Ir a Planeta Futuro
Escuelas en Red

Comenzamos el relato de un pasaje de la vida escolar de un grupo de alumnos y alumnas de 4º de Educación Primaria del Colegio Público 'Toscal-Longuera’ de ‘Los Realejos’, en la isla de Tenerife. Queremos haceros partícipes de la aventura que vivimos en el transcurso de un increíble viaje al pasado, a un lugar muy lejano… al Egipto de los faraones. Fue una travesía apasionante, en la que nos sucedieron toda una serie de acontecimientos; hasta tuvimos la suerte de contar con una visita totalmente inesperada: la momia de Tutankamón. Pero, no nos adelantemos, vayamos por partes… Un increíble viaje al pasado, a un lugar muy lejano… al Egipto de los faraones "LA MOMIA" de Elvira Woodruff. Editorial Alfaguara.

Clara Eugenia Díaz Rey, la profesora tutora de este grupo, continúa su relato refiriendo cómo este proyecto de investigación ‘El antiguo Egipto’, surge de la lectura de un libro titulado “La Momia”. Un texto llevado a la clase por su temática y por el potencial que encerraba para desatar la energía motivadora por aprender tan característica de estas edades.

El Egipto de los faraones es un contenido tan sugerente y rodeado de misterio que no dudé en llevarlo a clase; también me ocupé de que en el centro se dispusiera de suficientes ejemplares.

La lectura del texto, verdaderamente, les apasionaba. Cada día al llegar a clase se comentaba algún acontecimiento, una incidencia, un suceso leído, una emoción despertada “…anoche pasé mucho miedo al leerlo, seño” “…es de misterio” “…no, a mí no me da miedo”. El Proyecto de investigación: ‘El antiguo Egipto’

Como profesional de la enseñanza, partía de una planificación previa y de una serie de objetivos. Algunos eran de tipo académico, como abordar los elementos básicos del paso del tiempo, las civilizaciones antiguas… Pretendía conseguir que mis alumnos se acercaran al conocimiento histórico a través de la civilización egipcia, esbozando y, después, consolidando ese difícil concepto de ‘paso del tiempo’. Otras intenciones estaban más relacionadas como mi formación y perfeccionamiento docente, avanzando, desde la reflexión individual y colectiva, en el conocimiento y dominio de la metodología de proyectos, además, de afianzar con todo el alumnado el significado y las rutinas de aprendizaje cooperativo. Es decir, vivir juntos esta aventura de aprender.

Aunque la motivación era evidente, decidí dar un paso más y le pedí a un profesor que se disfrazara de momiaAunque la motivación era evidente, decidí dar un paso más y le pedí a un profesor que se disfrazara de momia; así lo hizo. Organizamos una visita sorpresa al aula y el resultado fue sorprendente: todos hablaban, exclamaban, preguntaban, reían… Una vez calmados, pensamos, entre todos, que sería muy interesante aprovechar la visita y tener una charla con la momia y así lo hicimos:

¿Cómo vivías cuando eras un niño?
¿Cómo te llamabas?
¿Cómo fue tu muerte?
¿Cómo te embalsamaron?
¿Tenías hermanos?...

El Proyecto estaba iniciado: Empezaba la aventura de saber…

Iniciamos nuestro recorrido reflexionando, previamente, sobre lo que ya sabíamos del Antiguo Egipto, primero, individualmente, y luego en pequeño grupo. Como siempre, me quedé sorprendida de lo mucho que ya conocían. Por ejemplo, tenían información de que…

-    Los egipcios vivieron hace 3.000 años.
-    En Egipto hubo una reina que se llamaba Nefertiti.
-    En las pirámides se escribían jeroglíficos.Amón, identificable por el tocado de dos largas plumas segmentadas.
-    Kefrén era un faraón, hijo de Henutsen, y
     durante su reinado se juntaron el Alto
    
Egipto y el Bajo Egipto. Subió al trono a la
     muerte de su hermano mayor.

-    Egipto está en África. En Egipto hay un río
     que se llama Nilo.

-    Los faraones creían que después de la
     muerte vivían en el más allá y por eso
     enterraban
a los muertos con sus joyas
     y también comida.

-    Enterraban a las personas importantes
     dentro de las pirámides.

-    En las tumbas se pintaba la imagen de los
     muertos  para que los espíritus lo

     reconocieran en la otra vida. Las
     decoraban bellamente con pinturas de
     brillantes colores…

-   Tutankamón murió con 17 años...

Siguiendo el mismo procedimiento de reflexión individual, luego intercambio en pequeño grupo y por último en gran grupo, en sesiones posteriores les planteé que formularan aquello que les gustaría investigar, conocer más, de esta antigua y rica cultura egipcia. Me decían que querían saber mucho más sobre…

-    Los guardianes con caras de animales.
-    ¿Cuántos dioses había en Egipto?
-    Materiales y forma de hacer la máscara de
     Tutankamón, y los sarcófagos.

-    ¿Cuánto tiempo tardaron en hacer la
     esfinge?

-    ¿En qué época empezaron a gobernar los
     romanos en Egipto?

-    ¿Cómo se llamaba el padre de Nefertiti?
-    ¿Había colegios?
-    La vida de Cleopatra.
-    La esfinge de Gizeh: ¿quién la hizo?
     ¿para qué?, ¿cuándo se le cayó la nariz?, etc.

-    ¿Cómo les quitaban los órganos a los muertos?
-    ¿Cómo se construyeron las pirámides? ¿Había llaves en las pirámides?
-    ¿Cómo vestirnos de momia, en carnavales?
-    ¿Cómo construir una pirámide pequeña, cada uno? ¿Cómo hacer una maqueta?
-    Exponer lo que hemos aprendido a las familias ayudándonos de una presentación
     proyectada en una pantalla.

-    Hacer una noticia sobre la visita de la momia…

Después de recoger todo lo que queríamos investigar, clasificamos y categorizamos las preguntas e hicimos una selección previa de qué tipos de cuestiones eran fáciles de responder y cuáles encerraban más dificultad. Repartimos las preguntas entre los grupos.

Maqueta en donde se refleja la vida en el Antiguo Egipto.Acordamos, entre todos, que nuestra investigación tendría tres producciones: Un libro colectivo con las fichas de investigación, una presentación con ordenador, proyector y pantalla que recogiera todo el camino recorrido y una maqueta en donde se pudiera reflejar la vida en el Antiguo Egipto.

Comenzamos a buscar información en la bibliografía disponible en clase, en internet, en casa. El padre de una alumna había estado, recientemente, en Egipto; decidimos, entonces, recoger la información que nos podía facilitar con una ficha de investigación, respetando en todo lo posible, su historia y, siendo fieles, por otra parte, a lo establecido sobre los requisitos que debe cumplir un texto de tipo expositivo. Organizamos la información

Al mismo tiempo, que organizábamos la información obtenida, comenzamos a construir nuestra maqueta. Pesamos la arena necesaria, construimos pirámides en cartulina, las pintamos; para hacer las figuras de egipcios, investigamos sobre su vestimenta (lino, nemes...), medimos, cortamos telas…; preparamos una exposición de una pareja de alumnos sobre las características de los cuerpos geométricos; trabajamos con la caja de cuerpos geométricos; visionamos un vídeo sobre rectas paralelas y perpendiculares (para pintar las pirámides). Incluimos la civilización egipcia, en la línea del tiempo que tenemos construida por siglos en el patio del colegio y, para ello, tuvimos que calcular el espacio que necesitábamos. Montamos nuestra gran exposición [vídeo] dirigida tanto a familias  a otros alumnos del cole.

No hemos olvidado la importancia de la evaluación; durante todo el proceso de desarrollo del proyecto hemos recogido evidencias sobre lo aprendido, sobre el trabajo en grupo, sobre nuestros productos, nos hemos autoevaluado y coevaluado en nuestras exposiciones y hemos tenido presentes los criterios de evaluación recogidos en el currículo oficial.

¡Cuán feliz el que cuenta lo que ha vivido!¡Cuán feliz el que cuenta lo que ha vivido!

¡Hasta pronto!
Alumnos y alumnas de 4º de Educación Primaria del Colegio Público 'Toscal-Longuera’ de ‘Los Realejos’, en la isla de Tenerife

Con este relato, se cierra una serie de tres historias de aula, que comparten una determinada visón metodológica, centrada en la utilización didáctica de los proyectos cooperativos de aprendizaje.  A este respecto, traemos una afirmación de un organismo internacional utilizado, frecuentemente, como referente en el desarrollo y evaluación curricular: la OCDE y su Proyecto DeSeCo.

“En la mayoría de los países de la OCDE, se da gran valor a la flexibilidad, al espíritu emprendedor y a la responsabilidad personal. No sólo se espera que los individuos sean adaptables, también innovadores, creativos, autodirigidos y automotivados. Muchos académicos y expertos están de acuerdo en que hacer frente a los desafíos actuales requiere de un mejor desarrollo de las habilidades de los individuos para resolver tareas mentales complejas, más allá de la reproducción básica del conocimiento acumulado”.

¡Qué afirmación más oportuna, en estos días ! ¿No creéis?

Imágenes: Amón en Wikipedia, artículos sobre Amón y Transcripción de los jeroglíficos.

Que no, que no, que el pensamiento no puede tomar asiento...

Por: | 10 de marzo de 2013

Manuel Ortiz Cruz (@manu_ort), profesor del Centro Público de Educación de Personas Adultas ‘San Cristóbal’ de La Laguna (Tenerife), y miembro de una comunidad de profesionales, interesados en el desarrollo de proyectos cooperativos de aula, inicia su relato explicando algunas peculiaridades de un aula de educación de adultos.
 
