Ir a Planeta Futuro
Escuelas en Red

Si no investigo, no aprendo...

Por: | 24 de febrero de 2013

Herminia Almeida Lozano profesora del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘La Luz’ de ‘La Orotova’ (Tenerife) es miembro de unacomunidad de profesionales de la enseñanza, interesada en el desarrollo de proyectos cooperativos de aula. Con esta experiencia, “Descubrimos China en la clase”, inicia una secuencia de relatos que tratan de superar la brecha existente entre la investigación más contrastada y la práctica docente.

Pintura de Yang Yuanyuan. (Mi) colegio está ubicado en el norte de la isla de Tenerife y mi alumnado pertenece a un grupo mixto, de 1º y 2º curso de Educación Primaria. En septiembre, cuando hace mucho calor, después del recreo, mientras descansan, suelo leerles un cuento. De esta manera surgió el proyecto de trabajo que deseo compartir.

Era sobre China y nació de la lectura del cuento “La reina trotamundos en China”.

La Reina Trotamundos en ChinaEmpezamos con una lluvia de ideas, despertando curiosidades por este país: sus gentes con ojos rasgados —hasta las cabras chinas los tienen—, su situación geográfica, su gastronomía, su escritura…

Para mantener el interés, se me ocurrió escribir mi nombre en chino, y lo colgué en clase, sin decirles su significado. Todos querÍan saber ‘qué decía’ ese cartelito de la pared...

Era necesario contar con un título y después de debatirlo en grupo, acordamos llamar a nuestro proyecto: “Descubrimos China en la clase”.

Nos reuníamos además por parejas, individualmente y en gran grupoUna  vez decidido lo que queríamos investigar, formamos cinco grupos de trabajo, aunque nos reuníamos además por parejas, individualmente y en gran grupo. Los grupos intermedios organizaban la información que aportaban las parejas, la clasificaban, le daban sentido y la exponían.

En el grupo que trabajaba sobre la Historia de China, apareció como contenido de investigación: La Gran Muralla. Mostraron interés por su origen, sentido y tamaño, permitiendo introducir la medida y la descomposición numérica.

El primer problema que se presentó fue medir algo que era inmenso, según las fotos, y no contábamos con materiales que nos sirvieran. Propuse, entonces, buscar en clase y encontramos las regletas. Las regletas estuvieron varios días en el suelo mientras buscaban una solución

Un segundo problema era que las cajas de regletas estaban descompensadas. Casi todas tenían piezas de un mismo color. Esta situación nos llevo a plantearnos: Qué se podría hacer para que cada caja tuviera un número similar de fichas y medir “una muralla china hecha en clase”.

Volcamos todas las cajas de regletas en el suelo y situamos en el centro las cuatro cajas vacías. Comenzó entonces la discusión:

¿Cómo nos organizamos?
¿De qué forma podemos resolver este entuerto?
¿Cómo vamos a trabajar?

Las regletas estuvieron varios días en el suelo de la clase mientras buscabamos una solución. Por fin se pusieron de acuerdo y acordaron trabajar de dos en dos, un niño de 1º curso con otro de 2º, para poder ayudarse y acompañar a los que se iniciaban en estas prácticas de resolución de problemas.

Separaron las regletas por colores y asignaron cada montón a una pareja. Luego decidieron distribuir la misma cantidad en cada caja y, por último, expusieron al gran grupo sus acuerdos.  Al final llegamos al acuerdo de utilizar las regletas naranjas (10 unidades)

Clasificación, conteo, reparto… ya teníamos las regletas en orden. El siguiente problema a resolver era ¿Cómo construir una muralla china en clase con las regletas?

Hubo varias propuestas y al final llegamos al acuerdo de utilizar las regletas naranjas (10 unidades) y, para que nos quepa en nuestras mesas, pondremos 6. 

Otro grupo descubrió la gran cantidad de inventos que nos había proporcionado el pueblo chino: la pólvora, la brújula, la imprenta, el papel…

Los ideogramas representan palabras o pensamientos.Para trabajar este contenido introduje diferentes textos: narrativos, expositivos, descriptivos e instrucciones de desarrollo de actividades… Aprovechamos una leyenda china sobre el arte de la caligrafía para motivar el descubrimiento de los ideogramas.

Entre todos construimos un panel y tuvimos claro que los ideogramas representan palabras o pensamientos. Cada alumno eligió una palabra y la asoció a un ideograma inventado.

Otra actividad que realizamos, ésta  individual, fue identificarnos afectivamente  con una palabra y representarla. Pusimos en marcha, además, una nueva iniciativa: inventar un mensaje para todos; nos decidimos por “Hay que trabajar duro y nunca rendirse”.

El grupo que reunía información sobre las artes marciales descubrió que antes eran artes bélicas y de defensa, hoy son prácticas de meditación y trabajo del cuerpo. 

Para ocuparnos de este contenido decidimos pedir la colaboración de una madre, que residió un tiempo en Shangay, siguiendo a su maestro de Tai-Chí. Esta circunstancia nos Encontraron y mostraron imágenes que contradecían lo que en un principio pensaban.suscitó otra cuestión: Si viene la madre de Carlos ¿Cómo nos organizaremos para preguntarle? 

Confeccionaron una entrevista, teniendo en cuenta lo que ya habían visto, conocido… y lo que les interesaba saber. Se dieron cuenta de que debían presentarse, recoger las intervenciones de la entrevistada y, además, tendrían que pensar en algún encargado por grupo que le hiciese las preguntas.

El grupo que asumió el bloque de Geografía, además de informarnos de la situación del país, el continente al que pertenece y algunos referentes del entorno… nos manifestó su sorpresa cuando averiguó que China es el país más poblado del mundo y que, por esta razón, el gobierno chino decidió aplicar la política de hijo único. 

Producciones finales.Descubrimos que los ojos rasgados son un mecanismo de protección ante los rayos de sol y los fuertes vientos. Recogieron información sobre la vivienda tradicional, la compararon con la China actual, la gastronomía… "Comen rollitos de primavera y bolas de arroz con palillos", "No pronuncian la r", "En China hay Mcdonals"...

Encontraron y mostraron imágenes que contradecían lo que en un principio pensaban.

La búsqueda de información sobre las plantas les desveló que eran iguales que en otros países, pero descubrieron una técnica para hacer que los árboles no crezcan: los bonsáis. 

Producciones finales. Con toda la información obtenida realizamos un panel. También un dossier donde incluimos fichas de trabajo realizadas, documentación en papel, fotografías… Además de un trabajo artístico individual (ideogramas), dos colectivos (panel abecedario y mensaje) y una presentación a las familias.

Utilizando esta metodología de proyectos colaborativos de trabajo escolar me he podido dar cuenta cómo se fomenta la autonomía en el aprendizaje, el trabajo cooperativo de grupo, la aceptación de responsabilidades… He comprobado que los niños y las niñas aprenden más y mejor, siendo también más felices, sin olvidar la satisfacción que muestran las familias, al ser partícipes del proceso de aprendizaje de sus hijos.

imagen: Pintura de Yang Yuanyuan, referenciada en The Jealous Curator

Hay 34 Comentarios

Qué buen artículo sobre la forma de enseñanza, está claro que hay que experimentar y equivocarse para poder aprender.

¡Excelente experiencia ¡..Me gusta el título :"Si no investigo, no aprendo ".El método por proyectos o centros de interés interrelacionado con el trabajo cooperativo es fantástico.
Aún recuerdo, mis años de tutor de Educación Infantil década de 1990.Las aulas eran laboratorios de investigación e innovación.
En mi colegio intentamos usar la. Teoría de Ana Teberoski(1992) basada en proyectos globales incluida la lecto escritura..
Nos trajeron de Barcelona los primeros documentos formativos.Y en memoria de la asesora de infantil María Luisa( q paz descanse). Nos formó y reuníamos en los Centro de Profesores.Que no se pierda nuestra vocación como el afán innovador .
Gracias por este artículo sirve para recuperar nuestros ánimos

Gracias por compartir una de las muchas experiencias realizadas con tus alumnos y alumnas a lo largo de todos estos años. Es muy bueno seguir siempre con esa ilusión.

Soy una profesora que en la actualidad no ejerce pero que está estudiando magisterio debido a que me encanta enseñar a todos los niveles. Estoy acostumbrada a ver que los profesores y maestros no salen de la enseñanza basada en el libro de texto, algo que por norma general es poco motivador para los alumnos y por consiguiente para mejorar sus capacidades.
Algo magnífico de este proyecto cooperativo es que abarca muchísimas materias y que además, fomenta un aprendizaje entre iguales.
Enhorabuena y gracias por hacer que sus alumnos se sientan como parte de su proceso de aprendizaje!!!!

Muy bueno. Había tenido contacto con el trabajo cooperativo, pero para alumnos de 3º de carrera de la doble titualción de empresariales y turismo de la Universidad de Cádiz, pero esto si que sentar las bases y actuar desde la raíz. Enhorabuena.

Sin duda el excelente resultado de tu trabajo es la suma del esfuerzo, voluntad y vitalidad que le echas. Tus alumnos y alumnas son muy afortunados y los que compartimos tu experiencia también. Gracias Herminia.

Preciosa experiencia, muy vivida y compartida. No sólo aprende el alumnado, sino la maestra que lo disfruta con ellos. Enhorabuena amiga.
¡Viva la educación bien entendida! ¡Vivan el Aprendizaje Significativo!

Mil gracias por compartir tu trabajo y creo que cada día más,iniciativas sililares,son ejemplos a seguir.Fuera la educación aburrida!!

He visto la gran experiencia que habéis realizado en clase. Hay grandes maestros/as que luchan por un cambio de metodología, y sobre todo, que creen en ello. Estoy preparándome las oposiciones para maestro en Andalucía, y cada día me siento más orgulloso de seguir luchando para conseguirlo y poner en prácticas todos estas experiencias en mi clase. UN GRAN TRABAJO HERMENIA

Hola. Soy Herminia y, en primer lugar, quiero agradecer a todos/as aquellos lectores que han visitado esta página y, especialmente, a aquellos que han tenido la generosidad de hacer comentarios tan bonitos sobre la experiencia que he llevado a cabo con mis niños. Llevo años convencida de que existen otras formas de aprender y otras formas de enseñar. Yo he optado por ser guía para mis alumnos y no instructor. Realmente creo en lo que estoy haciendo. Pero no sería honesta si no dijera que no estoy sola en este camino y que, gracias a compañeros de profesión de los que mucho he aprendido, sigo adelante. Por eso os invito a que conozcais nuestra página profesvivos.net y si quereis, puedes establecer contacto con nosotros a través del correo [email protected].
No queda más que agradecer nuevamente el apoyo que he recibido.

Gracias por compartir, la participación de los alumnos los hace visibles y, lo que has hecho con y por ellos da esperanza y construye nuevas miras en ellos, y en los que estamos alrededor de ustedes. Un abrazo y felicidades a todos.

Me ha encantado este trabajo de aula. Es bastante motivador para el alumnado a la vez muestra nuevas fórmulas de trabajo para el profesorado. Te felicito Herminia por acercarnos una visión educativa competencial.

¡¡¡¡ENHORABUENA!!!! ME HA ENCANTADO!! GRAN TRABAJO, GRACIAS POR COMPARTIRLO!!!

Un articulo muy interesante

Me parece genial este tipo de proyectos que hacen de un grupo de niños la unión,participación e ilusión por descubrir información más allá de los libros. Genial por la profesora que con ilusión piensa y se preocupa por sus niños mucho más allá del politiqueo, subvenciones y leyes. Muestra su vocación profesional....EDUCAR Y ENSEÑAR...... Lástima de otros profesores que sentados en su sillón de clase se limitan a seguir el guión del libro sin ilusión por ir más allá, de intentar justificar el límite educativo con los recortes económicos que según el gobierno de turno aplique........BRAVO HERMINIA......y como no tambien al centro por dejar y motivar a profesores que como ella se ganan el respeto y admiración de todos.

muchas felicidades por tan hermoso proyecto que se ven a los niños felices muchas suerte que siga las cosa haci

Doy fe de que se trata de un trabajo hecho con mucha ilusión y que hablamos de una profesional que vuelca todas aquellas ideas que le surjan para hacer que el alumnado tenga un aprendizaje significativo. Me gustaría que pudieran ver por un huequito el entusiasmo que pone en todo aquello que realiza. Muchas felicidades!!!

¡Enhorabuena! Un trabajo excelente, me encanta la creatividad que se desarrolla durante el proceso y la inmensa cantidad de "experiencias de aprendizajes" de la que disfrutan tus alumnos.
Yo tb llevo años trabajando con proyectos con mi alumnado de infantil. Te invito a visitar el blog.
Saludos cordiales desde Sevilla.
Ana.

INTERESANTE, LA CREATIVIDAD Y DINAMISMO EN LAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS, ESE ES UN GRAN PODER E INSTRUMENTO, LOS EDUCANDOS APRENDEN INTERACTUANDO, CREADO, CONSTRUYENDO CON AUTONOMIA Y LIBERTAD PERO TAMBIEN CON ESPACIOS DE TRABAJO EN EQUIPO, CON RESPONSABLES ADULTOS A CU CARGO. ABRAZOS.

Me devuelve la fe en la enseñanza ver que hay profesores que no se conforman con sacar libros de fichas de un armario y que sus alumnos aprendan lo que la editorial de turno considera oportuno. Pena que me caiga tan lejos este cole.

He visitado tu clase durante el desarrollo de este proyecto, y me pareció que los niños estaban muy implicados e interesados en aprender todo lo relacionado con China, o con cualquier nuevo proyecto, porque esa implicación, ese interés y ese compromiso se lo reflejas tú. Para ellos tu forma de enseñar es un aprendizaje para la vida; tu compromiso y entrega, será la manera en que ellos se mostrarán, cada uno a su manera, en sus proyectos. Con el tipo de enseñanza que realizas, fomentas su autonomía y la curiosidad, lo cual supone más esfuerzo para ti, pero una riqueza incalculable para ellos. Te felicito por tu labor y me siento feliz porque mi hijo ha podido participar en este proyecto contigo. Animo y Adelante!

Nuestras felicitaciones por tan hermoso proyecto! Sin redundar más en los comentarios ya ofrecidos por otras personas, unicamente subrayar que Herminia y los niños y niñas de su aula renuevan nuestras esperanzas en confiar que otra escuela es posible (sin tener que ir a Finlandia :). Y añadir que solo se aprende si hay emoción. Gracias Hermina por compartir tu emoción y por mostranos a través del proyecto que la pura vida también sucede en el aula... si se permite.

Herminia, precioso trabajo! Cuando hay una maestra con ilusión y proyectos siempre hay niños ávidos de investigar y conocer todo lo que nos rodea. Felicidades. Un fuerte abrazo. Edurne.

Es muy grato y esperanzador ver como hay profesionales que a pesar de la poca o nula ayuda por parte de la administración, mantienen intacta su ilusión por la enseñanza.
Esta forma de trabajar con los más pequeños, introduciendo en sus mentes la curiosidad por las cosas y haciéndoles ver que ellos son capaces, más hoy en día con el uso de las nuevas tecnologías y las redes, de encontrar respuestas a sus preguntas, y como muchas veces el camino para encontrar esas repuestas nos obliga a plantearnos otras preguntas, es un privilegio del que ellos mismos serán conscientes con el devenir de los años.
Yo como profesor universitario tengo que dar las gracias a los profesionales que llevan a cabo este tipo de iniciativas, ya que cuando estos alumnos accedan a la universidad, la actitud frente al aprendizaje, que les ha sido inculcada desde tan temprana edad, se verá reflejada de una forma muy positiva.
Ni que decir tiene que el hecho de que estemos hablando de una experiencia llevada a cabo en un colegio público de una zona rural, debería llenarnos a todos de orgullo y a nuestros políticos y altos cargos de la administración educativa (escrito en minúscula ya que hace tiempo que perdieron el derecho a las mayúsculas) debería hacerles ver que invertir en la enseñanza pública siempre ha sido, es y será la mejor de las apuestas para cualquier país que aspira a ser considerado un ejemplo a seguir.

A ver si los de arriba se enteran de un a vez que LA ESCUELA PÚBLICA FUNCIONA.!!!!!!!!!!

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Rodrigo J. GarcíaRodrigo J. García. Doctor en Ciencias de la Educación. Premio Nacional de Investigación Educativa (MEC.CIDE). Ha sido Asesor del Gabinete Técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y Asesor Técnico Docente de Renovación Pedagógica y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Ha colaborado en el fortalecimiento de los movimientos de innovación educativa, impulsando el Portal Innova: una plataforma virtual de difusión de movimientos y prácticas de escuelas democráticas. Forma parte de diversos colectivos profesionales de mejora escolar (Atlántida, ADEME, Foro de Sevilla…). Es asesor para el desarrollo de prácticas democráticas de aprendizaje en instituciones educativas.

TWITTER

Rodrigo J. García

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal