Por Brigitte Vasallo(*)
Mar C. Llop es una fotógrafa y activista trans que, movida por la reflexión ante su propios procesos de identidad de género, decidió ponerles imágenes. El resultado es la exposición Work in progress. Construcciones identitarias, un relato poético de cuerpos en transición desde categorías normativas a universos propios, desde asignaciones impuestas a reasignaciones personales y conscientes. Cuerpos en movimiento.
"Estoy en un momento vital de transición desde el género que se me asignó al nacer, y en este camino he conocido a personas que están en procesos similares", explica Llop. "Un día, mirando mi entorno, pensé en documentar y plasmar nuestras realidades, pensamientos y debates. Desde dentro, desde ese lugar entre el azul y el rosa, entre el blanco y el negro en el que vivimos. Un sitio en el que tratamos de sentirnos cómodas y seguras sabiendo que tal vez no sea, ni siquiera, un lugar definitivo".
Alice y Evo.
Sus imágenes nada tienen que ver con los clichés sobre la transexualidad que se reproducen hasta la saciedad en los productos culturales de masas. "Mi idea era desmontar el estereotipo. Las fotografías son una forma de activismo, una forma de hacer política. Huyen del estigma y del morbo para crear un documento gráfico sobre personas trans muy diversas que viven, aman y se relacionan".
La transexualidad sigue siendo considerada una enfermedad mental bajo la categoría disforia de género/trastornos de la identidad de género en los catálogos diagnósticos. La exposición Work in progress. Construcciones identitarias forma parte de la campaña STP (Stop Trans Pathologization) que, en todo el mundo y coincidiendo con el tercer sábado de octubre, exige la despatologización y reivindica los derechos sanitarios de las personas trans desde una perspectiva no estigmatizante.
"La psiquiatrización a la que somos sometidas las identidades trans nos cataloga como cuerpos enfermos por estar situados fuera del orden cultural dominante", explica Miguel Missé, coordinador junto con Pol Galofre del proyecto Cultura Trans. "Con estos procesos, son las instituciones médicas las que tienen el control sobre nuestros cuerpos e identidades, las que deciden qué debemos o queremos ser. Estas instituciones, movidas además por intereses estatales, religiosos, económicos, políticos presuponen la existencia única de dos cuerpos (hombre o mujer) y asocian un comportamiento específico a cada uno de ellos (masculino o femenino). Es la misma forma de pensamiento que aún considera la heterosexualidad como la única forma de relación posible y todavía lee la homosexualidad como una enfermedad o una desviación".
Son cuerpos erróneos para un mundo equivocado. Hablamos, pues, de cuerpos funcionales pero que no encajan en el binomio hombre/mujer. ¿Cómo entendemos las modificaciones corporales -cirugías de reasignación, hormonación- más allá del discurso de la patologización?
Para Pol Galofre la cuestión es más compleja que el blanco o el negro: "Me gustaría poder decir que no existen cuerpos equivocados. Es una idea en la que creo, pero la realidad es mucho más compleja. Vivimos en una sociedad que tiene inscrito en su ADN un sistema sexo-género estricto y todo aquello que se salga de él es castigado severamente. A mi entender los cuerpos no están equivocados, las miradas sobre ellos sí que lo están. Pero desgraciadamente es más sencillo el cambio de los cuerpos a nivel individual que cambiar la mirada de la sociedad para que entienda que un determinado cuerpo no tiene por qué significar un género en concreto. Vamos, que deberían poder existir hombres con pechos y vagina y mujeres sin pechos y con pene, pero la penalización por vivir así es muy alta. Todos y todas tenemos derecho a simplemente vivir, sin la marca constante de nuestros cuerpos".
La exposición Work in progress. Construccions identitàries puede verse en el Centre de Fotografia i Mitjans Documentals de Barcelona hasta finales de octubre. Forma parte de las Jornadas Cultura Trans de acciones por la despatologización trans y la visibilidad del colectivo trans, transgénero, transexual y cross-dresser (en Barcelona, del 17 al 24 de octubre). El programa detallado, aquí.
*Autora de 'Pornoburka'.
Hay 12 Comentarios
Me encanta poder disfrutar del porno y del sexo cada día que veo algun video online http://www.porno-3.com/blog/
Publicado por: Porno | 14/05/2016 17:21:52
Lo mas importante en una persona es ser feliz,lo demas no importa.
http://www.dondelicias.com/
Publicado por: Roberto | 25/10/2014 8:08:46
Ver a una persona como individuo y no como perteneciente a un determinado sexo es una utopía hacia la que debe evolucionar nuestra sociedad pero para ello queda un largo camino. De momento solo nos queda pelear por los derechos de los trasexuales.
Publicado por: IntenseLover | 24/10/2014 13:04:33
Por lo que he entendido, este artículo no trata del cambio de sexo, no trata de que se normalice o se facilite el camio de sexo a las personas transexuales. Si no de reivindicar la existencia de un tercer sexo. Que no identifiquemos al individuo únicamente como hombre o mujer, y que el individuo no tenga que modificar su aspecto físico para caber en uno de los dos.
Reivindica la existencia del sexo transexual y en un mundo ideal así sería pero en la sociedad actual me temo que tendrán que pasar años, décadas o incluso me atrevo a decir que siglos, para que en los formularios, que todos tenemos que cubrir de cuando en vez, aparezcan las casillas de: Hombre, Mujer, Transexual . Esa es la dura realidad.
Publicado por: Mapalor | 22/10/2014 11:54:51
Un artículo interesante porque nunca había visto una exposición así,los transexuales aún debe luchar mucho para que la sociedad no los mire de forma extraña,pero poco a poco cada vez tienen más opciones para ser más felices desde la adolescencia y es un progreso.
Publicado por: erosdir guia erotica | 20/10/2014 19:38:32
Sin duda el saber vivir con uno mismo es lo mas importante que tenemos que aprender en esta vida. El resto son cosas sin importancia
http://alicantegusta.com/deportes/9-deportes/1244-marca-running-series-2014-alicante.html
Publicado por: Alicante Gusta | 20/10/2014 8:45:53
Di que si, que cada uno sea feliz como esté. Y si hay que cambiar, pues se cambia. La prioridad es la felicidad!!
https://sorprendeatupareja.es/store/es/
Publicado por: Sorprende | 20/10/2014 7:53:07
Muy buena iniciativa para normalizar la transexualidad!
http://www.viciosillos.com
Publicado por: Viciosillos.com | 19/10/2014 14:09:51
Exposición=normalización , como siempre buenas iniciativas... http://donsexy.com
Publicado por: Isabel | 19/10/2014 13:36:44
Por el titular pensaba que hablabas de la moda que hay ahora en las redes de los gifs sexuales (sexo en movimiento): http://goo.gl/HWFCBB
Publicado por: Verónica | 19/10/2014 9:31:43
Los cuerpos nunca están del todo a gusto de cada uno, y hoy por suerte en cierto sentido, se pueden modelar para acercarlos al gusto ó necesidad de cada uno. Lo malo es cambiar los deseos por un cuerpo ajeno. No creo que sea la mirada. Es mas bién lo que a uno "le pone" y porque. ¿Se pueden alterar eso que nos pone a 100 ante otra persona?
Publicado por: Carlos M | 18/10/2014 21:46:53
Nuestra complicidad con la conservación de la categoría de género tiene su fundamento en el miedo a quedar desterradxs de la utopía amorosa heteronormativa.
Necesitamos un modelo sexosentimental que nazca desde dentro mismo de la ausencia de género.
Éste es el único del que disponemos:
http://www.contraelamor.com/2014/01/agamia-y-genero-i.html?zx=f600a44c8a3ce784
Publicado por: contra el amor | 18/10/2014 13:41:52