Ir a Planeta Futuro
Escuelas en Red

¡Tenemos un [email protected]!

Por: | 23 de septiembre de 2012

¡Buenos días, traigo noticias de Argentina! Banksy
En el mismo instante que pronuncio estas palabras —afirma la profesora— los alumnos y las alumnas se entusiasman y hablan todos a la vez:

¡Argentina!
¡Ha llegado la carta!
¿La leemos, seño?...
.
Nos encontramos en un aula con escolares de 3, 4 y 5 años del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Albaida’ de Torremolinos donde, a lo largo del pasado curso, se puso en marcha un intercambio epistolar, vía email, con alumnos argentinos de edades similares. Una experiencia que forma parte de la ‘Red de Alfabetización Inicial’ y cuenta con el asesoramiento del Centro del Profesorado de Málaga en colaboración con la Universidad Nacional de Luján, Buenos Aires.

Se trata de una sencilla iniciativa, basada en un sólido y poco conocido fundamento pedagógico. Myriam Nemirovsky, reconocida especialista en la enseñanza de la lectura y la escritura en educación infantil, llama la atención sobre la necesidad de fundamentar el trabajo de las escuelas en la investigación educativa. Enfatiza que la lectura y la escritura van de la mano. El docente debe promover la interacción, basando el aprendizaje en el uso social de los textos. 

"El lenguaje está presente en nuestro día a día, nos dice Tamara Ramos, profesora de apoyo del Colegio Público ‘Albaida’, y añade… "Los textos inundan nuestras calles, nuestras escuelas, nuestras casas... entonces ¿por qué no enseñar al alumnado a leer y a12.09 e_mai992 escribir utilizando textos de uso social tal y como se van a encontrar en su vida real?"

La profesora ilustra su concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje con esta propuesta didáctica y nos cuenta... cómo enseguida el alumnado se pone manos a la obra. No siendo la primera vez que recibían noticias de este tipo, se sabían los pasos a seguir.

Conectamos el ordenador, abrimos el correo y allí estaban nuestros amigos.

En esta ocasión la carta la lee Diego, un alumno de 4 años con cierto dominio lector. El resto escuchamos con atención. La expectación creada fue algo maravilloso. Enseguida todos querían responder.
.
Yo me llamo Bárbara.
Y, yo Laura.

Iniciamos la tarea planteando una respuesta que fuese de todos, situando así a los alumnos como escritores de un texto colectivo. lo que decían tenían que convertirlo en palabras escritas, y los compañeros y compañeras de Argentina tenían que entenderlas. Estos aprendices no sólo estaban leyendo y respondiendo a una carta, sino que conseguían transformarla en un recurso comunicativo, creando un texto relevante de uso social, con sentido. Una tarea que les estaba resultando verdaderamente interesante.

Este modo de organizar la enseñanza —nos dice la ‘profe’— establece el‘rol’ del docente como'facilitador del aprendizaje'. En este caso, se trata de desarrollar 12.09 mosaico(r)4la comunicación lingüística, la empatía y la utilización de estrategias comunicativas en situaciones diferentes de lectura y escritura.

Pero, sigamos con el relato de Tamara “…sabíamos que la carta que estábamos escribiendo había que leerla varias veces para que no se escapara ni un sólo detalle y poder tener claro lo que deseábamos contar. En esta ocasión, nos organizamos en pequeños grupos, de diferentes edades, para que todos pudiésemos aprender de todos. Cada grupo se encargó de una parte”.

Llegó la hora de poner en común el trabajo realizado. A partir de este momento fue posible ordenar y organizar las ideas 'de todos y de todas’ y escribir una carta colectiva. Una vez concluida, la llevamos a la clase de sexto para que los compañeros y compañeras con su 'profe' nos ayudara a revisarla, antes de enviarla por email.

El profesor de sexto con sus alumnos someten el texto a un análisis detallado, como un ejercicio de clase; sólo que en este caso con mucho más sentido. Utilizan criterios de calidad textual (pertinencia, semántica, léxico…), sistema de escritura (separación de palabras, puntuación…) y función (legibilidad, presentación…) ¡lo dejan ‘perfecto’!

.
¡Atended todos!, indica el Profesor.
Los alumnos de Infantil, han finalizado su carta para los amigos de Argentina. Ya sabéis, nos toca revisarla…

El relato de aula que hemos traído a este post, nos deja un regusto de optimismo: ¡qué experiencia tan asumible, y cómo escenifica un prometedor estilo de enseñanza! Para apreciar todo su valor, nuestra mirada debe transcender su aparente sencillez y saber valorar, tanto el rigor del trabajo pedagógico, como el cambio de paradigma en la tarea del docente, que pasa de 'transmisor de información' a 'facilitador de condiciones para aprender'.

Imagen inicial: Graffiti de Banksy
Agradecimiento a la labor de difusión desplegada por Clave XXI

La vida no es un bloc cuadriculado...

Por: | 09 de septiembre de 2012

Federico Ferrer, director del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria “Luis de Mateo” de Casasimarro (Cuenca), junto con Ángela García, profesora de música, se embarcaron en la puesta en marcha de un 'proyecto económico de producción social' con alumnos y alumnas de 6º de Primaria.

Original thought (Banksy)
Para la gestión del proyecto se optó por un modelo de trabajo asociado, cooperativista, que adoptó el nombre de Arteciclaje”.

La creación de la cooperativa se inició con la puesta en marcha de una asamblea, en la que alumnos y alumnas (cooperativistas) eligieron por votación a los miembros del Consejo Rector: Presidente, Vicepresidente, Secretario y Tesorero. Se discutieron y elaboraron los estatutos, con un capital inicial de 5 euros por cooperativista y un acuerdo de principio: un porcentaje de los beneficios iría destinado a la asociación local de lucha contra el cáncer. 

Esta iniciativa, pedagógicamente, se orienta a promover el aprendizaje de lo que significa 'crear riqueza para todos por igual', mejorar las condiciones de vida y el bienestar de los asociados, y producir un impacto beneficioso en la comunidad. Fiel a este propósito, la cooperativa no podía ser el resultado del trabajo aislado de la escuela; necesitó la ayuda de otras entidades sociales, en este caso, el apoyo destacado de ADIMAN, una entidad sin ánimo de lucro, cuyo principal objetivo es la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la comarca de la Manchuela Conquense.

Todo quedó recogido en actas. Este cometido fue asumido enteramente por el alumnado. La labor guiada de redacción clara, correcta y rigurosa del contenido y acuerdos de las sesiones de deliberación, configuró un recurso pedagógico de primer Mercado emprende + Iniesta 2012 orden para el aprendizaje de contenidos y habilidades intrumentales del currículo establecido.

Entre otras muchas gestiones, fue necesario tramitar la solicitud de un CIF. Una identificación que permitiera operar con total transparencia. Este código, con una validez sólo testimonial, un recurso pedagógico, se solicitó mediante escrito dirigido al responsable de ADIMAN. Los propios alumnos se encargaron de la formalización y tramitación de la cooperativa: compra de materiales, emisión de facturas, cálculo de costes y beneficios... Elaboraron, incluso, un plan de promoción y ventas, además de ser los operarios y artesanos responsables de la producción. Planificaron la comercialización de sus productos en un puesto del mercado, celebrado el pasado mes de mayo, en la cercana localidad de Iniesta (Cuenca), y tuvieron, por tanto, que solicitar al Ayuntamiento la correspondiente licencia municipal.

Los alumnos y las alumnas de 6º curso del Colegio Público de Casasimarro aprendieron de manera vivida -no leída, o escuchada- cómo se crea y se pone en marcha una cooperativa, desde el principio hasta la venta de un producto, resultado del trabajo colectivo. Han hecho uso de la imaginación y la creatividad, así como de la globalidad de las competencias12.09 clase2 básicas curriculares. Han ejercido habilidades de diálogo, puestas al servicio de la solución de problemas, lo que les ha permitido alcanzar acuerdos y mantener negociaciones. Han adoptado decisiones y han percibido sus consecuencias. Han repartido funciones y responsabilidades, experimentando el significado de la práctica de liderazgo social... Y todo ello, con el entusiasmo de participar en un 'proyecto cooperativo empresarial de producción social'.

Crear esta cooperativa ha supuesto el desarrollo de un trabajo curricular multidisciplinar, 'colándose' de forma natural, contenidos y aprendizajes de todas las áreas. Se ha podido observar de manera nítida la motivación y la implicación de los alumnos y las alumnas en un proyecto pedagógico, cercano a sus intereses y a los de su comunidad. Se han comprometido con su entorno y, junto a sus mayores, comienzan a sentirse parte del deseo de construir un futuro mejor y más deseable de sociedad rural.

Esta experiencia ilustra una práctica inusual, diferente... aunque repleta de sentido pedagógico en una escuela pública. Una experiencia vivida y disfrutada que sería muy deseable que llegase a todos nuestros jóvenes.

Esto último es lo más difícil. La investigación educativa nos dice que innovar las prácticas de enseñanzas de las escuelas sólo es posible gracias a la conjunción de un complejo entramado de acciones legislativas, políticas, sindicales, profesionales, organizativas, socio-comunitarias, de información a la opinión pública... todas ellas coordinadas y con un propósito compartido. Algo muy alejado, desgraciadamente, de los formatos que adoptan las reiteradas propuestas administrativas de reforma.

Mientras tanto, este Blog seguirá aportando experiencias valiosas narradas por sus protagonistas, trasladando a la opinión pública la idea de que 'sí se puede' avanzar hacia 'otra escuela' más participativa, más integrada en su entorno y más justa. Este 'post' es una muestra.

Imagen: Banksy. "One orginal thought..." 

Sobre el autor

Rodrigo J. GarcíaRodrigo J. García. Doctor en Ciencias de la Educación. Premio Nacional de Investigación Educativa (MEC.CIDE). Ha sido Asesor del Gabinete Técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y Asesor Técnico Docente de Renovación Pedagógica y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Ha colaborado en el fortalecimiento de los movimientos de innovación educativa, impulsando el Portal Innova: una plataforma virtual de difusión de movimientos y prácticas de escuelas democráticas. Forma parte de diversos colectivos profesionales de mejora escolar (Atlántida, ADEME, Foro de Sevilla…). Es asesor para el desarrollo de prácticas democráticas de aprendizaje en instituciones educativas.

TWITTER

Rodrigo J. García

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal