Javier Medina, profesor del Departamento de Ciencias Naturales del Instituto Público de Educación Secundaria 'Alpajes' de Aranjuez, comienza su relato con...
¿Qué ocurre tras las paredes de un instituto cuando las puertas se cierran? ¿A qué dedican su tiempo, seis horas al día, cinco días a la semana, nuestros hijos e hijas? ¿En qué se traduce en realidad eso de 'aprender', hoy día en un instituto público?
En Aranjuez en el IES 'Alpajés', este año han encontrado una curiosa respuesta. Un grupo de profesores ha liderado un proyecto de aprendizaje colectivo e interdisciplinar, llamado "MOOH!!!!...NSTRUOS. Aprendiendo del miedo a lo desconocido", que ha obtenido el Primer Premio de la XXV Convocatoria de Becas Investiga a través del Entorno y Exponlo.*
El desencadenante fue una preocupación compartida:"La biblioteca, 'abandonada a su suerte', ante la falta de profesores, por los recordes en educación". Y, una motivación sugerente "...este 'abandono' ha permitido que se escaparan los monstruos que habitan en sus libros, instalándose en el instituto, en diferentes ámbitos de conocimiento, áreas, materias y espacios... en los que se 'han hecho fuertes'".
Ya tenemos el pretexto para investigar sobre uno de esos elementos que nos unen a todos, que subyace en lo más recóndito “el miedo a lo desconocido ”.
La receta -continúa Javier- es en apariencia sencilla. Se elige un elemento relevante del entorno (una biblioteca 'abandonada a su suerte' y el miedo a lo desconocido)y se eliminan las barreras que separan y parcelan el conocimiento, de modo que la Literatura se entremezcla con las Ciencias, la Historia coquetea con la Cultura Clásica, el Arte potencia el sentido de la Literatura y refleja conceptos de Filosofía, la Geografía facilita coordenadas a la Historia y a la Literatura...
A continuación, se plantea un reto: investigar un tema y explicárselo a los compañeros, a los familiares... de modo que el trabajo adquiera de repente una relevancia, la de ser entendible por aquellos a los que se quiere o respeta.
¿Y el profesorado, dónde está, en esta historia? ¿Cuál es su papel? Desde luego, no le busquemos detrás de una tiza. Lo podemos encontrar organizando, seleccionando... junto con otros docentes, los contenidos de aprendizaje y las experiencias que abordorá el alumnado para hacerse competente en lo que experimenta, estudia, indaga y expone. Puede estar, además, trás una cámara de vídeo, delante de una pizarra digital, dirigiendo y actualizando Aulas Virtuales...
Los tiempos están cambiando, decía la vieja canción de Dylan. Este cambio ha llegado a nuestros jóvenes y, por supuesto, también al sistema educativo. Aunque a cierto sector le guste el añejo aroma de los antiguos pupitres, los rigores de lemas que apelan a efluvios de sudores y lágrimas, y no haya aún cobrado conciencia de la necesidad de impulsar otros nuevos modos de aprender para otro alumnado, otro profesorado y otra sociedad, más sabia y más justa.
En este proyecto han participado cerca de 500 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Ciclos Formativos de Hostelería y once profesores pertenecientes a los departamentos de Lengua y Literatura Castellana, Ciencias Naturales, Cultura Clásica, Geografía e Historia y Hostelería.
Ha permitido abordar el estudio de las diferentes facetas que engloban el mundo que subyace al miedo, al terror, el que nos aboca a explicaciones míticas, a los prejuicios, al rechazo del diferente.
Ha servido para aprender desde los miedos y, desde el conocimiento, a superar los mecanismos que bloquean el aprendizaje personal y el avance social.
Partiendo de la idea de que la distancia entre el "normal" y el "monstruo" se mide en ignorancia, ha guiado el camino que cruza esa distancia mediante el conocimiento y ha permitido que se llegue a la conclusión de que, a lo largo de la historia y en la actualidad, hemos pretendido ocultar nuestra fragilidad detrás de un muro que nos separa y aísla del 'diferente'.
Y, llegado este momento, nos asaltan una serie de preguntas ¿Cómo se han organizado interdisciplinarmente los distintos ámbitos de aprendizaje? ¿Cómo se aproxima el estudiante al conocimiento? ¿Qué marco de trabajo se ha establecido entre el alumnado y con el profesorado para asegurar un aprendizaje de calidad?... A esto dedicaremos la siguiente entrada de esta 'bitácora'.
* Colaboración de Daniel Ribao y Paloma Lara, Equipo de Asesoría Pedagógica de la Convocatoria de Becas, patrocinada por el Corte Inglés, 'Investiga a través del Entorno y Exponlo '.
[Continuará...]
Hay 15 Comentarios
Gran iniciativa que pone de relieve la importancia de que los profesores lleven su labor más allá de las aulas y de la educación clásica. En un entorno donde la educación abierta va cobrando cada vez más importancia es una muy buena idea para encauzar las actividades de los alumnos y atacar en este caso algo tan importante como la procedencia de sus miedos.
Publicado por: Comunidad Docente | 23/07/2012 10:28:59
Ana, me parece espléndida la iniciativa que promoveis con www.creaescuela.org ¡Ánimo! cuenta con mi apoyo...
Publicado por: Rodrigo J. García | 20/07/2012 20:19:42
Si algo ponen en evidencia estos proyecto es, sobre todo, la dicotomía entre el mundo real, de aula, del olor a "TIC" (antes a TIZa) y el de la vida en los despachos. Cada vez caben menos alumnos en aulas más masificadas, aunque suene paradójico, Menos optativas, menos itinerarios y más de lo mismo. Y se olvidan los "popes" de la educación de que el aprendizaje en contexto es esencial. Que un profe de Ciencias, como es mi caso, maneja y entrena el lenguaje con sus alumnos, las destrezas matemáticas, la competencia lingüística y tantas y tantas cosas.
Nos está haciendo falta un movimiento de debate educativo en profundidad, No para decidir qué "sistema organizativo" ofrecer a las editoriales, sino cuáles son las corrientes pedagógicas y didácticas que se muestran más eficaces -odiosa palabra pero con un bonito transfondo cuando se pronuncia con generosidad- en el momento actual.
Y una "vuelta de sartén" al modelo organizativo de los centros, especialmente en Secundaria: más tiempos para reuniones, más espacios para la coordinación,...
Potenciar la necesidad de trabajar en colectivo, incentivarla...
Dejo de escribir que ya oigo los cantos de sirenas detrás de la eliminación de las horas de reunión de departamento, de tutorías, de reuniones de equipo, de trabajo TIC.
Es el tiempo de las grandes falacias: los proyectos propios, las autonomías de los centros, la vida democrática en los centros.
¡Cómo están las cabezas! que diría José Mota y cuánto por arreglar mientras algunos no quieren "Wert" la realidad y no sienten en su piel la necesidad de hacerlo.
Abrazos
Publicado por: Javier Medina | 18/07/2012 19:08:36
Buenos días, en Plataforma de Infancia estamos llevando a cabo una campaña para recoger experiencias educativas que mejoren la educación. Podéis echarle un vistazo en la página www.creaescuela.org ¡Muchas gracias y enhorabuena por el blog!
Publicado por: Ana | 18/07/2012 11:51:35
Rodrigo y Florencio, vuestra iniciativa me alegra profundamente. Por si lo considerárais interesante, yo me dedico a la Sistémica, a los Sistemas Humanos. Me ofrezco a mostraros su utilidad y aplicación. Quedo a vuestra disposición y a la de quien le interese conocer una metodología apropiada a la situación actual.
Publicado por: Carlos Surroca Surroca | 17/07/2012 11:14:25
Es importante que una experiencia, en la que un grupo de profesionales entienden que su tarea transciende las paredes de su aula y que forma parte de un proyecto de cambio educativo y de concienciación social, pueda disponer de espacios como este para que se difunda un mensaje de que 'SI SE PUEDE'...
Publicado por: Lourdes Palomares Delgado | 17/07/2012 9:40:23
parece claro que actualmente, por el comentario, se instruye como "mercancias", en lugar de Seres con capacidades diferentes, con talentos que no se dejan florecer, por que con que sepan leer, escribir, calcular y algo de idioma extranjero "apáñatela como puedas" en este mundo mercantilizado, en todo, y que todos hemos asumido como lo "normal" ,,efectivamente, hay muchas crisis económicas a lo largo de la historia de mercado, pero el que el sistema en sí mismo, va en contra de nuestro propio Ser Humano, cerebro y corazón..o alma, el nombre es lo de menos...pero no somos los programas automaticos que llevamos en la mente racional,..Actualmente las políticas neoliberales, al fin y al cabo, el poder "económico " es lo que vale..y no, no somos mercancias,, tenemos emociones, sentimientos, positivos y negativos,, y que necesitamos trnscenderlos , salir de este mundo dual que nos ha separado, limitado, puesto fronteras..es el ego , el falso ser creado en la experiencia vivida, que nació para autodefenderse del mundo que se le ha presentado, y que tanto nos limita,, es la competitividad, la falta de empatía , el juicio, la crítica, el miedo, el odio, la violencia..y como dice Krisnhamurti la sociedad somos todos, y es un reflejo lo que vivimos del conflicto interno que tenemos dentro, es la propia humanidad la que está en crisis ..la revolución es individual, hacernos conscientes de que somos más que lo que nos enseñaron, porque podemos autoobservarnos, si juicios, y conocernos a nostros mismos..ya lo decía Sócrates, "Conocete a ti mismo" y cuando nos aceptemos , con lo que es, y no lo que debería de ser, el conflicto desaparecerá, al darle luz, la oscuridad se ilumina..y nuestro verdadero Ser, podrá libremente expresarse..es como cuando hacemos cosas que perdemos la noción de tiempo, disfrutamos, estamos en nuestro Ser,, pero que pocas veces, si no eres consciente, ocurre..porque la verdad estamos siempre en el futuro o pasado, que es la mente condicionada, limitada, y nos perdemos de disfrutar el ahora, con conciencia, que es lo que ocurre también cuando los estudiantes están disfrutando con lo que hacen...y no intentando entender lo que quieren que aprendan...sí.. ética,, o también lo podemos llamar Conciencia, la mente libre de condicionamientos al servicio del cerebro corazón, ..que es más de acuerdo con nuestra naturaleza de seres humanos y confiemos que la acción en pro del desarrollo integral, despierte mas conciencias a una nueva forma de vernos y sentirnos en el mundo,,
Publicado por: Milagros Arredondo | 16/07/2012 22:28:58
Magnifico comentario Joaquín... me ha gustado mucho el Blog que recomiendas y el texto promete mucho .. haré una lectura cuidadosa..
