Ir a Planeta Futuro
Escuelas en Red

Los chicos con las chicas...

Por: | 26 de agosto de 2012

José Antonio Gómez Alfonso, Profesor de Lengua y Literatura del Instituto Público de Educación Secundaria "Cristo del Rosario" de Zafra (Badajoz), describe una situación de aula en la que la función de profesor tutor alcanza plenamente su sentido.
Amnistía Internacional. La discriminación genera violenciaEn la clase, en el espacio curricular ‘sesión de tutoría’, a lo largo del curso, se han ido abordando nueve temáticas: ‘nueve causas’, una al mes, sobre comportamientos vitalmente relevantes. Cada joven para componer sus relaciones más cotidianas necesita, entre otros soportes de referencia, el diálogo colectivo con los adultos y entre los iguales. Pensar juntos, hablar, escuchar, escribir... sobre violencia de género en esta ocasión, ha demostrado su verdadero potencial educativo. Pero vayamos al relato de José Antonio...

Iniciamos el debate y las opiniones se disparan, afloran actitudes diversas. Algunos estudiantes se muestran convincentes y parecen tenerlo claro, otros andan más despistados. En medio de esta nebulosa, chicos y chicas juntos, en clase, en su contexto natural y habitual de relación, someten a escrutinio público sus impresiones sobre una historia real llevada al aula: Un hombre que ‘abronca’ y agrede a su pareja, al llegar por la tarde a casa y echar en falta cerveza fresca en el frigorífico; culpa a la mujer por no haberla comprado y por no haber sido tan solícita como él esperaba.

Algunas manifestaciones adolescentes muestran indicios de complacencia con este comportamiento y considero que, como docente, debo abordar educativamente esta situación en el aula. STOP. Lucha contra la violencia de género

Decido partir de una selección breve del vídeo “Aprendiendo a querer" (TVE. Informe Semanal), que muestra la historia de María, una joven que sufre el maltrato de su pareja. A medida que avanza la historia, los conceptos y las representaciones se van cuestionando. Los estudiantes van comprendiendo que tienen el problema más cerca de lo que a simple vista parece. Atentos al reportaje, el silencio en el aula es todo un mensaje prometedor. Muchos prejucios y declaraciones, poco analizadas, se están 'moviendo' por dentro en cada joven.

Del vídeo queda en el ambiente una de sus últimas frases ‘… quizás sea el momento para escribir nuevos cuentos sin princesas que pierden su zapato de cristal, ni príncipes valerosos que salvan a damas indefensas’ y de esta frase surge una tarea de aula, de reflexión individual y colectiva, de escritura, de composición dramática y de exposición argumentada. Su producto final serán cuentos de hoy, con historias de amor de hoy; en los que, con todos y todas, y entre todos y todas, podamos rastrear la presencia, o no, de príncipes dominantes y de princesas sumisas. Ahora nos encontramos en mejores condiciones para hablar y escribir sobre nuevas formas de amor, más justas e igualitarias.

Ponemos en marcha una primera actividad. La iniciamos describiendo por escrito los comportamientos característicos de ambos protagonistas: agresor y agredida. Lo hacen con más facilidad de la prevista por mí ¡Ah, la generación Google! A partir de aquí y definiendo un escenario de trabajo con chicos y chicas que comparten una historia de experiencias y de convivencia en común, continuamos con la composición escrita de ese nuevo cuento de amor. El recorrido no ha hecho nada más que comenzar. Nos toparemos con nuevas situaciones, aparecerán nuevos hechos y evidencias, nos encontraremos en bastantes ocasiones con la incertidumbre… pero seguro que seguiremos hablando juntos de nuevas historias y escribiendo nuevos relatos...

Una vez más, como solemos hacer en este blog, ponemos en relación las prácticas de aula, con la reflexión teórica. En este caso, recogemos una afirmación de la Profesora de Educación y Políticas Públicas en la Universidad de Stanford, Linda Darling-Hammond, en su reciente discurso de investidura como Doctora Honoris Causa por la Universidad de Alicante:

“La docencia no es abrir los cerebros de los niños para atiborrarlos con datos sueltos para que después los puedan desembuchar en un examen. Es ayudar a los niños a conseguir un entendimiento profundo del mundo en que viven, a poder utilizar los conocimientos que adquieren para realizar sus propios sueños y a desarrollar un sentido de compromiso social. Es darles las herramientas que necesitan para resolver problemas como la contaminación y el efecto invernadero, la violencia y los conflictos bélicos, la miseria y la hambruna para que puedan vivir en un mundo limpio y pacífico en el que todos convivan en armonía, prosperidad y justicia”

Imágenes: Amnistía Internacional y CREENA. Equipo de apoyo Educativo - Herkuntza lagunza Talcea

Hay 7 Comentarios

El machismo y la violencia de género ha sido una historia de nunca acabar es un problema que se debe trabajar en conjunto con ambos sexos. De que nos sirve educar al hombre si ha sido criado por una mamá inconsientemente machista??

Susurro, por supuesto que existe la violencia de la mujer hacia el hombre, pero es menor, por ahora. Y fíjate: la manipulación no es exclusiva de la mujer, hay muchos hombres, muchos, manipuladores. Ese mito de la mujer-bruja que desata la violencia del noble bruto es muy peligroso: yo te agredí porque la culpa era tuya. Hay mujeres que agreden y hombres que agreden, pero muchos más hombres violentos. En todos los aspectos.

Me ha gustado mucho cómo se plantea este tema.

Creo que tenemos que avanzar en Educación, de forma que, cada vez más, en las aulas se reflexione sobre las cuestiones que nos afectan a todos en la vida cotidiana.

Como estamos hartos de oir, e incluso repetir, lo que se aprende en las aulas, para que sea significativo, tiene que estar aplicado a las cuestiones más cercanas que nos afectan como pertenecientes a una determinada cultura, y en un contexto concreto.

Entiendo que en esto consiste el deseo de que la educación prepare para la vida. Preparar no solo en las habilidades técnicas necesarias para el empleo, por ejemplo.

Lo más dificil de conseguir, es un espacio seguro en el que se puede re-pensar, hablar, debatir... sobre lo más cotidiano, aquello en lo que estamos inmersos, y que con frecuencia se da por 'natural' o inevitable'... Y no suele ser tal; depende de muchos factores que podríamos tratar de entender y quizá después cambiar (esto sí sería profundizar nuestro conocimiento, 'aprender' en todo su significado).

No es fácil encontrar estos lugares seguros para la reflexión y con el apoyo de un adulto responsable. Si no se hace en la escuela ¿dónde puede hacerse esto?

La tutoría es un lugar adecuado y muchos temas que nos afectan en la vida cotidiana, podrían encontrar lugar para ser tratados en el contexto curricular de las asignaturas. Para ello hace falta, entre otras cosas, una actitud de 'escucha' por parte de los docentes hacia lo que expresan los alumnos,

Alguien decía que ponemos tanto énfasis en 'enseñarles' que no les esuchamos.

Lo interesante es que si les escuchamos más, tenemos más pistas para saber cómo y qué enseñarles, no solo en tutoría, sino en cualqueir área curricular.

Enhorabuena por la iniciativa

lo de los nuevos cuentas está bueno, siempre los mismos http://goo.gl/fb/rzQzP

En primer lugar quiero hacer notar que el video de TVE “aprendiendo a querer” es bastante bueno en intención, pero desde la parcialidad subjetiva con la que enfoca al tema (de varones hacia mujeres y, específicamente, por causas de mentalidad machista de dominancia) pero EXCLUYENDO POR OMISIÓN a todas las demás formas y motivos de violencias, que no son exclusivamente en parejas heterosexuales, sino también hasta en relaciones grupales, familiares, de amistades, etc.
¿Es que no existe la violencia de mujeres hacia hombres? Sobre todo la psicológica manipuladora, que es la que a veces suele detonar la física masculina y, en el video de TVE, la menosprecian por completo, cual si fuera un injustificado argumento masculino.
Me parece alarmante la subjetividad y superficialidad con que se abordan las violencias, especialmente cuando son de parejas (al margen de géneros, porque hasta en las homosexuales y lesbianas se dan los mismos mecanismos de dominancia o poder y posesión-sometimiento). Es POCO PROFESIONAL (y hasta dañino, por confundir invitando a la subjetividad) tal actitud por parte de los realizadores del video, incluyendo también a las psicólogas entrevistadas.
.
Respecto al artículo, me parece que haber sumado al video diluye la atención del lector respecto de cuál es el mensaje o propuesta en sí. Sobre todo porque abre la propuesta, pero NO LA CIERRA con resultados concretos, sino con más expresiones subjetivas, como que los hombres no deben ser dominantes ni las mujeres dejarse dominar.
Tras ese enfoque, la cita del discurso de Linda Darling Hammond, con la cual coincido por completo ¿no es una forma de distraer la atención?
¿De qué hablamos? ¿De cómo un profesor puso un ejemplo subjetivo, llegando a conclusiones también parciales e incompletas? ¿O de cómo hay que replantear profundamente a la educación, invitando a los jóvenes al diálogo profundo y analítico reflexivo, para llegar a conclusiones más completas y objetivas que las del profesor del ejemplo?
Por mal camino vamos, cuando ponemos de ejemplo y grueso del artículo a algo criticable, que tiene buena intención pero, en definitiva, no es buen ejemplo de lo que realmente se busca plantear y cambiar.
.
En lo personal, me parece que el segundo comentario, de Enrique, ha sido un excelente y más claro resumen de lo que intentó plantearse en el artículo.
.
URGE una profunda reforma del sistema educativo occidental y planetario en general, no sólo español; eso salta a la vista desde hace años. El problema es que demasiadas personas aún no se molestan en presionar lo necesario para que haya voluntad política en hacerlo, en lugar de “calmar” (engañando) con simples parches o maquillajes. NO están acostumbradas a pensar en profundidad y menos en los asuntos que no son de su cotidianeidad inmediata, de los cuales están saturados de darles vueltas en la mente, como si pudieran superarlos a fuerza de marearlos, revisándolos con el mismo proceso una y otra vez, cual si eso fuera pensar. Pero es lo que se enseña e impone en la educación: Pensamiento lineal y memorístico de métodos ajenos,
desalentando la búsqueda de alternativas inusuales que agilizan al pensamiento alternativo o lateral.

En el primer párrafo del Preámbulo de la actual Ley Orgánica de Educación se dice:
"Las sociedades actuales conceden gran importancia a la educación que reciben sus jóvenes, en la convicción de que de ella dependen tanto el bienestar individual como el colectivo. La educación es el medio más adecuado para construir su personalidad, desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar su comprensión de la realidad, integrando la dimensión cognoscitiva, la afectiva y la axiológica“
No parece coherente el principio de esta ley con la forma en que después se desarrolla. ¿Cómo se pueden integrar los conocimientos, los afectos y los valores (en esto consiste la axiología) si, en la práctica, solo se otorga importancia a los primeros? Es más, ¿qué tipo de afectos y de valores se están fomentando con ello? ¿Cómo puede haber afecto si continuamente hay comparación? ¿Cómo se le puede dar valor a algo que después no va a tener un precio?
Parece evidente que es más fácil sentir afecto por un compañero que por un competidor, pero hay pocas ocasiones en las que pueda surgir el compañerismo y muchas en las que se hace público que unos lo han hecho mejor que otros. Y esto influye en nuestra escala de valores, porque lo que se valora socialmente condiciona enormemente lo que cada uno considera como valioso.
http://www.otraspoliticas.com/educacion/el-privilegio-de-impartir-una-maria

Parece que el progreso en la educación ha sido una burbuja mas.

Carla
www.lasbolaschinas.com

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

Rodrigo J. GarcíaRodrigo J. García. Doctor en Ciencias de la Educación. Premio Nacional de Investigación Educativa (MEC.CIDE). Ha sido Asesor del Gabinete Técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y Asesor Técnico Docente de Renovación Pedagógica y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Ha colaborado en el fortalecimiento de los movimientos de innovación educativa, impulsando el Portal Innova: una plataforma virtual de difusión de movimientos y prácticas de escuelas democráticas. Forma parte de diversos colectivos profesionales de mejora escolar (Atlántida, ADEME, Foro de Sevilla…). Es asesor para el desarrollo de prácticas democráticas de aprendizaje en instituciones educativas.

TWITTER

Rodrigo J. García

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal