Ir a Planeta Futuro
Escuelas en Red

'biblioauringis' o la alegría de conocer

Por: | 27 de enero de 2013

Gabriel Ureña Portero, director del Instituto Público de Educación Secundaria ‘Auringis’ de Jaén, nos describe una experiencia de centro, de comunidad educativa, cuya raíz se encuentra en otra manera de concebir la biblioteca escolar.

Imagen: Posters about Reading | DDL: Delaware State Library a través de Antunica Naranjo en Pinterest
Dos martes al mes, a lo largo de los tres últimos años, la biblioteca del Instituto ‘Auringis’ [biblioauringis] acoge el debate generado conjuntamente por familias, profesorado y alumnado en torno a la lectura de libros y el visionado de proyecciones cinematográficas. Nos disponemos, a continuación, a haceros participes de nuestro Club de Lectura y Cine.

En este Club hemos debatido, por ejemplo, si la película El nombre de la Rosa, igualaba o no al libro de Humberto Eco. Rosa Gómez, profesora y madre de dos alumnos, relacionaba al franciscano Guillermo de Baskerville con el exfranciscano nominalista Guillermo de Okham, conversaba sobre los márgenes de libertad en la Edad Media, con exclusiones y emancipaciones. 

En torno a la película de Amenábar, Ágora, como profesor de Filosofía, tuve la ocasión de formular algunas consideraciones sobre el impacto negativo de la Actviidades del Club de lectura y cine del IES 'Auringis' de Jaén intolerancia y de la violencia de lo sagrado en el progreso científico; al tiempo que subrayaba la incidencia de la metafísica en la revolución científica heliocéntrica. El poeta y profesor del Instituto, Francisco Barranco, trató de resaltar la lírica del Helenismo.  El tema del amor, en una situación de radical dramatismo vital que arrinconaba principios humanistas, lo desglosaban el profesor de francés, Gregorio Cano, y Maribel Caba, madre de dos alumnos de Bachillerato.
   
Una de las sesiones más enriquecedoras y gratificantes fue protagonizada por el novelista Salvador Compán en la presentación de su libro Palabras insensatas que tú comprenderás.

No todas las actividades del Club se han realizado en la biblioteca escolar. El grupo se desplazó a Baeza para visitar la exposición que homenajeaba a Antonio Machado, el poeta de la ética y el compromiso, al cumplirse 100 años de su llegada a la monumental ciudad y al aula del Instituto en que impartió clases, donde alumnos, padres y profesores recitaron poemas machadianos y otros de producción propia.

El próximo encuentro del Club versará sobre una novela,Purga, de Sofi Oksanen, que será presentada por Pille, lectora de inglés del Centro, nativa de Estonia.

La experiencia del Club en este Instituto jiennense, ha favorecido la convivencia entre el profesorado y las familias; ha reivindicado el placer de la lectura compartida y el visionado reflexivo del cine; ha incidido positivamente en la adquisición de buenos hábitos cinematográficos y lectores por parte del alumnado; ha despertado el gusto por el análisis crítico y suscitado la sensibilización ética en causas justas; convierte la biblioteca en un espacio de encuentro social y en un eje curricular; y abre el Centro a otros escenarios culturales urbanos.

Visita del Club de lectura y cine del IES 'Auringis' al Aula de Antonio Machado, donde el poeta impartía clases de Francés (Instituto ‘Santísima Trinidad’ de Baeza)Llega el final de este relato, lo que nos sirve de coartada para mostrar, una vez más, el valor educativo renovado de la biblioteca escolar. Para ello, nos hemos permitido transcribir una de las conclusiones de un magnifico estudio de casos, del 2010, sobre las ‘buenas prácticas en la integración de la biblioteca en los centros educativos’, que adoptó el título de'Bibliotecas escolares «entre comillas»'.

“Las bibliotecas están ocupando un espacio (no solo físico) en los centros educativos, en el que progresivamente atienden las demandas que reciben (de documentación, de información, de formación...). A su vez, muestran una interesante capacidad para generar nuevas demandas en relación con la lectura, la información y las formas de aprender y de enseñar en un centro educativo”.

¡Qué magnífico reto para los profesionales de la enseñanza! Una esperanza cargada de ilusión en los tiempos que corren. Realmente, nos queda mucha tarea que hacer por nuestra parte y que revindicar ante la sociedad y los poderes públicos. Esta experiencia de centro educativo revela, una vez más, que una buena educación pública no sólo es posible, sino que se está haciendo todos los días, y además, es socialmente muy valiosa.

Imagen: Delaware State Library a través de Antunica Naranjo en Posters about Reading | DDL de Pinterest.

Cómo decirte, cómo contarte...

Por: | 15 de enero de 2013

Hace algún tiempo tuve la suerte de coordinar, junto con el profesor Antonio Bolívar, un “Monográfico de Escuela”, que recogía experiencias de ‘escuelas democráticas’. De algunas ya hemos dado cuenta en este Blog; sin embargo, nos quedaba pendiente dedicar un espacio a un enfoque organizativo que regula la actividad de un determinado centro público madrileño y que fue relatada por las profesoras Lourdes Val e Inmaculada Cañas; a esa visión de escuela de tod@s y para tod@s dedicamos esta entrada.

CASTLE: BIG RAINBOW
Situémonos en el Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Palomeras Bajas’ y prestémonos a compartir, por un momento y con el máximo respeto, una pequeña parcela de la vida del centro: el funcionamiento de la ´Junta Permanente’, considerado el órgano de máxima representación y decisión del centro (a modo de Consejo Escolar ampliado).

─ Son las 16:15 horas, último martes del mes. Está a punto de dar comienzo la reunión mensual de la Junta Permanente.

Los padres van llegando, algunos parecen un poco despistados, preguntan ¿es aquí?...  Es la primera vez que acuden; en cada reunión algunos de los padres asisten de manera rotatoria... (Así inician el relato Lourdes Val e Inmaculada Cañas). Colegio Público Palomeras. Organización de la vida escolar

─ Parece que ya estamos todos. Se procede a elegir de entre los padres, quién hará de Secretario y de Moderador este mes. El Secretario se encargará de redactar y publicar en el tablón de anuncios del colegio el acta de la Junta. El Secretario del mes pasado se dispone a leer el acta correspondiente. Todos conformes, se aprueba. Se lee a continuación el orden del día. 

─ El primer punto genera discusión, es bastante polémico; hay diferentes opiniones, pero después de veinte minutos se llega al acuerdo. Nadie ha planteado votar y es que en esta Junta no se vota, se debate hasta llegar a puntos comunes. Los acuerdos se alcanzan por consenso.

La argumentación fundamentada es la que conduce al acuerdo, nada de imponer posiciones unos a otros. Todos tienen la capacidad de poner en acción el diálogo, dentro de un contexto de compromiso. Siempre les ha funcionado y llevan haciéndolo desde los inicios del Colegio, en el año 1969.

La Junta Permanente es el camino del compromiso que todos aceptan y comparten. Acudir a ella es para proponer una alternativa e implicarse en su puesta en marcha, ofreciendo los recursos que estén en las manos de todos. Es evidente que en ocasiones es también un lugar para la crítica, pero siempre buscando resolver un tema, nunca el enfrentamiento entre personas (comentan Francisco Lara, anterior director, y Ana Recover, profesora del centro).

CASTLE: LITTLE RAINBOW─ Se continúa con el trabajo de las comisiones. La Comisión de Biblioteca ha hecho un estudio sobre las necesidades de la biblioteca de Primaria, elaborando un presupuesto al que les gustaría hacer frente y avanzar, animados por el éxito obtenido con la biblioteca de Infantil. El presupuesto que han presentado es de 1.215 euros, sin tener en cuenta los libros; se pide colaboración al AMPA, al Cole y a la Cooperativa de Padres.

─ La Comisión de Educación cree necesario organizar unas sesiones monográficas sobre la Atención a la Diversidad y la Participación en el Cole; no tienen aún muy perfilado el cómo, ni el cuándo. Una profesora plantea que el segundo trimestre es muy ajustado, “es que no llegamos a todo.” A pesar de ello la Comisión y el Claustro lo estudiarán e informarán.

─ La Comisión de Carnaval del Barrio ha invitado al colegio a participar en la fiesta de chirigotas que se celebra en el Centro Cultural Paco Rabal. “Sólo tenemos que coordinarnos ya que de una forma u otra, muchos asistimos”. Este año, como los anteriores, se ha elegido un tema, no solo para el carnaval, sino para que sirva de nexo en las actividades de todo el curso. Se ha pensado en el Arte, centrándolo en la Pintura, con el lema “Por amor al Arte”. En la Junta de alumnos, los niños y niñas han estudiado varias ideas. Como sucede todos los años, la temática se llevará a las clases y en cada una se decidirá el contenido de su participación.

─  Son las 18:45 horas, parece que no hay más temas. Los padres un poco despistados del principio han vivido una sesión de la Junta Permanente y han podido intervenir ofreciendo sus argumentos. Ya se nota el frío, hace un rato que la calefacción se apagó. Padres, madres, profesores y profesoras salen charlando animadamente, aunque se nota el cansancio.

CASTLE: DREAM A LITTLE DREAM

Uno de los padres que ha asistido por primera vez le comenta a un antiguo profesor, “me parece muy interesante el funcionamiento de la Junta Permanente ¿Cómo empezó todo?” El profesor le responde que la Junta existe desde los inicios del centro. Era la reunión de padres y maestros que servía para analizar y resolver los problemas que surgían. Nunca se adoptaron grandes decisiones sin contar con ella; hoy constituye la estructura de máxima representación y autoridad en el Colegio.

Imágenes: Rachel Castle, big rainbow, little rainbow, dream a little dream; referenciadas en The Jealous Curator

Sobre el autor

Rodrigo J. GarcíaRodrigo J. García. Doctor en Ciencias de la Educación. Premio Nacional de Investigación Educativa (MEC.CIDE). Ha sido Asesor del Gabinete Técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y Asesor Técnico Docente de Renovación Pedagógica y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Ha colaborado en el fortalecimiento de los movimientos de innovación educativa, impulsando el Portal Innova: una plataforma virtual de difusión de movimientos y prácticas de escuelas democráticas. Forma parte de diversos colectivos profesionales de mejora escolar (Atlántida, ADEME, Foro de Sevilla…). Es asesor para el desarrollo de prácticas democráticas de aprendizaje en instituciones educativas.

TWITTER

Rodrigo J. García

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal