Ir a Planeta Futuro
Escuelas en Red

La sombra de un sueño (y II)

Por: | 21 de octubre de 2012

AUTOR INVITADO: Juan Antonio Cardete (@jacardet)
» Profesor de Lengua y Literatura del Instituto Público Educación Secundaria 'Antonio López García' de Getafe (Madrid)

Portada del Nº 8 de la Revista 'La Sombra del Membrillo'

En una muy difundida charla TED de 2006, Ken Robinson se preguntaba si las escuelas matan la creatividad. El proyecto La sombra del membrillo nació precisamente para dinamizar un centro con el eje vertebrador de la creatividad.

En 'El sol del membrillo', Víctor Erice retrató el proceso de cómo Antonio López reflejaba la realidad en un cuadro. La sombra del membrillo (que homenajeaba al padrino de nuestro centro, el Instituto Público Educación Secundaria 'Antonio López García' de Getafe) se proponía incentivar la búsqueda de la otra cara de la realidad: la imaginación, los sueños, la poesía.

Con el objetivo de crear una revista de poesía (insólita porque unía autores consagrados y creaciones de los más jóvenes), en este sueño –que empezó siendo personal– se fueron incorporando profesores de diferentes departamentos y estudiantes de todos los niveles. Una minoría (porque en el mundo adolescente hay una muy fuerte presión para no apartarse de los dictados del grupo; porque la rutina escolar dificulta cualquier proyecto que rompa límites). Pero una inmensa minoría, cuyas actividades fueron intensamente elogiadas por quienes nos descubrían desde fuera del centro.

Con el tiempo, en la ExpoFantasía 2010 que organizamos, conseguimos además una activa colaboración con las familias: parte de los objetos fantásticos expuestos en el vestíbulo de nuestro centro fueron creados desde un taller organizado por las madres del AMPA.

La revista impresa La sombra del membrillo alcanzó diez números (desde 2003 hasta 2008). El portal  web se mantiene todavía hoy. En 2009 la publicación cambió de formato y modificó su título y se convirtió en La sombra (de lo que fuimos), revista digital que continuó hasta el número 15 en junio de 2011. Recreación de obra 'La música amansa a las fieras, del Pintor Juan Manuel Fuentes del Ama

Por el camino, pequeños milagros fruto de la perseverancia (otro aprendizaje fundamental): que grandes escritores (como, por citar uno solo, el Premio Nacional de Poesía Juan Carlos Mestre) nos cedieran inéditos para publicar; que grandes artistas plásticos nos regalaran sus ilustraciones; que Javier Krahe decidiera hacernos una canción cuyo manuscrito publicamos en el número 6; que músicos como Joaquín Lera, Lola Barroso(*) y Marcos Cao nos acompañaran y regalaran sus emociones… Estímulos y referentes para las creaciones de todo tipo (visuales, literarias, musicales) de nuestros jóvenes.

El proyecto se convirtió en una pequeña aventura cultural: conciertos, presentaciones en sitios extraordinarios para los chicos (Feria del Libro de Madrid, librería del Museo Reina Sofía, Los Castillos de Alcorcón…), participación adolescente en ruedas de prensa profesionales, entrevistas en medios de comunicación, integración en el equipo de nuevos miembros de otros países, reconocimientos de la trayectoria investigadora y creativa de nuestros chicos (hasta llegar al Primer premio en el concurso de ámbito nacional Es de Libro 2008).

Como si un hilo mágico tejiera todo el proyecto, el poeta Jorge Riechmann nos regaló un inédito que usamos como pórtico a nuestro primer número: “Jornada de puertas abiertas”. Su final se convirtió en lema de nuestra Sombra:

Mira esa mancha en el muro
donde el idiota sólo ve una mancha:
es una de las puertas del mundo, y está abierta

La Sombra fue (lo sigue siendo en los que la vivimos) esa puerta abierta. Con cientos de caminos diferentes, pero todos alentados por el valor esencial de la creatividad, de la educación artística (que ahora parecen despreciar los dirigentes educativos) y por el designio de que la educación ha de servir para lo fundamental: para sacar lo mejor de cada persona.

Presentación de Carmen Camacho'Ejercicio de estilo' (La sombra nº 12)Imágenes:  La pintura utilizada como fondo de portada en el Nº 8 de la Revista LSM se titula "On the upswing" y su autor es el pintor canadiense Rob Gonsalves. Sus agentes (Saper Galleries, de Michigan) autorizaron su uso para la Revista. La ilustración que aparece a continuación, corresponde a una recreación de la obra de Juan Manuel Fuentes del Ama, titulada "La música amansa a las fieras".

(*) Hace unos días, el jueves 18 de octubre, en Madrid, en el Círculo de Bellas Artes se celebró un acto al que asistieron dos premios Nobel (el de 2011, el poeta sueco Tomas Tranströmer, y el de 2010, Vargas Llosa). A su lado estuvo nuestra Lola Barroso, exalumna de nuestro instituto, colaboradora fiel de 'La Sombra del Membrillo', tocando el piano y acompañando a los dos citados premios Nobel.

 

Sombras de lo extraordinario (I)

Por: | 07 de octubre de 2012

AUTOR INVITADO: Juan Antonio Cardete (@jacardet)
» Profesor de Lengua y Literatura del Instituto Público Educación Secundaria 'Antonio López García' de Getafe (Madrid)

Nº 5 de 'La Sombra del Membrillo'

Marta sale al escenario del salón de actos del IES Antonio López García de Getafe. Se presenta uno de los números de la revista `La Sombra del Membrillo´. “Es lo mejor que me ha pasado en los años que he estado aquí”. Marta, una chica de Getafe de familia humilde, acabó su Bachillerato y ahora estudia Ingeniería Aeronáutica.

Marta se convirtió en protagonista. De ese escenario, de su vida, de su aprendizaje. No se conformó con recibir pasivamente contenidos escolares. Igual que otros compañeros, Marta se ilusionó con un proyecto voluntario, que se construía en los recreos, en el intercambio telemático, en los espacios extraordinarios a los que nos llevó La Sombra del Membrillo.

El eje de este proyecto era un injerto de la posibilidad de conexión que ofrece Internet con la posibilidad de indagación y expresión de la escritura. En 2003 tomó forma en una revista impresa (que publicaba inéditos de autores reconocidos y de jóvenes desconocidos) y un portal web: www.lasombradelmembrillo.com  

Portadas de la Revista La Sombra del MembrilloDesde el lema “atrévete a lo extraordinario”, La Sombra del Membrillo pretendía ir más allá de la rutina escolar y abrir toda posibilidad de crecimiento personal. La reunión semanal de su diverso equipo era un espacio donde compartían ideas y colaboraban estudiantes de todos los niveles, desde 1º de ESO hasta 2º de Bachillerato.

El equipo se atrevió a la aventura de ser una pequeña empresa cultural: a estar en la Feria del Libro (no mirando o comprando, sino montando una caseta y mostrando nuestros trabajos), a construir un libro (Un año de Sombra, editorial CELYA, 2005), a organizar espectáculos (en la librería del Museo Reina Sofía, en la FNAC de Leganés, en Los Castillos de Alcorcón)…

Gracias a las redes, encontramos la generosa respuesta de grandes creadores (como Lorenzo Silva, Luis Alberto de Cuenca, Luis Landero, el peruano Carlos Germán Belli –que nos autorizó a utilizar el título de uno de sus libros, Hada cibernética, como emblema de nuestro proyecto–). Nuestra hada cibernética reivindicaba una tecnología humanizada, al servicio de la creación, y nos abría una ventana al mundo, un espacio de encuentro con otras culturas. Nuestro equipo creció con amigos y colaboradores en muchos países. Vivimos mágicos momentos como el de que nuestra corresponsal en India, Ashwini Ganeshan, pudiera estar en Getafe para ayudarnos en la presentación de uno de nuestros actos.

Ahora que parece que las enseñanzas artísticas no tienen relevancia en los nuevos planes educativos, que se nos repite desde los despachos que el docente debe limitarse a instruir, que la asignatura de Lengua continúa en muchas aulas asfixiada en su hipertrofia gramatical, La Sombra del Membrillo atestigua el papel clave de la creatividad para sacar de cada estudiante lo mejor de sí mismo.

Imagen: Portada del nº 5 de 'La Sombra del Membrillo'. Fondo, "El gallo Saturno", óleo sobre lienzo de Juan Manuel Fuentes del Ama. Extraordinario pintor que cedió de modo entusiasta varias de sus obras para la Revista.

[Continuará...]

Sobre el autor

Rodrigo J. GarcíaRodrigo J. García. Doctor en Ciencias de la Educación. Premio Nacional de Investigación Educativa (MEC.CIDE). Ha sido Asesor del Gabinete Técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y Asesor Técnico Docente de Renovación Pedagógica y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Ha colaborado en el fortalecimiento de los movimientos de innovación educativa, impulsando el Portal Innova: una plataforma virtual de difusión de movimientos y prácticas de escuelas democráticas. Forma parte de diversos colectivos profesionales de mejora escolar (Atlántida, ADEME, Foro de Sevilla…). Es asesor para el desarrollo de prácticas democráticas de aprendizaje en instituciones educativas.

TWITTER

Rodrigo J. García

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal