Ir a Planeta Futuro
Escuelas en Red

Los chicos con las chicas...

Por: | 26 de agosto de 2012

José Antonio Gómez Alfonso, Profesor de Lengua y Literatura del Instituto Público de Educación Secundaria "Cristo del Rosario" de Zafra (Badajoz), describe una situación de aula en la que la función de profesor tutor alcanza plenamente su sentido.
Amnistía Internacional. La discriminación genera violenciaEn la clase, en el espacio curricular ‘sesión de tutoría’, a lo largo del curso, se han ido abordando nueve temáticas: ‘nueve causas’, una al mes, sobre comportamientos vitalmente relevantes. Cada joven para componer sus relaciones más cotidianas necesita, entre otros soportes de referencia, el diálogo colectivo con los adultos y entre los iguales. Pensar juntos, hablar, escuchar, escribir... sobre violencia de género en esta ocasión, ha demostrado su verdadero potencial educativo. Pero vayamos al relato de José Antonio...

Iniciamos el debate y las opiniones se disparan, afloran actitudes diversas. Algunos estudiantes se muestran convincentes y parecen tenerlo claro, otros andan más despistados. En medio de esta nebulosa, chicos y chicas juntos, en clase, en su contexto natural y habitual de relación, someten a escrutinio público sus impresiones sobre una historia real llevada al aula: Un hombre que ‘abronca’ y agrede a su pareja, al llegar por la tarde a casa y echar en falta cerveza fresca en el frigorífico; culpa a la mujer por no haberla comprado y por no haber sido tan solícita como él esperaba.

Algunas manifestaciones adolescentes muestran indicios de complacencia con este comportamiento y considero que, como docente, debo abordar educativamente esta situación en el aula. STOP. Lucha contra la violencia de género

Decido partir de una selección breve del vídeo “Aprendiendo a querer" (TVE. Informe Semanal), que muestra la historia de María, una joven que sufre el maltrato de su pareja. A medida que avanza la historia, los conceptos y las representaciones se van cuestionando. Los estudiantes van comprendiendo que tienen el problema más cerca de lo que a simple vista parece. Atentos al reportaje, el silencio en el aula es todo un mensaje prometedor. Muchos prejucios y declaraciones, poco analizadas, se están 'moviendo' por dentro en cada joven.

Del vídeo queda en el ambiente una de sus últimas frases ‘… quizás sea el momento para escribir nuevos cuentos sin princesas que pierden su zapato de cristal, ni príncipes valerosos que salvan a damas indefensas’ y de esta frase surge una tarea de aula, de reflexión individual y colectiva, de escritura, de composición dramática y de exposición argumentada. Su producto final serán cuentos de hoy, con historias de amor de hoy; en los que, con todos y todas, y entre todos y todas, podamos rastrear la presencia, o no, de príncipes dominantes y de princesas sumisas. Ahora nos encontramos en mejores condiciones para hablar y escribir sobre nuevas formas de amor, más justas e igualitarias.

Ponemos en marcha una primera actividad. La iniciamos describiendo por escrito los comportamientos característicos de ambos protagonistas: agresor y agredida. Lo hacen con más facilidad de la prevista por mí ¡Ah, la generación Google! A partir de aquí y definiendo un escenario de trabajo con chicos y chicas que comparten una historia de experiencias y de convivencia en común, continuamos con la composición escrita de ese nuevo cuento de amor. El recorrido no ha hecho nada más que comenzar. Nos toparemos con nuevas situaciones, aparecerán nuevos hechos y evidencias, nos encontraremos en bastantes ocasiones con la incertidumbre… pero seguro que seguiremos hablando juntos de nuevas historias y escribiendo nuevos relatos...

Una vez más, como solemos hacer en este blog, ponemos en relación las prácticas de aula, con la reflexión teórica. En este caso, recogemos una afirmación de la Profesora de Educación y Políticas Públicas en la Universidad de Stanford, Linda Darling-Hammond, en su reciente discurso de investidura como Doctora Honoris Causa por la Universidad de Alicante:

“La docencia no es abrir los cerebros de los niños para atiborrarlos con datos sueltos para que después los puedan desembuchar en un examen. Es ayudar a los niños a conseguir un entendimiento profundo del mundo en que viven, a poder utilizar los conocimientos que adquieren para realizar sus propios sueños y a desarrollar un sentido de compromiso social. Es darles las herramientas que necesitan para resolver problemas como la contaminación y el efecto invernadero, la violencia y los conflictos bélicos, la miseria y la hambruna para que puedan vivir en un mundo limpio y pacífico en el que todos convivan en armonía, prosperidad y justicia”

Imágenes: Amnistía Internacional y CREENA. Equipo de apoyo Educativo - Herkuntza lagunza Talcea

Nuestros vecinos del Sur (nos voisins du sud)

Por: | 12 de agosto de 2012

AUTORA INVITADA: Inmaculada González

BLOG. Atelier de Littérature Française (Escuela Oficial de Idiomas. Aranjuez) En Aranjuez, en un Centro Educativo Público, la 'Escuela Oficial de Idiomas', una tarde de febrero del año 2005 empezó una aventura literaria con una única y simple pretensión: leer y comentar un libro de literatura de expresión francesa.

Pronto este par de verbos, acuciados por su soledad, atrajeron a otros muchos, como compartir, debatir, conocer, enriquecer, divertir, intercambiar, ampliar horizontes, invitar a otras culturas a sentarse con nosotros, en nuestras sillas de clase, alrededor de un libro.

Las condiciones para participar eran: tener dominio suficiente de francés, ser antiguo alumno de la Escuela, haber alcanzado el título de certificado de aptitud, amar la literatura y la lectura, y hacer gala de una actitud humilde de acercamiento a otra cultura, fuera de todo prejuicio.

Como profesora de este grupo de antiguos estudiantes, cada curso que pasaba, deseaba contar al final del camino, después de desarrollar una enseñanza repleta de exigencias formales, con la posibilidad de construir un nuevo inicio; un nuevo modo de ejercer mi tarea profesional. Se podía utilizar la lengua estudiada durante 5 ó 6 años, para despertar una motivación más intriseca: el placer y el valor de la creación.

Pues bien, el resultado de esta aventura ha puesto de manifesto que sí, que se puede, que hemos acertado. Es posible otro tipo de escuela, otra manera de hacer, de enseñar y aprender, y hay espacio para la pasión de comunicar y sentir colectivamente. Una lengua no es sólo un conjunto de estructuras acabadas o una traducción con ayuda de un diccionario. La comunicación va más allá de las palabras aprendidas.

Los libros no son historias empaquetadas sino vidas compartidas Conférence d'Abdellah Baïda sur le Printemps Arabe. Cliquez sur l'image pour l'élargir. 12 Abril 2012.  Los libros no son historias empaquetadas sino vidas compartidas, complicidades entre gentes distintas, eslabones de unión entre paisajes e historias lejanas. El idioma puede unir ambas fortalezas, la lengua, su cultura y significado, y el establecimiento de vínculos culturales y geografícos en los que cada uno de nosotros se mueve por razón de origen o superviviencia.

El Atelier de Littérature Française –Taller de Literatura Francesa- que así se denomina esta actividad, ha ido evolucionando desde sus orígenes hace siete años y, poco a poco, se ha ido especializando en el estudio y difusión de la literatura marroquí de expresión francesa, si bien no de modo exclusivo.

¿La razón? Por un lado, la evidente riqueza literaria que existe en el país vecino y, por otro, el gran desconocimiento de su valor a este lado del Estrecho. De hecho, muchas de las obras más importantes y relevantes no son siquiera publicadas en nuestro país. Se nos abría la posibilidad de construir un puente entre culturas que contribuyera a superar el desconocimiento del otro, a superar viejos prejucios y tratar de aprender de otras realidades próximas. Leyendo lo que los demás leen, comprendemos su punto de vista, entendemos sus preocupaciones, llegamos a sentir como ellos.

Habitualmente, en un curso, analizamos alrededor de siete obras “mayores” (novelas, libros...) y complementamos el trabajo con algunas otras lecturas: prensa española y francesa, documentos sonoros, vídeos, fragmentos de películas, pequeños cuentos, etc.

Nuestro 'marco de referencia' ha sido nuestra clase con nuestros libros, nuestros intercambios y nuestro blog de literatura. Una clase en el edificio de un Instituto de Educación Secundaria, que alberga la Escuela de Idiomas, en donde no se cobra la entrada, no se gana dinero, no hay premios que repartir, ni notas que otorgar. Nuestro 'patrimonio', la libertad de expresión, el respeto y la tolerancia a la hora de intercambiar ideas, de debatir... Sin prisas por acabar, nunca se mira el reloj; cada viernes que nos reunimos es una oportunidad para 'cargar pilas', reconfortarnos con la lectura y el comentario colectivo de otros usos y valores culturales de una población tran cercana como la marroquí. Emociones fuertes, eso sí, están garantizadas. L’Atelier, un espace pour la construction des moments littéraires

Nuestras reuniones no habrían tenido proyección 'internacional' suficiente de no ser por la decisión tomada de 'cristalizar' la esencia de estos encuentros en una bitácora en formato blog, que ya ha alcanzado su “mayoría de edad”: 120 artículos, 67.000 visitas… Sería muy largo describir o enumerar todas nuestras lecturas por eso la mejor forma de descubrirnos es navegando por nuestro espacio virtual…  es nuestra tarjeta de visita y como se dice en francés: “nous y sommes tous” (Ahí está y estamos todos).

Agradecimientos a Javier Medina, por su colaboración en la redacción de esta entrada y por el mantenimiento y actualización del blog del Atelier, y a todos los estudiantes que altruistamente construyen cada día esta hermosa aventura literaria que es el Atelier de Littérature Française, bajo el paraguas de la Escuela Oficial de Idiomas de 'Aranjuez'.

Sobre el autor

Rodrigo J. GarcíaRodrigo J. García. Doctor en Ciencias de la Educación. Premio Nacional de Investigación Educativa (MEC.CIDE). Ha sido Asesor del Gabinete Técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y Asesor Técnico Docente de Renovación Pedagógica y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Ha colaborado en el fortalecimiento de los movimientos de innovación educativa, impulsando el Portal Innova: una plataforma virtual de difusión de movimientos y prácticas de escuelas democráticas. Forma parte de diversos colectivos profesionales de mejora escolar (Atlántida, ADEME, Foro de Sevilla…). Es asesor para el desarrollo de prácticas democráticas de aprendizaje en instituciones educativas.

TWITTER

Rodrigo J. García

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal