Javier Medina, profesor del Departamento de Ciencias Naturales del Instituto Público de Educación Secundaria 'Alpajés' de Aranjuez, en la entrada anterior, de este Blog, manifestaba que...
...la distancia entre lo 'normal' y lo 'monstruoso'; entre lo 'propio' y lo 'foráneo'; lo que nos resulta 'familiar' y lo que nos resulta 'extraño'... se mide en ignorancia. El desconocimiento, el miedo irracional a aquello que no conocemos hace aflorar toda una cohorte de monstruos, que no es más que la ignorancia tomando forma. El conocimiento es la herramienta que permite acercarnos a lo ajeno y, el currículo y su organización, el instrumento docente para hacer competente al estudiante en este dominio.
A lo largo del curso escolar, 500 alumnos y 11 profesores del IES 'Alpajés' *, desde sus respectivas disciplinas, han roto la parcelación del conocimiento que caracteriza los currículos oficiales y han llevado a cabo un proyecto de aprendizaje colectivo y multidisciplinar y la correspondiente exposición didáctica. Como recordaremos, lo titularon "MOOH!NSTRUOS. Aprendiendo del miedo a lo desconocido" y señalaban que"...la Literatura se entremezcla con las Ciencias, la Historia coquetea con la Cultura Clásica, el Arte potencia el sentido de la Literatura y refleja conceptos de Filosofía, la Geografía facilita coordenadas a la Historia y la Literatura..."
Las áreas implicadas se configuraron en ámbitos de estudio, en secciones temáticas: "Alien, el enemigo interior" en 3º de ESO; "Cuando los microbios gobernaban la Tierra" en 4º de ESO; "El Jardín de las Delicias. Monstruos de los Cuentos infantiles" en 1º de ESO y 2º de Bachillerato; "Jardines Míticos" en 4º de ESO; "Laberinto del Minotauro" en 2º y 4º de ESO y 1º de Grado en Bellas Artes; "Musas y Quimeras. Monstruos Literarios" en 2º de Bachillerato; "Laboratorio del Dr. Frankenstein" en 1º y 2 º de Bachillerato Científico...
Sobre la base de esta concepción del aprendizaje, desde todos y cada uno de los ámbitos de investigación, se abordaron los elementos de conocimiento necesarios para asegurar el dominio intelectual, emocional y social de este Proyecto didáctico.
Por ejemplo, desde el "Laberinto del Minotauro", se han estudiado los diversos monstruos presentes en la mitología, en la naturaleza, en el cine o en la literatura...
En la sección "De Musas y Quimeras" se han encontrado respuestas y surgido más preguntas... sobre la presencia de los monstruos en la literatura (con varios hitos en el camino, desde "los viajes de Ulises", a los "bestiarios medievales" y de estos a "Harry Potter"), en las cartas marinas, en los relatos míticos...
En el laboratorio del 'Dr. Frankenstein', se han realizado experiencias científicas y biotecnológicas, con la ayuda de la Fundación 'Genoma España', y se han expuesto algunas de las principales patologías que fundamentan, con base científica, la explicación de fenómenos terroríficos... Se aprende, por ejemplo, que las mutaciones son cambios en el material genético, formado por un ADN tan frágil que cada vez que una célula se divide hay que reparar los múltiples defectos surgidos en el proceso. Cuando, por cualquier motivo, esos mecanismos de reparación fallan, surgen alteraciones genéticas, mutaciones, enfermedades...
El profesorado del IES 'Alpajés' ha entendido que el desempeño de una buena tarea de enseñanza exige fundamentación y práctica de investigación. La tarea de educar es compleja. Desde la reflexión y el estudio en educación se pide rigor y evitar lanzar a la opinión pública recetas simples arrancadas del pasado, que responden a necesidades de desarrollo personal y social muy diferentes a las actuales.
Cualquier organización de espacios y tiempos para el aprendizaje debe estar basada en conocimiento contrastado; y, desde ahí, avanzar paralelamente en el desarrollo profesional de los docentes y en la mejor comprensión de los procesos de aprendizaje.
La Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento en la Educación (IEA), en su último informe (TIMSS 2011), nos facilita, a este respecto, claves de referencia para la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas y las Ciencias, concluyendo que:
“Los profesores utilizan una variedad de estrategias para animar a los estudiantes a aprender, ya que estos aprenden mejor, cuando están interesados e involucrados […] pidiéndoles que resuelvan problemas y expliquen sus respuestas (Pintrich, 2003). Por ejemplo, los estudios han mostrado que los estudiantes que realizan actividades de aprendizaje práctico superan a sus compañeros […]un mayor rendimiento, de los estudiantes de 2º curso de ESO, está asociado con una mayor frecuencia de realización de actividades prácticas en Ciencias; con los debates entre estudiantes sobre las mediciones y los resultados de actividades prácticas; y con los estudiantes que trabajan con otros en actividades o proyectos de Ciencias...”
En el IES 'Alpajés', los profesionales de la enseñanza lo saben y, porque lo conocen, han organizado el currículo de manera coherente con las referencias de la investigación.
Vídeo de la inauguración de la Exposición Didáctica. Autor: David Ruiz.
*Coordinación del 'Equipo de Docentes de Proyectos' del IES 'Alpajés': Ana Robles Carrascosa, Begoña Chavarrías Bustos, Ángeles Patiño Patiño, Javier Alfonso Benito y Julio Martínez Maganto.
**Colaboración de Daniel Ribao y Paloma Lara, Equipo de Asesoría Pedagógica de la Convocatoria de Becas, patrocinada por el Corte Inglés, 'Investiga a través del Entorno y Exponlo'
Hay 9 Comentarios
Susurro tiene muchísima razón. Si yo representase a la fundación que ha otorgado el premio exigiría resultados cuantitativos, contrastados y conclusiones serias. PORQUE ESTO, QUERIDOS LECTORES, NO SE HA HECHO GRATUITAMENTE.
Publicado por: Pepe | 12/08/2012 23:40:47
Me encanta el proyecto. Sobretodo la idea de explorar nuevos caminos de aprendizaje pues el actual está claramente obsoleto. Ya se sabe que es un fracaso. Tener al alumnado durante 6 horas sentados en el pupitre recibiendo información no lleva a ninguna parte. Hemos de ayudarles a descubrir el mundo y a reconstruirlo y esto pasa por los monstruos, las hadas, los acantilados, mares, montañas, fórmulas químicas.... Un aprendizaje interdisciplinar no es nada nuevo, llevarlo a la práctica requiere ganas y esfuerzo por parte del docente. Enhorabuena.
Publicado por: candiama | 01/08/2012 19:57:15
Interesante el proyecto. Gracias.
http://bicicleta-electrica.blogspot.com/
Publicado por: Bicis eléctricas | 30/07/2012 16:07:42
Para esto hacen falta profesores ilusionados y con tiempo libre, no machacados con grupos cada vez más numerosos y falta de recursos y de sueldo (son personas, aunque tengan vocación tienen que estar ilusionados para hacer actividades que se salgan del currículo, que al fin y al cabo es trabajo no pagado).
Sí, lo digo por experiencia propia... llevo siete años en la docencia, pero he tenido la "mala suerte" de sacarme la plaza en Madrid, donde peor parado lo ha estado llevando la educación ya desde hace unos años. Después de unas duras oposiciones que tenía ganas de aprobar para poder dedicar tiempo a hacer mis clases cada vez mejores, porque me encanta mi trabajo, me he encontrado con un desprecio y un maltrato administrativo (y en muchos casos social), en pro de la privatización, que van mellando la ilusión, mía y de mis compañeros.
¿Seguir trabajando más de las horas que me pagan (37'5), como estaba ya haciendo, cuando me han aumentado el trabajo y me han bajado el sueldo tres veces, más la subida del IVA y del IRPF, más el empeoramiento de las condiciones? Con las horas que quitaba a mi familia para trabajar en algo que me gusta, pero por amor al arte, ya no tengo ni para cubrir lo que se me exige ahora. Me muero de pena por todos esos proyectos que se quedarán en la cabeza y no podré poner en pie.
Y advierto: yo me pasaba de las 37'5 horas de largo, preparando cosas nuevas. Ahora me obligan a pasarme de largo también, porque tengo muchos más alumnos y grupos, y encima me pagan menos. Para ello usaré las horas que ya empleaba, pero no aquellas para las novedades y un puñado más para la sobrecarga.
O lo mismo no, lo mismo seguiré trabajando más aún de lo que se me pide, porque aún quiero aprender mucho más, porque soy perfeccionista, porque cuando conozco a los alumnos quiero hacer esta actividad para estos, que les va a encantar, esta para enseñar esto, a ver qué tal funciona... y se me van las horas; pero no se puede dejar una de las bases de la sociedad a la buena de dios, con la esperanza de que la vocación de los profesores les haga trabajar gratis.Y lo mismo con el personal sanitario: a los que trabajamos con personas nos importan, queremos lo mejor para ellos, hasta lloramos cuando vemos las consecuencias que los recortes tienen directamente sobre los más desfavorecidos. ¡Pero somos trabajadores!
Publicado por: María | 30/07/2012 15:13:47
A angels....
Jajajaja!!! La ignorancia te proveera de ignorantes a expuertas y de alguno menos ignorante pero sobrado de condescendencia. A una buena mascota nunca le faltara un amo. Es el saber el que tristemente te dejara solo y arrinconado. Ahora bien, que es mas triste?
Galileo, Tesla, Diogenes, Zarathustra, Jesucristo... La historia puede prescindir de los mediocres populares, pero no de los genios arrinconados.
Publicado por: Libero | 30/07/2012 11:25:46
La ignorancia deja a la persona, sola, arrinconada, para buscar la mejor solucción de su defensa..
Publicado por: angels | 30/07/2012 10:22:41
En verdad, la ignorancia hace al ser humano un juguete de las circunstancias,para actuar sin orientación definida. Es fácil actuar sin el conocimiento de los hechos pero ésto nos lleva al fracaso. Los buenos resultados no son obra de la casualidad. La experiencia ayuda pero enseña en forma equivocada, hace falta cimentar el conociemiento. La educación formal, es básica para lograr resultados esperados.
Publicado por: Gustavo | 30/07/2012 4:59:23
¿Saben qué me desilusiona de este informe?
Que pareciera ser que la idea y trabajos de MOOH!NSTRUOS se han quedado en incentivar investigaciones multidisciplinarias pero dejando de lado a algo tan importante como las sensatas conclusiones que sean abarcativas de factores intervinientes o concatenados, para evitar que tanto esfuerzo quede en teorías tan complejas como subjetivamente falaces.
Han abarcado muchos temas diferentes, como para querer abarcar a todos los aspectos de monstruos, pero ¿por qué ese subjetivo reparto por niveles de cursos?
¿A qué clase de conclusiones han llegado los alumnos? y ¿Se los ha dejado en libertad de considerar válido a lo que concluyeron, al margen de cuán cierto o erróneo pueda ser?
Porque eso de que los monstruos surjan de la simple ignorancia... me parece simplificar demasiado y dar lugar a ambigüedades, como afirmar "no existen mas que en la imaginación".
Obviamente, tengo claro que, a jóvenes adolescentes de esas edades, que no están acostumbrados a investigaciones polifacéticas y profundizaciones analíticas, no se les puede exigir demasiado y menos con un proyecto en su fase de primera prueba. Pero dejo el planteo para que el grupo de docentes también tengan claro que, primero, ellos mismos deberían haber realizado las investigaciones exhaustivas para saber cómo orientar a los alumnos hacia las conclusiones más profundamente acabadas. Así sea fomentando el pensamiento mayéutico que practicaba Sócrates.
Pues ¿A qué corresponde definir correctamente como monstruo y por qué? ¿Cómo clasificarlos adecuadamente? ¿Cómo reaccionar o tratar con aquellos a los que sí, les cabe tal denominación, según circunstancias posibles más probables?
Son IDEAS BÁSICAS que dejo, porque parecen omitidas.
Publicado por: Susurro | 29/07/2012 19:55:06
No se llega al saber universal fragmentándolo en pequeñas parcelas separadas, dividiéndolo en asignaturas. La complejidad no puede entenderse exclusivamente desde el análisis, troceando y recomponiendo; porque, al separar, desaparecen las relaciones, dejan de estar presentes las variables ocultas, que son las que rigen y dan sentido al conjunto, y también lo hacen impredecible.
Cuando eran poco más que niños, si es que llegaron a ir a la escuela, nuestros abuelos intentaron escribir la fórmula del hipoclorito de sodio, del sulfito de bario o del carbonato ferroso; nuestros padres y nosotros también, al igual que nuestros hijos. Nunca supimos cómo eran, donde estaban, qué color o que sabor tenían, ni para qué servían, ni por qué esa fórmula era así y no de otra manera. Pocos sistemas son tan conservadores, tan capaces de repetirse a sí mismos, de perpetuarse, como lo es la escuela.
http://www.otraspoliticas.com/educacion/especialistas
Publicado por: Enrique | 29/07/2012 15:09:49