Foto de la Galería de Emma Dajska en Flickr.
En un aula de educación de adultos, el alumnado va y viene; en algunos casos, asiste de forma irregular y se aprecian diferencias acusadas de edad. Las enseñanzas que se imparten constituyen una segunda oportunidad para quienes dejaron los estudios hace años, o para los estudiantes que fracasaron, hace apenas unos meses, al cursar Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

Algo así ocurrió el pasado curso en la barriada de ‘La Cuesta’, donde se encuentra situada una de las aulas externas de nuestro Centro. Cursaban sus estudios 30 estudiantes, pertenecientes a dos grupos, la mayoría mujeres y con una media de edad de veintipocos años; algunas eran madres muy jóvenes pertenecientes a grupos socioeconómicos con pocas oportunidades para mejorar su situación personal y profesional.

En estas circunstancias, se nos brindó una excelente oportunidad: dada la variada procedencia geográfica y cultural de los estudiantes, podíamos despertar el interés y la curiosidad por conocer los usos y costumbres de cada lugar y cultura. De esta manera, casi espontáneamente, surgió la temática, el contenido y las situaciones didácticas que veníamos buscando; sólo necesitábamos estar atentos.

 A raíz de un programa de TV, relatando la celebración de una boda gitana, surgió el interés por parte de dos alumnas, también gitanas, de narrar y explicar con cierto detalle el significado de esa celebración en su cultura.A raíz de un programa de TV, relatando la celebración de una boda gitana, surgió el interés por parte de dos alumnas, también gitanas, de narrar y explicar con cierto detalle el significado de esa celebración en su cultura y, al tiempo, matizar y desmentir algunas de los comentarios que se volcaban. Consideré que era un buen motivo y que el grupo se sentiría interesado. Se presentó y se aceptó como temática de investigación.

Iniciamos el proceso de indagación con un pequeño informe elaborado por las dos alumnas, incorporando datos básicos, con el fin de exponerlo en clase. El éxito conseguido y la curiosidad despertada, nos llevó a plantear ¿sería de interés conocer cómo se celebra esta ceremonia en otros lugares del mundo? Nació nuestro proyecto de investigación.

Acordamos mostrar los resultados de esta investigación, que no quedaran ‘encerrados’ entre las paredes de nuestra clase. Era fundamental difundirlos, darlos a conocer, presentarlos a otras clases e incluso, por qué no, al resto de usuarios del edificio (el Espacio Multifuncional “El Tranvía").

Como componente final de nuestro proceso de aprendizaje, realizamos una exposición, en el Salón de Actos del edificio, que dibujaba un horizonte de producción y de trabajo. La muestra incorporó 17 paneles informativos diseñados por los estudiantes, con un software básico y acompañados de un vídeo. Contábamos además con un título para la exposición: Bodas en el mundo.

El mero hecho de lograr acuerdos y comprometerse a cumplirlos ya supuso un avance, y así lo manifestaron en su presentación pública (ver vídeo).

Contábamos con un título para la exposición: Bodas en el mundo

El desarrollo del proyecto, nos permitió investigar las costumbres de otras culturas, en relación con la ceremonia de la boda. Aprendimos a trabajar en torno a un proyecto colectivo de indagación e, incluso, utilizamos y dominamos, en cierta manera, el uso de recursos y técnicas publicitarias, como la elaboración de carteles y folletos.

Este aprendizaje resultó del esfuerzo individual y colectivo al responder a preguntas que nos iban surgiendo a lo largo de todo el proceso, sin que ¿Qué costumbres o ritos se hacían antiguamente y que ya no son habituales?todas ellas hubieran sido planificadas. Nos ayudaban a profundizar en la investigación... ¿A qué edad suele casarse la gente en otros países? ¿En qué lugares se suele celebrar la boda, en casa…? ¿Hay trajes de boda especiales, típicos o diferentes? ¿Qué suele ofrecerse para comer en el menú de la boda? ¿Tiene que ver el clima del país con el traje que llevan los novios? ¿Las bodas en otros países se valen de una ceremonia religiosa? ¿En otras culturas se pone música en las bodas? ¿Qué música se suele poner: música tradicional o moderna?...

La presencia de un grupo de mujeres mayores (una media de edad de 65 años) en el aula de al lado, que habían mostrado su interés por el proyecto, supuso la aparición de nuevos interrogantes; en este caso, más centradas en aquellas costumbres de antaño que habían ido perdiéndose... ¿Qué costumbres o ritos se hacían antiguamente y que ya no son habituales? ¿Cómo eran los trajes de boda del novio y de la novia?...

La información que teníamos que recabar nos obligó a recurrir a diversas fuentes y esta situación exigía establecer un plan de funcionamiento. El trabajo se repartió en tres equipos con propósitos y recursos distintos.

El primer equipo indagó sobre costumbres relacionadas con las bodas en otros países y culturasEl primer equipo indagó sobre costumbres relacionadas con las bodas en otros países y culturas, utilizando la comunicación vía correo electrónico con alumnado extranjero, que cursaba estudios en otros centros de adultos, en este caso, centros de adultos madrileños. Logró obtener información relevante que fue recogida, transcrita, organizada y sistematizada, utilizando una ficha de recogida de datos.

Un segundo equipo estudió la celebración de las bodas en las islas, en el pasado. Se elaboraron y realizaron entrevistas a las alumnas del aula de Formación Básica Inicial, mujeres de entre los 60 y 78 años.
Un segundo equipo estudió la celebración de las bodas, en las islas, en el pasado. Se elaboraron y realizaron entrevistas
Las alumnas entrevistadas aportaron no sólo sus testimonios, sino también fotos antiguas y objetos que conservaban de sus bodas: invitaciones, trajes y otras prendas de vestir… Éste fue uno de los momentos más gratificantes de la experiencia. La brecha generacional se salvaba al compartir un interés recíproco.

El tercer Equipo recopiló información por otros medios: compañeros del centro procedentes de otros países, Internet, datos aportados por las familias, etc.

En este proceso se trabajaron, además, un conjunto de contenidos del currículo oficial (hicimos una selección del currículo, que puede consultarse), como listados de palabras relativas a nuestra temática en castellano y en otros idiomas. También se trabajaron tablas de presupuestos, máximos, mínimos y medios del coste de una boda, interpretando, calculando y seleccionando de presupuestos concretos de eventos comunes; se utilizó el razonamiento a partir de la información de que se disponía, se elaboraron listados de profesiones y oficios que intervenían en una boda... Igualmente se desarrolló la confección artística de folletos y del cartel anunciador, además de trabajar otros materiales aportados a la exposición: menaje, trajes, ajuar, invitaciones, etc.

La Muestra ‘Bodas en el mundo’, se celebró el 8 de mayo de 2012, a las 18:00 horas. Los carteles preparados por las alumnas La Muestra ‘Bodas en el mundo’tuvieron una magnífica aceptación por la información  incluida, su acabado y diseño. Se pusieron en práctica habilidades inéditas como la elaboración de un ‘making off ' con los mejores momentos del proyecto: el vídeo Así lo vivimos nosotras, recogía los momentos más significativos. Conseguimos poner en marcha una gran difusión, asegurando la presencia de 250 vecinos en la inauguración, que llenaron el Salón de Actos.

Otros logros fueron: la relevancia personal y el protagonismo de las alumnas en la presentación del proyecto, las 600 visitas registradas en los días posteriores, la utilización de programas informáticos para escanear, entrevistar… Y todo ello con un fin compartido: implicarnos y comprometernos en el desempeño de las distintas tareas, estar dispuestos a aportar las habilidades personales a un propósito colectivo, desplegar interés y esfuerzo por aprender en cada situación y en cada problema, experimentar el sentimiento de ‘sentirse parte de…

Diseño gráfico de Ceren Kilic

En suma, descubrir que lo aprendido puede tener sentido para cada uno y para los demás, trascendiendo el aula, ganando presencia en el entorno cercano y en los medios de comunicación (TVE en Canarias, Diarios ‘La Opinión’ y ‘El Día’…). Un aprendizaje gratificante para el alumnado y el profesorado, que experimentan cómo lo vivido, lo aprendido, contribuye a mejorar el empoderamiento de los adultos, jóvenes y mayores, aumentando su confianza en sus capacidades y gozando de la oportunidad de hacerse visibles y presentes en su comunidad.

Título del Post, inspirado en la letra de ‘De paso' de Luis Eduardo Aute.
Imágenes: Foto de la Galería de Emma Dajska en Flickr, referenciada en The Jealous Curator y diseño gráfico de Ceren Kilic, referenciado en The Jealous Curator.

Sobre el autor

Rodrigo J. GarcíaRodrigo J. García. Doctor en Ciencias de la Educación. Premio Nacional de Investigación Educativa (MEC.CIDE). Ha sido Asesor del Gabinete Técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y Asesor Técnico Docente de Renovación Pedagógica y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Ha colaborado en el fortalecimiento de los movimientos de innovación educativa, impulsando el Portal Innova: una plataforma virtual de difusión de movimientos y prácticas de escuelas democráticas. Forma parte de diversos colectivos profesionales de mejora escolar (Atlántida, ADEME, Foro de Sevilla…). Es asesor para el desarrollo de prácticas democráticas de aprendizaje en instituciones educativas.

TWITTER

Rodrigo J. García

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal