Ir a Planeta Futuro
Escuelas en Red

Investigando en la tumba [KV62] de [Neb-jeperu-Ra Tut-anj-Amón] Tutankamón

Por: | 24 de marzo de 2013

Comenzamos el relato de un pasaje de la vida escolar de un grupo de alumnos y alumnas de 4º de Educación Primaria del Colegio Público 'Toscal-Longuera’ de ‘Los Realejos’, en la isla de Tenerife. Queremos haceros partícipes de la aventura que vivimos en el transcurso de un increíble viaje al pasado, a un lugar muy lejano… al Egipto de los faraones. Fue una travesía apasionante, en la que nos sucedieron toda una serie de acontecimientos; hasta tuvimos la suerte de contar con una visita totalmente inesperada: la momia de Tutankamón. Pero, no nos adelantemos, vayamos por partes… Un increíble viaje al pasado, a un lugar muy lejano… al Egipto de los faraones "LA MOMIA" de Elvira Woodruff. Editorial Alfaguara.

Clara Eugenia Díaz Rey, la profesora tutora de este grupo, continúa su relato refiriendo cómo este proyecto de investigación ‘El antiguo Egipto’, surge de la lectura de un libro titulado “La Momia”. Un texto llevado a la clase por su temática y por el potencial que encerraba para desatar la energía motivadora por aprender tan característica de estas edades.

El Egipto de los faraones es un contenido tan sugerente y rodeado de misterio que no dudé en llevarlo a clase; también me ocupé de que en el centro se dispusiera de suficientes ejemplares.

La lectura del texto, verdaderamente, les apasionaba. Cada día al llegar a clase se comentaba algún acontecimiento, una incidencia, un suceso leído, una emoción despertada “…anoche pasé mucho miedo al leerlo, seño” “…es de misterio” “…no, a mí no me da miedo”. El Proyecto de investigación: ‘El antiguo Egipto’

Como profesional de la enseñanza, partía de una planificación previa y de una serie de objetivos. Algunos eran de tipo académico, como abordar los elementos básicos del paso del tiempo, las civilizaciones antiguas… Pretendía conseguir que mis alumnos se acercaran al conocimiento histórico a través de la civilización egipcia, esbozando y, después, consolidando ese difícil concepto de ‘paso del tiempo’. Otras intenciones estaban más relacionadas como mi formación y perfeccionamiento docente, avanzando, desde la reflexión individual y colectiva, en el conocimiento y dominio de la metodología de proyectos, además, de afianzar con todo el alumnado el significado y las rutinas de aprendizaje cooperativo. Es decir, vivir juntos esta aventura de aprender.

Aunque la motivación era evidente, decidí dar un paso más y le pedí a un profesor que se disfrazara de momiaAunque la motivación era evidente, decidí dar un paso más y le pedí a un profesor que se disfrazara de momia; así lo hizo. Organizamos una visita sorpresa al aula y el resultado fue sorprendente: todos hablaban, exclamaban, preguntaban, reían… Una vez calmados, pensamos, entre todos, que sería muy interesante aprovechar la visita y tener una charla con la momia y así lo hicimos:

¿Cómo vivías cuando eras un niño?
¿Cómo te llamabas?
¿Cómo fue tu muerte?
¿Cómo te embalsamaron?
¿Tenías hermanos?...

El Proyecto estaba iniciado: Empezaba la aventura de saber…

Iniciamos nuestro recorrido reflexionando, previamente, sobre lo que ya sabíamos del Antiguo Egipto, primero, individualmente, y luego en pequeño grupo. Como siempre, me quedé sorprendida de lo mucho que ya conocían. Por ejemplo, tenían información de que…

-    Los egipcios vivieron hace 3.000 años.
-    En Egipto hubo una reina que se llamaba Nefertiti.
-    En las pirámides se escribían jeroglíficos.Amón, identificable por el tocado de dos largas plumas segmentadas.
-    Kefrén era un faraón, hijo de Henutsen, y
     durante su reinado se juntaron el Alto
    
Egipto y el Bajo Egipto. Subió al trono a la
     muerte de su hermano mayor.

-    Egipto está en África. En Egipto hay un río
     que se llama Nilo.

-    Los faraones creían que después de la
     muerte vivían en el más allá y por eso
     enterraban
a los muertos con sus joyas
     y también comida.

-    Enterraban a las personas importantes
     dentro de las pirámides.

-    En las tumbas se pintaba la imagen de los
     muertos  para que los espíritus lo

     reconocieran en la otra vida. Las
     decoraban bellamente con pinturas de
     brillantes colores…

-   Tutankamón murió con 17 años...

Siguiendo el mismo procedimiento de reflexión individual, luego intercambio en pequeño grupo y por último en gran grupo, en sesiones posteriores les planteé que formularan aquello que les gustaría investigar, conocer más, de esta antigua y rica cultura egipcia. Me decían que querían saber mucho más sobre…

-    Los guardianes con caras de animales.
-    ¿Cuántos dioses había en Egipto?
-    Materiales y forma de hacer la máscara de
     Tutankamón, y los sarcófagos.

-    ¿Cuánto tiempo tardaron en hacer la
     esfinge?

-    ¿En qué época empezaron a gobernar los
     romanos en Egipto?

-    ¿Cómo se llamaba el padre de Nefertiti?
-    ¿Había colegios?
-    La vida de Cleopatra.
-    La esfinge de Gizeh: ¿quién la hizo?
     ¿para qué?, ¿cuándo se le cayó la nariz?, etc.

-    ¿Cómo les quitaban los órganos a los muertos?
-    ¿Cómo se construyeron las pirámides? ¿Había llaves en las pirámides?
-    ¿Cómo vestirnos de momia, en carnavales?
-    ¿Cómo construir una pirámide pequeña, cada uno? ¿Cómo hacer una maqueta?
-    Exponer lo que hemos aprendido a las familias ayudándonos de una presentación
     proyectada en una pantalla.

-    Hacer una noticia sobre la visita de la momia…

Después de recoger todo lo que queríamos investigar, clasificamos y categorizamos las preguntas e hicimos una selección previa de qué tipos de cuestiones eran fáciles de responder y cuáles encerraban más dificultad. Repartimos las preguntas entre los grupos.

Maqueta en donde se refleja la vida en el Antiguo Egipto.Acordamos, entre todos, que nuestra investigación tendría tres producciones: Un libro colectivo con las fichas de investigación, una presentación con ordenador, proyector y pantalla que recogiera todo el camino recorrido y una maqueta en donde se pudiera reflejar la vida en el Antiguo Egipto.

Comenzamos a buscar información en la bibliografía disponible en clase, en internet, en casa. El padre de una alumna había estado, recientemente, en Egipto; decidimos, entonces, recoger la información que nos podía facilitar con una ficha de investigación, respetando en todo lo posible, su historia y, siendo fieles, por otra parte, a lo establecido sobre los requisitos que debe cumplir un texto de tipo expositivo. Organizamos la información

Al mismo tiempo, que organizábamos la información obtenida, comenzamos a construir nuestra maqueta. Pesamos la arena necesaria, construimos pirámides en cartulina, las pintamos; para hacer las figuras de egipcios, investigamos sobre su vestimenta (lino, nemes...), medimos, cortamos telas…; preparamos una exposición de una pareja de alumnos sobre las características de los cuerpos geométricos; trabajamos con la caja de cuerpos geométricos; visionamos un vídeo sobre rectas paralelas y perpendiculares (para pintar las pirámides). Incluimos la civilización egipcia, en la línea del tiempo que tenemos construida por siglos en el patio del colegio y, para ello, tuvimos que calcular el espacio que necesitábamos. Montamos nuestra gran exposición [vídeo] dirigida tanto a familias  a otros alumnos del cole.

No hemos olvidado la importancia de la evaluación; durante todo el proceso de desarrollo del proyecto hemos recogido evidencias sobre lo aprendido, sobre el trabajo en grupo, sobre nuestros productos, nos hemos autoevaluado y coevaluado en nuestras exposiciones y hemos tenido presentes los criterios de evaluación recogidos en el currículo oficial.

¡Cuán feliz el que cuenta lo que ha vivido!¡Cuán feliz el que cuenta lo que ha vivido!

¡Hasta pronto!
Alumnos y alumnas de 4º de Educación Primaria del Colegio Público 'Toscal-Longuera’ de ‘Los Realejos’, en la isla de Tenerife

Con este relato, se cierra una serie de tres historias de aula, que comparten una determinada visón metodológica, centrada en la utilización didáctica de los proyectos cooperativos de aprendizaje.  A este respecto, traemos una afirmación de un organismo internacional utilizado, frecuentemente, como referente en el desarrollo y evaluación curricular: la OCDE y su Proyecto DeSeCo.

“En la mayoría de los países de la OCDE, se da gran valor a la flexibilidad, al espíritu emprendedor y a la responsabilidad personal. No sólo se espera que los individuos sean adaptables, también innovadores, creativos, autodirigidos y automotivados. Muchos académicos y expertos están de acuerdo en que hacer frente a los desafíos actuales requiere de un mejor desarrollo de las habilidades de los individuos para resolver tareas mentales complejas, más allá de la reproducción básica del conocimiento acumulado”.

¡Qué afirmación más oportuna, en estos días ! ¿No creéis?

Imágenes: Amón en Wikipedia, artículos sobre Amón y Transcripción de los jeroglíficos.

Hay 32 Comentarios

Una forma muy motivadora, participativa y enriquecedora de abordar el proceso de aprendizaje, así como un buen ejemplo del cambio metodológico. Enhorabuena.

Muy bonita y enriquecedora la experiencia. Felicidades

Yo soy una alumna del proyecto de tutankamon .. clara eres una profe estupenda ojala todos lps alumnos te tengan Te Kiero ... BeSossss, besooss

Esta claro que la iniciativa del profesor por motivar a investigar y relacionarse con el tema tan apasionadamente es de aplaudir y yo basado en mi experiencia como estudiante siempre recordé y recordare este tipo de educadores, ahora bien en un mundo competido cada día por su globalización se ve menos estas practicas, por que todo esta diseñado de forma mercantil, y vale mas la producción que la calidad y si no pregúntele a China.

Una vez mas la participación, Pequeños seres creativos desarrollan sus quehaceres y una maestra como tu Clara da oportunidades de hacer , de investigar, de cuestionar, de afrontar realidades nuevas. Esto anima a compañeros y compañeras a romper con viejos moldes y mejorar nuestra práctica.
Enhorabuena, a los participantes del proyecto.

Hola soy una alumna del proyecto los egipcios. me ha gustado este proyecto y tambien ha sido muy interesante buscar inforacion, aprenderme mi parte y trabajar en equipo. Felicidades a todos mis compañeros y a nuestra profesora Clara.

De: Meritxell G.

Quiero dar las felicidades a todos esos alumnos y profesora por haber trabajado tanto y haber hecho realidad el proyecto de LOS EGIPCIOS y de otros màs como el del Universo, como madre de una alumna me siento muy orgullosa de todos los alumnos y de Clara. Felicidades y besos para todos.

Holaa...Soy una alumna del proyecto "Investigando en la tumba"me llamo Daniela.Clara me gustaria desirte muchisimas gracias por inspirarnos a todos.¡¡¡Un beso Daniela...!!!!

Enhorabuena Clara como madre de una de tus alumnas agradezco que haya profesionales como tú que se ilusionan con su trabajo y que contagian no solo a sus alumnos sino también a los padres su entusiasmo en cada nuevo proyecto. En este proyecto no solo aprendieron de Geografía, Historia, Literatura, Cultura clásica, Geometría y Oratoria entre otras cosas sino también a trabajar en equipo, a tener interés e ilusión por aprender, a tener la satisfacción como grupo de haber hecho un buen trabajo, cosa que no es fácil en esta era de individualismo y apatía. El proyecto de Egipto no fue solo una lección, fue una experiencia vital que creo no olvidarán, no todos los días se ve una momia entre otras cosas.
Que sepas que cuentas con mi admiración y la de otros muchos padres, sin contar con el gran cariño que como sabes te tienen tus alumnos. FELICIDADES

¡Felicidades por hacer de la escuela un espacio alegre y motivador! Ánimo para que nos puedas contar nuevas experiencias tan gratificantes como esta.