Publicado por: Rodrigo J. García | 16/07/2012 22:02:44
Me encantaría conocer más detalles, siguiendo el suspense del "continuará".
Pero la elección del tema y la organización me parece muy apropiada.
Durante demasiado tiempo, la cultura educativa española utilizaba herramientas pre-1.0, de la 1ª Internacional, en todo caso, para comprender la realidad y aprender sobre ella antes de enseñar.
La pregunta motivadora de este proyecto es estupenda: ¡por qué tenemos miedo!? Estoy leyendo una novela de Isaac Rosa, "El país del miedo", que nos sitúa ante nuestros monstruos, los que fabricamos con el odio o los que se crean en formatos y guiones aterrorizantes: sé que no debo temer a los inmigrantes, pero me he amoldado a una violencia dominante en los centros educativos, hasta la tragedia. El personaje protagonista podría ser cualquiera de "nosotrxs".
En la educación hay violencia; el único modo de reducirla y encauzar la ansiedad, los resentimientos por la desigualdad, la falta de esperanza, es cambiar los métodos para servir mejor y promover la "excelencia en el servicio", la "calidad en la cooperación": para eso sirven los PBL, la "clase revuelta" (Flipped Classroom), las TIC como herramienta al servicio de la comunicación (no para ser gurú, sino facilitador).
No me da miedo, sino vergüenza ajena, la deriva de la élite docente (quienes hoy son cargos con reducción de horario o han conquistado una plaza universitaria) hacia la doble moral: no hago lo que digo, no cambio un ápice de mis modales, y estoy deseando olvidarme del trabajo o sentar plaza en un CEP, pero impongo cargas insoportables sobre los hombros de los demás... en teoría. Es el discurso insoportable de muchos inspectores educativos: "prepara una programación de aula", es decir, frústrate intentando burocratizar tu trabajo, mientras yo empleo un mes para preparar una hoja con el esquema de lo que debes hacer... Menos fariseísmo y más subsidiariedad: necesitamos modelos eficaces, probados, colaborativos, reales, como el que proponéis en este blog. Hay muchos más; los que más interesan no son los "fáciles", en colegios de niños bien, que tienen conexión en el móvil, en el IPad, en todas sus casas... ¿Cómo afrontar la didáctica con TIC si no hay conexión en casa? ¡Qué convenios se hacen con ayuntamientos, bibliotecas, ONG! Espero que alguien me ayude con sus propias experiencias. Hasta ahora, solo me ofrecen "buenas prácticas" con premios en situaciones ideales.
Lo que da miedo en esta sociedad es la crueldad del sistema económico o político, que se expresa y retroalimenta en la publicidad y, desgraciadamente, también en la web 2.0. He investigado sus raíces sociales y culturales durante años. Ojalá os sirva de algo:
http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=35180
Publicado por: Joaquín J. Martínez Sánchez | 16/07/2012 21:42:18
Os sugiero la lectura de este artículo al respecto de lo que estamos debatiendo
http://www.attacmadrid.org/?p=7291
Publicado por: Rodrigo J. García | 16/07/2012 20:26:27
La verdad es que estais planteando un debate verdaderamente interesante en educación.
Hoy día el pensamiento dominante considera que la educación, o mejor dicho, la visión más restrictiva de este concepto -la instrucción-, debe centrar la tarea profesional del docente, no hay tiempo para otra cosa, ya vienen las pruebas 'standard' para constatar los logros instructivos conseguidos.
Es más, la instrucción se entiende, ante todo, como el entrenamiento de los estudiantes en el dominio intrumental de la lectura, escritura y el cálculo a lo que se le añade una cierta envoltura en Idioma extranjero...
Sin olvidarnos de lo anterior que debe estar presente en la educación. Nuestra Constitución y el más sensato dicurso pedagógico considera que la educación debe pretender el desarrollo pleno de la persona como sujeto individual y colectivo, en todas sus facetas: intelectuales, estéticas, sentimentales y emocionales, sociales, comunales y comunicativas, de empatia y de colaboración, de construcción socialmente dialogada de la practica ética, de construcción social de la verdad para la acción y el cambio...
Pero todo esto, me temo que se encuentra lejos de lo que la opinión pública valora como deseable, influenciada por un tipo de discurso dominante, al que ya nos hemos referido. No nos queda otra posibilidad que inlfluir en la opinión pública para cambiar su percepción sobre el sentido de lo educativo. Partiendo de este cambio y de su influencia en las decisiones políticas podremos pensar que estamos avanzando hacía otra socicedad más juta...
A esto es lo que tratamos de contribuir con espacios como este, a demostrar que otra educación es posible y que 'SI SE PUEDE'....
Os brindo tambien otro lugar donde he ido reflexionando, algún tiempo, sobre lo que comento...
http://rodrigojuangarcia.wordpress.com/
Publicado por: Rodrigo J. García | 16/07/2012 14:11:47
¡Qué gran idea y evento! Y ¡qué bien presentada en este blog!
Me ha suscitado una gran expectativa por la continuidad de lo que publiquen; sobre todo para corroborar cuán bien o mal se implementó todo, cuántos y cuáles detalles fueron bien cuidados, o descuidados y, en definitiva, hasta qué punto no será otra gran idea que intelectualmente presentada es fantástica; pero en los hechos y resultados suelen ser pobrísimas, por repletas de omisiones y limitaciones técnico conceptuales.
No pretendo prejuzgar nada y, por eso, como dije, quedo muy expectante por la continuidad.
Publicado por: Susurro | 16/07/2012 1:35:39
¡Qué gran idea y evento! Y ¡qué bien presentada en este blog!
Me ha suscitado una gran expectativa por la continuidad de lo que publiquen; sobre todo para corroborar cuán bien o mal se implementó todo, cuántos y cuáles detalles fueron bien cuidados, o descuidados y, en definitiva, hasta qué punto no será otra gran idea que intelectualmente presentada es fantástica; pero en los hechos y resultados suelen ser pobrísimas, por repletas de omisiones y limitaciones técnico conceptuales.
No pretendo prejuzgar nada y, por eso, como dije, quedo muy expectante por la continuidad.
Publicado por: Susurro | 16/07/2012 1:34:43
Felicitaciones por este trabajo,, es pasar de lo que desde Aristóteles veniamos haciendo, la lógica, hemisferio izquierdo cerebral: la razón, lineal, verbal..olvidando el hemisferio derecho: creatividad, espacio, metáfora, holístico, no verbal, y desde el que ocurre la verdadera experiencia sentida, no hablada, y de la que se aprende realmente, no es memoria es comprensión,,y esto es avanzar considerablemente a lo que realmente es; la percepción directa en lugar del pensamiento condicionado, que bloquea mas que integra..se está pasando desde este trabajo a una utilización de todos los recursos sin divisiones limitantes de la mente, pensamiento condicionado, culturalmente a un trabajo crativo, de unión, integración,, con los límites que uno mismo les quiera dar para que se ajusten entre si y provoquen un resultado de comprensión desde la integración de los dos hemisferios. Así pasamos a esta percepción directa que es creativa y sin condicionar, con respuestas en lugar de reacciones limitantes..Felicitaciones de nuevo,, confiemos que esta iniciativa se extienda que [email protected] salimos beneficiados como seres humanos sin miedos a lo desconocido., La vida en si misma está en cambio permanente, lo único seguro es el ahora. Conciencia y acción, libres de pensamientos condicionados...así avanzamos creativamente :)
Publicado por: Milagros Arredondo | 15/07/2012 21:25:22
Siendo sumamente irracionales, basamos en la razón la práctica totalidad de nuestro sistema educativo. Es decir, fomentamos una forma de pensamiento que se alimenta de categorías, de distinciones entre lo que es verdadero y lo que es falso, lo que es justo o injusto, bueno o malo y, en definitiva, entre lo que está bien y lo que está mal. Se construyen una moral y una ética a la medida de cada sociedad.
Pero, existe mucho más que aquello de lo que somos capaces de percibir conscientemente y esto que existe nos influye y provoca otro tipo de pensamiento, que no es dual, no es ético, que está al margen de la razón pero que no se debería llamar irracional.
http://www.otraspoliticas.com/educacion/educar-para-la-belleza
Publicado por: Enrique | 15/07/2012 10:51:30