El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha puesto en marcha una iniciativa para impulsar el desarrollo a través de plataformas digitales. Se trata del portal GobAPP.com, un sitio que funciona a modo de laboratorio de ideas en el que los ciudadanos pueden aportar propuestas a los gobiernos que ayuden a que la gestión pública sea más cercana a la gente y más transparente. GobAPP.com agrupa además iniciativas novedosas ya en marcha, como yoGobierno.org, SomosAfro.org y Gob247.org.
Este laboratorio de ideas cuenta con el apoyo de 11 Gobiernos de la región -Uruguay, Colombia, Brasil, Argentina, Costa Rica, México, Panamá, Paraguay, Ecuador, Chile y República Dominicana- y también con la colaboración de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Partipantes en la III Convención Nacional de Jóvenes Líderes Exbecarios del Departamento de Estado en Barranquilla, en Colombia. / LEONARDO REALES
Gobiernos en todo el mundo están comenzando a experimentar con nuevas formas de gobernar con herramientas de participación como hackatones, votaciones en línea para proponer y seleccionar proyectos prioritarios, redes sociales, y el uso de servicios móviles para que los ciudadanos puedan comunicar sus necesidades a sus gobernantes.
Paolo Valenti, especialista en Gobernanza e Innovación del BID, nos explica en una entrevista desde Bogotá (Colombia) los detalles de esta novedosa iniciativa.
Pregunta. ¿En qué cuestiones concretas se pueden ver beneficiados los ciudadanos con esta iniciativa?
Respuesta. GobAPP tiene en esencia un doble propósito, por un lado, promover nuevas formas de gobernar a partir de la cocreación de iniciativas entre ciudadanos y Gobiernos y, por otro, apoyar el desarrollo de soluciones basadas en nuevas plataformas sociales para el desarrollo.
P. ¿Puede poner ejemplos concretos?
R. Sobre las iniciativas creadas entre ciudadanos y Gobierno, un ejemplo es la labor que se realiza a través de la iniciativa www.SomosAfro.org. Un total de 25 gobiernos municipales están dispuestos a analizar las ideas más votadas en la plataforma y poder atender los intereses de las comunidades afro de esas localidades. Los ciudadanos postulan ideas para atender los desafíos de las comunidades afro de cada ciudad, la gente vota las que considera prioritarias e interesantes para que les lleguen a los alcaldes. En los cinco meses transcurridos desde que se lanzó la iniciativa varias propuestas han superado ya los 300 apoyos, llevamos más de 4.000 votos y varias ideas fueron remitidas a los respectivos alcaldes, que, en muchos casos, las están estudiando para su implementación. Actualmente, hay 24.000 ciudadanos participando de la iniciativa a través de redes sociales.
También como parte de esta iniciativa queremos integrar la cultura en los desafíos de inclusión social que tienen estas comunidades. Por ejemplo, hemos abierto la convocatoria del Primer Festival Virtual de Cortos sobre la identidad afro en América Latina (www.somosafro.org/festival). Jóvenes realizadores podrán someter a concurso cortometrajes que reflejen la realidad de estas comunidades en sus respectivos países y el jurado está integrado por reconocidos realizadores a nivel internacional. Es una forma de acercar a los jóvenes comunicadores a la realidad social que los rodea, y de tratar de reflejar el mosaico de la diversidad cultural y social que representa ser afrodescendiente hoy en día en América Latina y el Caribe.