manada. Uno se siente parte de una jauría lujuriosa que está unida por un objetivo común: follar, y eso sin duda resulta muy excitante. Diría que es un juego bastante mental, ya que se aplican estrategias, jerarquías y negociaciones. Justamente por eso también puede llegar a ser un proceso interesante, perverso y malvado.
Por último, ¿crees que este libro puede abrir caminos o dar una nueva perspectiva de su propia sexualidad a los lectores?
Quién sabe, la ficción llega a tocar los fondos más recónditos en las mentes de los lectores. La ficción y la imaginación pasean a sus anchas por las zonas de sombra donde la razón y sus colegas no tienen acceso. Pero si un día llega una chica vestida en burka y me dice al oído que mi libro le abrió una nueva perspectiva de su propia sexualidad, ese día lloraré como si me estuviesen llamando de Suecia para otorgarme el Premio Nobel de Literatura.
Hay 16 Comentarios
Habrá que leerla pero espero que el tirón no sea por el Soriano en si, sino por la trama y el erotismo lo complete http://www.capitanfood.com
Publicado por: Super Precio | 18/12/2013 16:41:47
Menuda sorpresa encontrarme esto, y yo que creía que había hecho mi pequeño descubrimiento.... jajajaja. Voy por la mitad y solo puedo decir que lo estoy devorando: directo, excitante y muy inspirador . Y la entrevista a Maranta me encanta, no puedo estar más de acuerdo.
Publicado por: Lucía | 18/12/2013 9:59:19
Está bien aprender....
http://elmejorhumorinteligente.blogspot.com/
Publicado por: Luna | 18/12/2013 9:17:35
Descubre todo el erotismo que hay en tí, eso te va a hacer mucho más féliz a tí y a tu pareja. A mi me funcionó a las mil maravillas. Y la relación de pareja se vuelve mucho más estable y duradera.
http://sorprendeatupareja.es/store/index.php
Publicado por: belen | 18/12/2013 8:05:29
Las mujeres no somos competitivas entre nosotras a nivel sexual. ¿Para qué? Cualquier mujer puede tirarse a cualquier hombre. Los comentarios denigrantes vienen de una educación patriarcal. Cuando ya iba convencida de pedir este libro como regalo, me encuentro con esa chorrada. Has perdido una venta, competidora.
Publicado por: Kementari | 18/12/2013 1:47:50
Lo femenino,lo no marcado por la negra voz de la historia de la Dominación masculina ,sería lo no definido por el aciago poder de los padres y las patrias;el coño(esa boca que no habla)es portador del lógos comun heracliteano.La sexualidad femenina ha de destruir la teleología de la sexualidad dominante para hacernos albergar la verdad de como somos un cuerpo y en él se inscribe la vida.
Publicado por: Timoteo Zapata Arango | 18/12/2013 0:19:01
Hemos elegido muy mal el título: ¿La exploración sexual como liberación de la mujer es la realización de su condición de género? O sea, que cuanto más libre, más mujer, es decir, más esclava.
El patriarcado, como el capitalismo, quiere ahorrar en capital humano y nos encarga a nosotros mismos de nuestra propia represión.
Una cajera te hace ganar dinero, pero una cajera automática, además, te ahorra un sueldo.
No debemos emplear el ocio en renovar nuestra jaula.
http://www.contraelamor.com/2013/11/somos-1000-respuesta-un-comentario.html?zx=8ab7de1a434022c9
https://www.facebook.com/pages/contra-el-amor/273735992637904?ref=hl
Publicado por: contra el amor | 17/12/2013 22:01:25
Mientras más libros aborden el tema de la sexualidad de las mujeres es mejor, sobre todo si hablan de nuestro legítimo y válido derecho de tener relaciones sexuales placenteras y separadas del ejercicio de la reproducción. Todavía queda mucho por hacer con respecto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
¡Enhorabuena, Maranta!
Publicado por: Una lectora | 17/12/2013 21:48:13
Hay mujeres (y hombres) buenas, regulares y malas personas. A los 40 las mujeres buenas son excelentes, las regulares se han convertido en buenas y las malas son lo peor. En cuanto a la India, no pienso volver ni loco, y mucho menos con Belén, que es lo peor y todavía no ha llegado. Por lo que leo el libro me parece una castaña y para mujeres. Tiene su público, yo no lo niego, pero no es para mi. Saludicos a tós.
Publicado por: Jose | 17/12/2013 19:50:46
al final el erotismo y la sexualidad es más general de lo que la gente piensa
http://alicantegusta.com/guia-de-ocio.html
Publicado por: La casa del Sol | 17/12/2013 18:28:05
Por la entrevista, se intuye un libro muy interesante.
Se dicen verdades enormes, como que la mujer a los 40, es mucho más interesante que cualquier otra mujer de menor edad y desde luego creo, que casi siempre más libre, con menos complejos. Así mismo, el que nos une más que no separa debajo de las sábanas, es una realidad absoluta.
Muy bien, tendremos que pedirlo estas Navidades, unir lectura y sexualidad, no hay nada mejor.
Publicado por: JuguetesEroticos365 | 17/12/2013 15:48:27
Yo he descubierto mi sexualidad y la de mi pareja gracias a we vibe 4 de lolatoys
Publicado por: Juani | 17/12/2013 14:02:46
Las mujeres y sus libros de autoayuda, sin duda son el sexo débil.
Publicado por: Adrian | 17/12/2013 10:47:36
Dejamos de ser solo hembras y machos, cuando somos capaces de acercarnos como personas educadas unos a otros y estar juntos mientras nos apetezca.
Y despedirnos, con un hasta luego.
Siendo el sexo solo el complemento que nos sirve de acicate, para ejercer en plenitud como como personas racionales y maduras.
Buscándonos desde el afecto.
Necesitándonos mutuamente en toda nuestra integridad racional de seres humanos.
Como pareja, o como familia, o compañeros, o como vecinos de calle.
Creciendo y madurando en todas direcciones hacia el final de carrera, desarrollándonos en afectos.
Mujeres y hombres.
Machos y hembras.
Publicado por: Luque | 17/12/2013 9:58:38
Una de las cosas buenas que ha traído la "globalización" es el conocimiento que hemos podido tener de cómo se trata en otras culturas diferentes a la nuestra la sexualidad: nuevos modos de sentirlo, mentalidades diferentes... todo ello hace que nuestra sexualidad se pueda desarrollar de una mejor forma, y por supuesto, disfrutar más y mejor del sexo
Publicado por: VERONICA | 17/12/2013 9:57:02
Pues tendré que leerlo para poder opinar. Lo que si puedo deciros es que yo ya me siento "mujer invisible". Es decir, tengo una edad en la que ya he perdido esto http://xurl.es/ch3vj y ahora los hombres no te miran por la calle y te sientes como si no existieses :-(
Publicado por: Lectora | 17/12/2013 9:14:50