Ir a Planeta Futuro
Escuelas en Red

La ignorancia crea monstruos

Por: | 29 de julio de 2012

Javier Medina, profesor del Departamento de Ciencias Naturales del Instituto Público de Educación Secundaria 'Alpajés' de Aranjuez, en la entrada anterior, de este Blog, manifestaba que...

...la distancia entre lo 'normal' y lo 'monstruoso'; entre lo 'propio' y lo 'foráneo'; lo que nos resulta 'familiar' y lo que nos resulta 'extraño'... se mide en ignorancia. El desconocimiento, el miedo irracional a aquello que no conocemos hace aflorar toda una cohorte de monstruos, que no es más que la ignorancia tomando forma. El conocimiento es la herramienta que permite acercarnos a lo ajeno y, el currículo y su organización, el instrumento docente para hacer competente al estudiante en este dominio. 

A lo largo del curso escolar, 500 alumnos y 11 profesores del IES 'Alpajés' *, desde sus respectivas disciplinas, han roto la parcelación del conocimiento que caracteriza los currículos oficiales y han llevado a cabo un proyecto de aprendizaje colectivo y multidisciplinar y la correspondiente exposición didáctica. Como recordaremos, lo titularon "MOOH!NSTRUOS. Aprendiendo del miedo a lo desconocido" y señalaban que"...la Literatura se entremezcla con las Ciencias, la Historia coquetea con la Cultura Clásica, el Arte potencia el sentido de la Literatura y refleja conceptos de Filosofía, la Geografía facilita coordenadas a la Historia y la Literatura..."

Las áreas implicadas se configuraron en ámbitos de estudio, en secciones temáticas: "Alien, el enemigo interior" en 3º de ESO; "Cuando los microbios gobernaban la Tierra" en 4º de ESO; "El Jardín de las Delicias. Monstruos de los Cuentos infantiles" en 1º de ESO y 2º de Bachillerato; "Jardines Míticos" en 4º de ESO; "Laberinto del Minotauro" en 2º y 4º de ESO y 1º de Grado en Bellas Artes; "Musas y Quimeras. Monstruos Literarios" en 2º de Bachillerato; "Laboratorio del Dr. Frankenstein" en 1º y 2 º de Bachillerato Científico... IES 'Alpajés': El Laberinto del Mninotauro'

Sobre la base de esta concepción del aprendizaje, desde todos y cada uno de los ámbitos de investigación, se abordaron los elementos de conocimiento necesarios para asegurar el dominio intelectual, emocional y social de este Proyecto didáctico.

Por ejemplo, desde el "Laberinto del Minotauro", se han estudiado los diversos monstruos presentes en la mitología, en la naturaleza, en el cine o en la literatura...Musas y Quimeras. Lectura en la biblioteca

En la sección "De Musas y Quimeras" se han encontrado respuestas y surgido más preguntas... sobre la presencia de los monstruos en la literatura (con varios hitos en el camino, desde "los viajes de Ulises", a los "bestiarios medievales" y de estos a "Harry Potter"), en las cartas marinas, en los relatos míticos...

En el laboratorio del 'Dr. Frankenstein', se han realizado experiencias científicas y biotecnológicas, con la ayuda de la Fundación 'Genoma España', IES Alpajés. El Laboratorio del Dr. Frankensteiny se han expuesto algunas de las principales patologías que fundamentan, con base científica, la explicación de fenómenos terroríficos... Se aprende, por ejemplo, que las mutaciones son cambios en el material genético, formado por un ADN tan frágil que cada vez que una célula se divide hay que reparar los múltiples defectos surgidos en el proceso. Cuando, por cualquier motivo, esos mecanismos de reparación fallan, surgen alteraciones genéticas, mutaciones, enfermedades...

El profesorado del IES 'Alpajés' ha entendido que el desempeño de una buena tarea de enseñanza exige fundamentación y práctica de investigación. La tarea de educar es compleja. Desde la reflexión y el estudio en educación se pide rigor y evitar lanzar a la opinión pública recetas simples arrancadas del pasado, que responden a necesidades de desarrollo personal y social muy diferentes a las actuales.

Cualquier organización de espacios y tiempos para el aprendizaje debe estar basada en conocimiento contrastado; y, desde ahí, avanzar paralelamente en el desarrollo profesional de los docentes y en la mejor comprensión de los procesos de aprendizaje.

La Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento en la Educación (IEA), en su último informe (TIMSS 2011), nos facilita, a este respecto, claves de referencia para la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas y las Ciencias, concluyendo que:

“Los profesores utilizan una variedad de estrategias para animar a los estudiantes a aprender, ya que estos aprenden mejor, cuando están interesados e involucrados […] pidiéndoles que resuelvan problemas y expliquen sus respuestas (Pintrich, 2003). Por ejemplo, los estudios han mostrado que los estudiantes que realizan actividades de aprendizaje práctico superan a sus compañeros […]un mayor rendimiento, de los estudiantes de 2º curso de ESO, está asociado con una mayor frecuencia de realización de actividades prácticas en Ciencias; con los debates entre estudiantes sobre las mediciones y los resultados de actividades prácticas; y con los estudiantes que trabajan con otros en actividades o proyectos de Ciencias...

En el IES 'Alpajés', los profesionales de la enseñanza lo saben y, porque lo conocen, han organizado el currículo de manera coherente con las referencias de la investigación.

Vídeo de la inauguración de la Exposición Didáctica. Autor: David Ruiz.

*Coordinación del 'Equipo de Docentes de Proyectos' del IES 'Alpajés': Ana Robles Carrascosa, Begoña Chavarrías Bustos, Ángeles Patiño Patiño, Javier Alfonso Benito y Julio Martínez Maganto. 

**Colaboración de Daniel Ribao y Paloma Lara, Equipo de Asesoría Pedagógica de la Convocatoria de Becas, patrocinada por el Corte Inglés, 'Investiga a través del Entorno y Exponlo'

Aprendiendo del miedo a lo desconocido

Por: | 15 de julio de 2012

Javier Medina, profesor del Departamento de Ciencias Naturales del Instituto Público de Educación Secundaria 'Alpajes' de Aranjuez, comienza su relato con...

¿Qué ocurre tras las paredes de un instituto cuando las puertas se cierran? ¿A qué dedican su tiempo, seis horas al día, cinco días a la semana, nuestros hijos e hijas? ¿En qué se traduce en realidad eso de 'aprender', hoy día en un instituto público?IES 'Alpajés'. Explicación y debate entre estudiantes

En Aranjuez en el IES 'Alpajés', este año han encontrado una curiosa respuesta. Un grupo de profesores ha liderado un proyecto de aprendizaje colectivo e interdisciplinar, llamado "MOOH!!!!...NSTRUOS. Aprendiendo del miedo a lo desconocido", que ha obtenido el Primer Premio de la XXV Convocatoria de Becas Investiga a través del Entorno y Exponlo.*

El desencadenante fue una preocupación compartida:"La biblioteca, 'abandonada a su suerte', ante la falta de profesores, por los recordes en educación". Y, una motivación sugerente "...este 'abandono' ha permitido que se escaparan los monstruos que habitan en sus libros, instalándose en el instituto, en diferentes ámbitos de conocimiento, áreas, materias y espacios... en los que se 'han hecho fuertes'".

 Ya tenemos el pretexto para investigar sobre uno de esos elementos que nos unen a todos, que subyace en lo más recóndito “el miedo a lo desconocido ”.

La receta -continúa Javier- es en apariencia sencilla. Se elige un elemento relevante del entorno (una biblioteca 'abandonada a su suerte' y el miedo a lo desconocido)y se eliminan las barreras que separan y parcelan el conocimiento, de modo que la Literatura se entremezcla con las Ciencias, la Historia coquetea con la Cultura Clásica, el Arte potencia el sentido de la Literatura y refleja conceptos de Filosofía, la Geografía facilita coordenadas a la Historia y a la Literatura...

A continuación, se plantea un reto: investigar un tema y explicárselo a los compañeros, a los familiares... de modo que el trabajo adquiera de repente una relevancia, la de ser entendible por aquellos a los que se quiere o respeta.

IES. Alpajés. Preparando la exposición didáctica¿Y el profesorado, dónde está, en esta historia? ¿Cuál es su papel? Desde luego, no le busquemos detrás de una tiza. Lo podemos encontrar organizando, seleccionando... junto con otros docentes, los contenidos de aprendizaje y las experiencias que abordorá el alumnado para hacerse competente en lo que experimenta, estudia, indaga y expone. Puede estar, además, trás una cámara de vídeo, delante de una pizarra digital, dirigiendo y actualizando Aulas Virtuales...

Los tiempos están cambiando, decía la vieja canción de Dylan. Este cambio ha llegado a nuestros jóvenes y, por supuesto, también al sistema educativo. Aunque a cierto sector le guste el añejo aroma de los antiguos pupitres, los rigores de lemas que apelan a efluvios de sudores y lágrimas, y no haya aún cobrado conciencia de la necesidad de impulsar otros nuevos modos de aprender para otro alumnado, otro  profesorado y otra sociedad, más sabia y más justa.

En este proyecto han participado cerca de 500 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Ciclos Formativos de Hostelería y once profesores pertenecientes a los departamentos de Lengua y Literatura Castellana, Ciencias Naturales, Cultura Clásica, Geografía e Historia y Hostelería.

Estudiantes de 1º y 2º de Bachillerato de Ciencias participaron en una gymkhana biotecnológica en la que resolvieron complejos problemas genéticos, extrajeron ADN, fabricaron instantáneamente yogur, etc. Ha permitido abordar el estudio de las diferentes facetas que engloban el mundo que subyace al miedo, al terror, el que nos aboca a explicaciones míticas, a los prejuicios, al rechazo del diferente.

Ha servido para aprender desde los miedos y, desde el conocimiento, a superar los mecanismos que bloquean el aprendizaje personal y el avance social.

Partiendo de la idea de que la distancia entre el "normal" y el "monstruo" se mide en ignorancia, ha guiado el camino que cruza esa distancia mediante el conocimiento y ha permitido que se llegue a la conclusión de que, a lo largo de la historia y en la actualidad, hemos pretendido ocultar nuestra fragilidad detrás de un muro que nos separa y aísla del 'diferente'.

Y, llegado este momento, nos asaltan una serie de preguntas ¿Cómo se han organizado interdisciplinarmente los distintos ámbitos de aprendizaje? ¿Cómo se aproxima el estudiante al conocimiento? ¿Qué marco de trabajo se ha establecido entre el alumnado y con el profesorado para asegurar un aprendizaje de calidad?... A esto dedicaremos la siguiente entrada de esta 'bitácora'.

*
Colaboración de Daniel Ribao y Paloma Lara, Equipo de Asesoría Pedagógica de la Convocatoria de Becas, patrocinada por el Corte Inglés, 'Investiga a través del Entorno y Exponlo '.

[Continuará...]

Los sonidos de la infancia

Por: | 01 de julio de 2012

AUTORAS INVITADAS: Goya Batalla y Ana Díaz.

La comunidad educativa de la escuela pública de educación infantil 'Zaleo' -padres, profesores y alumnos-, durante el curso 2010-11, se convirtieron en “cazadores de sonidos, investigadores de la escucha...”. Sonidos del entorno, de la escuela, canciones tradicionales, nanas, recuerdos, deseos… que forman parte de una librería sonora de la infancia que se está creando entre todos.

Este proyecto está ligado a la inclusión de las TIC, que se inició en 'Zaleo' hace doce años para niños y niñas de 0 a 6 años. Esta tarea colectiva alcanza su máxima expresión en la inauguración de Radio-Zaleo.

12.06 zaleo1“Queremos hacer visible nuestra escuela desde otro medio que no sea exclusivamente el visual; que la gente conozca este pequeño mundo de grandes personas, siempre con pinceladas de Radio-Arte”.

Han sido cuatro, los programas grabados y cuyos podcast están disponibles en la mediateca de EducaMadrid y accesibles desde la portada de la web del centro.

“Hemos querido darle una variedad temática buscando ese equilibrio entre el trabajo realizado en la escuela y la trascendencia social de lo que interesa a los niños y adultos de nuestra comunidad educativa. Los colaboradores, como la periodista Isabel Fernández, nuestra voluntaria locutora, los padres y madres, los abuelos y abuelas, vecinos, o los más importantes, nuestros alumnos, todos nosotros inexpertos, excepto Isabel, “artistas” sonoros fortuitos pero deseosos de hacer un buen trabajo y mostrar lo que somos, lo que soñamos, lo que leemos, lo que nos preocupa como personas y como miembros de esta escuela pública”.

Por centrarnos en uno de los programas de radio, nos ocupamos del tercero, dedicado al diálogo intergeneracional, al que han contribuido abuelos, padres y niños de tres a seis años. Los mayores recordando sus años de infancia y los más pequeños soñando con lo que quisieran ser o hacer.Microfono radio

Una pieza sonora simplemente emocionante y llena de espontaneidad, de realidad… de diálogo .Una realidad audible con la que es fácil conectar y que refleja lo que es una escuela pública en la que todos tenemos cabida, tenemos algo que decir y en la que todos aprendemos de todos. 

“Nuestra radio es como el pulso de la escuela. Una metáfora audible”

Escucha Radio Zaleo, haciendo <clic> aquí abajo en el botón 'play'

Esta pequeña porción de vida escolar nos permite referirnos a una afirmación del Premio Nobel de Economía Amartya Sen en su texto sobre 'La idea de la justicia'.

"Tenemos suficientes razones para comunicarnos con los otros y para comprender mejor el mundo en que vivimos. La libertad de los medios es de importancia crítica para lograrlo. La ausencia de medios libres y la supresión de la habilidad de las personas para comunicarse entre sí han reducido de manera directa la calidad de la vida humana, incluso si el régimen autoritario que impone tal supresión resulta ser muy rico en términos de producto nacional bruto." [426]

La escuela Infantil 'Zaleo' es muy consciente de las razones para desarrollar la comunicación entre las personas. Esta convicción otorga pleno sentido a la labor de educar.

 

Sobre el autor

Rodrigo J. GarcíaRodrigo J. García. Doctor en Ciencias de la Educación. Premio Nacional de Investigación Educativa (MEC.CIDE). Ha sido Asesor del Gabinete Técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y Asesor Técnico Docente de Renovación Pedagógica y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Ha colaborado en el fortalecimiento de los movimientos de innovación educativa, impulsando el Portal Innova: una plataforma virtual de difusión de movimientos y prácticas de escuelas democráticas. Forma parte de diversos colectivos profesionales de mejora escolar (Atlántida, ADEME, Foro de Sevilla…). Es asesor para el desarrollo de prácticas democráticas de aprendizaje en instituciones educativas.

TWITTER

Rodrigo J. García

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal