El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha puesto en marcha una iniciativa para impulsar el desarrollo a través de plataformas digitales. Se trata del portal GobAPP.com, un sitio que funciona a modo de laboratorio de ideas en el que los ciudadanos pueden aportar propuestas a los gobiernos que ayuden a que la gestión pública sea más cercana a la gente y más transparente. GobAPP.com agrupa además iniciativas novedosas ya en marcha, como yoGobierno.org, SomosAfro.org y Gob247.org.
Este laboratorio de ideas cuenta con el apoyo de 11 Gobiernos de la región -Uruguay, Colombia, Brasil, Argentina, Costa Rica, México, Panamá, Paraguay, Ecuador, Chile y República Dominicana- y también con la colaboración de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Partipantes en la III Convención Nacional de Jóvenes Líderes Exbecarios del Departamento de Estado en Barranquilla, en Colombia. / LEONARDO REALES
Gobiernos en todo el mundo están comenzando a experimentar con nuevas formas de gobernar con herramientas de participación como hackatones, votaciones en línea para proponer y seleccionar proyectos prioritarios, redes sociales, y el uso de servicios móviles para que los ciudadanos puedan comunicar sus necesidades a sus gobernantes.
Paolo Valenti, especialista en Gobernanza e Innovación del BID, nos explica en una entrevista desde Bogotá (Colombia) los detalles de esta novedosa iniciativa.
Pregunta. ¿En qué cuestiones concretas se pueden ver beneficiados los ciudadanos con esta iniciativa?
Respuesta. GobAPP tiene en esencia un doble propósito, por un lado, promover nuevas formas de gobernar a partir de la cocreación de iniciativas entre ciudadanos y Gobiernos y, por otro, apoyar el desarrollo de soluciones basadas en nuevas plataformas sociales para el desarrollo.
P. ¿Puede poner ejemplos concretos?
R. Sobre las iniciativas creadas entre ciudadanos y Gobierno, un ejemplo es la labor que se realiza a través de la iniciativa www.SomosAfro.org. Un total de 25 gobiernos municipales están dispuestos a analizar las ideas más votadas en la plataforma y poder atender los intereses de las comunidades afro de esas localidades. Los ciudadanos postulan ideas para atender los desafíos de las comunidades afro de cada ciudad, la gente vota las que considera prioritarias e interesantes para que les lleguen a los alcaldes. En los cinco meses transcurridos desde que se lanzó la iniciativa varias propuestas han superado ya los 300 apoyos, llevamos más de 4.000 votos y varias ideas fueron remitidas a los respectivos alcaldes, que, en muchos casos, las están estudiando para su implementación. Actualmente, hay 24.000 ciudadanos participando de la iniciativa a través de redes sociales.
También como parte de esta iniciativa queremos integrar la cultura en los desafíos de inclusión social que tienen estas comunidades. Por ejemplo, hemos abierto la convocatoria del Primer Festival Virtual de Cortos sobre la identidad afro en América Latina (www.somosafro.org/festival). Jóvenes realizadores podrán someter a concurso cortometrajes que reflejen la realidad de estas comunidades en sus respectivos países y el jurado está integrado por reconocidos realizadores a nivel internacional. Es una forma de acercar a los jóvenes comunicadores a la realidad social que los rodea, y de tratar de reflejar el mosaico de la diversidad cultural y social que representa ser afrodescendiente hoy en día en América Latina y el Caribe.
P. ¿Qué se puede hacer a través de las nuevas plataformas sociales para el desarrollo?
R. Uruguay, por ejemplo, ideó junto al BID, un mecanismo por el cual las oficinas públicas, las empresas, e incluso los ciudadanos, postulan proyectos para mejorar los servicios públicos, que se denominan fondos concursables o eFondos. Se han ejecutado 65 proyectos. Uruguay está entre los países líderes en América Latina y en el mundo en gobierno electrónico (es el tercero en el mundo en el indicador de participación electrónica y el décimocuarto en calidad de servicios vía web, según el ranking de Naciones Unidas de 2014). Hoy en día, los ciudadanos pueden hacer sus denuncias policiales en línea o mismo en el lugar donde se acerca un policía para atender dicha denuncia, incluyendo la firma electrónica. También las empresas de transporte terrestre ya no tienen que tramitar presencialmente las guías para mover mercadería en el territorio nacional, ya que esto se realiza totalmente en línea y los inspectores cuentan con dispositivos móviles para control y planificación. Gracias a la interoperabilidad de las oficinas públicas, en la actualidad, los ciudadanos ya no deben presentarse en más de una oficina pública a presentar diferente documentaciónnecesaria para sus trámites, es el caso de productores agrarios, certificados empresariales, acceso a programas sociales, etcétera. Estamos construyendo soluciones para que el Estado no pueda pedirle a un ciudadano que le presente documentos o información de la que el Estado ya dispone. Los sistemas integrados son los que nos están permitiendo hacer eso. Hasta la fecha, el 70% de los trámites públicos se realizan en línea y la atención es uniforme con independencia de dónde el ciudadano quiera hacer el trámite, ya sea presencialmente, por teléfono, por dispositivos móviles o a través de Internet.
P. ¿Cómo se pueden utilizar las redes sociales en este proyecto?
R. Desde GobAPP se promueve el poder escuchar mejor a los ciudadanos, y las redes sociales permitan justamente que la comunicación sea en un doble sentido. Gobiernos que ofrecen información pero también ciudadanos que tienen y quieren aportar a gobiernos dispuestos a escucharlos. En el caso de también de Uruguay se han recibido sugerencias de más de 9.500 ciudadanos, y como resultado de esta participación se está trabajando en mejorar el trámite de la cédula nacional de identidad, el pasaporte, la credencial cívica, el registro de matrimonio, el permiso de menor, la factura electrónica y la garantía para arrendamiento de vivienda.
P. Cuáles son los países de la Latinoamérica en los que se utilizan más las redes sociales?
R. Siendo América Latina la región del mundo más activa en el uso de las redes sociales tenemos una gran oportunidad y responsabilidad en favorecer nuevas formas de gobernar a través de estos medios. Entre los 10 mercados más involucrados en estas redes, según su promedio mensual de horas por visitante, se encuentran cino de la región: Argentina (10,8 horas), Perú (8,9), Chile (8,9), México (8,4) y Brasil (8,0). En 2012, el 30% de los usuarios de Internet de la región accedía a sitios de gobierno, mientras que el promedio mundial alcanzaba al 21%. Existe una preocupación creciente por parte de los gobiernos por entender y beneficiar a la gestión de lo público a partir de esta nueva realidad. El riesgo que corren los gobernantes y los gerentes públicos es confundir a las redes sociales con un nuevo canal de comunicación. Las redes sociales son la expresión de una nueva realidad social, que tiene mucho que ver con cómo expresar y canalizar muchas de las nuevas expectativas humanas. No estamos frente a un nuevo medio que se suma a la televisión, a los portales de noticias, a la prensa escrita y otros medios de comunicación tradicionales.
P. ¿Son conscientes los Gobiernos de la importancia que cobra cada vez más la información a través de estas redes, así como la de promover su uso para acercarse a los ciudadanos?
R. Involucrarse o no en las redes sociales ya no es una opción para la Administración pública, es un dato de la realidad como lo fue en su momento la globalización. Lo que variará es el grado de compromiso con este proceso de cambio. En los próximos años veremos un conjunto de herramientas que favorezcan este acercamiento: gobiernos que animan la creación y el uso de redes sociales ciudadanas (Facebook, blogs, Youtube, Twitter, Google Moderator, etcétera; webs públicas convertidas en verdaderas plataformas de participación ciudadana - crowdsourcing, es decir la posibilidad de extraer ideas de la gente; el surgir de un nuevo perfil de profesionales públicos dedicados a la administración de estas redes - un Community Manager público; más datos bajo formatos estándares para que puedan emplear todas las administraciones; una creciente integración de bases de datos, y, finalmente, una creciente interoperabilidad de procesos y tecnológica.
En GobAPP creemos que probablemente lo más importante de esta era sea la posibilidad de revitalizar la democracia. Ya no se puede convocar a la ciudadanos solamente en períodos electorales. La gente está reclamando más participación con mejores soluciones. Tenemos la oportunidad de reinventar la democracia sobre valores de participación, transparencia y colaboración. Las redes sociales son una herramienta fundamental para tales propósitos.
P. ¿De qué forma participan los Gobiernos implicados en el proyecto?
R. Cuando creamos GobAPP junto a 11 gobiernos de la región acordamos que esta plataforma nos tiene que servir para que sucedan cosas, para que la gente nos aporte ideas, para promover junto a los gobiernos iniciativas y para que compartamos experiencias. Es así como publicamos junto a la presidencia de Brasil un manual para orientar a las administraciones públicas de la región en el uso de las redes sociales (http://publications.iadb.org/handle/11319/3509?locale-attribute=es), convocamos junto al Gobierno de Uruguay un premio para que estudiantes y jóvenes comunicadores nos aportaran su visión y ejemplos de Gobiernos 2.0; desarrollamos una plataforma (www.SomosAfro.org) para que las comunidades afro de la región puedan canalizar sus ideas a una red de municipios adheridos, y ofrecimos junto a la Organización de Estados Americanos y su Campus Virtual 50 becas (Convocatoria #YoPropongo) para formación en Gobierno Electrónico y en gestión de redes sociales. Estamos cerrando en estos días la convocatoria al Premio Gobernarte (www.gobernarte.org) que reconocerá las mejores prácticas regionales de inclusión social usando las nuevas tecnologías; acordamos escribir entre todos el primer Manual Virtual y Colaborativos de Gobierno Abierto (www.gob247.org); y a petición del Gobierno de Uruguay estamos trabajando en el diseño de su Laboratorio Ciudadano.
P. ¿Cuál es la forma de participación de los ciudadanos y qué tipo de propuestas pueden hacer?
R. GobAPP cuenta con una plataforma tipo blog invitando a que se involucren todos los latinoamericanos, cualquier ciudadano puede compartir sus ideas, puntos de vista, brindar ejemplos de buenas prácticas, recomendar documentos u opiniones sobre las nuevas formas de gobernar. www.yoGobierno.org es un blog donde cualquiera puede enviar una historia o un aporte sobre esta nueva realidad. En Facebook tenemos 44.000 seguidores, y es muy probable que seamos el sitio con la información más completa y actualizada de lo que está sucediendo en la región en materia de Gobierno 2.0. Todas nuestras iniciativas son abiertas a la participación de la gente, creemos en la cocreación de soluciones, en la necesidad de generar espacios para trabajar colectivamente y en la de poder escuchar mejor a la gente. Eso promueve el laboratorio GobAPP. Todas las iniciativas que he reseñado antes tienen esa característica.
FOTO: Paolo Valenti, especialista en Gobernanza en Innovación del BID.
Hay 1 Comentarios
Me parecen muy buenas iniciativas, creo que el BID está tomando liderazgo en estas materias.
Respecto de las redes sociales algo que veo con preocupación es que algunos de los Estados de la región las usan más como parlante (markenting) que como mecanismo bi-direccional de comunicación ,a diferencia de lo que está ocurriendo en otras regiones, un ejemplo:
http://www.alejandrobarros.com/los-estados-y-twitter
Saludos
Publicado por: Alejandro Barros | 25/09/2014 15:10:10