Muchas felicidades Clara! Contagias entusiasmo y aprendemos de ti.

Y por la privada también. No sé qué manía con tener que enfrentarnos

Me parece una idea magnífica. Podrían las autoridades educativas (directores, inspectores, Consejeros de Autonomías y etc) no estar tan preocupados por la labor burocrática del profesorado y dejarnos hacer estas cosas. Y al final unas pruebas externas para ver si han aprendido. Con estos dos elementos, seríamos algunos muy felices

Creo que ahora hay que dar un paso más. Creo que este tipo de metodologías están claramente consolidadas en un sector del profesorado. Pero no tanto del alumnado o de las familias.

En el fondo, mucho del alumnado ve esto como un "pasar el tiempo" hasta que lo experimenta y se implica. La entrada no es fácil. Y sin la entrega del alumnado, sin su esfuerzo pleno, es complicado que esto funcione.

Por otro lado, muchas familias lo entienden como "tontadas" en las que entretener al alumnado hasta que de verdad se pongan a aprender. Como dios manda y como ha sido así de toda la vida de dios.

Creo que el paso que hay que dar es conectar alumnados con proyectos emparentados entre sí. No necesariamente todos con el mismo proyecto. Alumnado que mantenga su conexión más allá del proyecto. Comunidades virtuales de aprendizaje que vayan creciendo para incorporar a familias. Inicialmente dinamizadas por docentes, posteriormente dinamizadas por sí mismas.

El proyecto, el PBL, como un punto de salida, no como un lugar de llegada. Llegas al PBL como un individuo, sales como un nodo de una red, formando parte de la inteligencia colectiva de una comunidad.

Si no, ¿proyectos para qué?

Es un gran ejemplo de buena práctica educativa, donde la calidad en la enseñanza sale del papel para transformarse en realidad en el aula.
Me alegro mucho de que hayas abierto un agujerito por donde podemos asomarnos a tu aula y ver cómo es posible cambiar el sistema tradicional de enseñanza

Hay una ilustración de Francesco Tonucci, "Frato" en la que están dos niños pensando y le dice uno a otro "...Yo creo que se podría aprender sin tener que odiar lo que estudiamos....".
Yo también lo creo, y tú, Clara nos lo demuestras con esta experiencia en el aula.
Es muy motivador como profesor ver y constatar que son posibles otras metodologías, donde el protagonista del aprendizaje es el alumno pasando a segundo plano el rol de la profesora, donde los niños y niñas aprenden de forma colaborativa, donde la evaluación es un auténtico proceso de reflexión sobre los logros y no sólo un proceso clasificador.
Enhorabuena Clara por tu trabajo y por compartirlo a toda la comunidad.

Muchas felicidades!! Me parece una experiencia supermotivante donde se va construyendo el conocimiento de una forma placentera tanto para los alumnos como para la docente. Este aprendizaje quedará grabado para siempre en su memoria y, no solo eso, sino que han aprendido una forma de trabajar para conseguir encontrar lo que quieren saber. Y eso es lo más importante. Conocer las herramientas para afrontar cualquier problema que se les presente. Lo dicho,enhorabuena por la experiencia.

Es muy loable que en tiempos en que parece que lo que importa es escapar, salir del paso, en lo que se refiere a trabajo en instituciones publicas, se lleven a cabo trabajos como este.No soy maestra, ni me dedico a la enseñanza, soy madre y hace mucho tiempo fui alumna.Estoy segura que esos niños y niñas no olvidaran lo que ocurria en el AntiguoEgipto.Felicitar a la profesora por motivar a los alumnos a investigar, por trbajar en el aula la creatividad .Enhorabuena Clara!!!

¡Enhorabuena! Continuemos haciendo de la Escuela un lugar para "aprender haciendo", motivante y donde las ideas
se comparten. ¡Felicidades!

Experiencias como esta demuestran la eficacia de la educación vivenciada y del aprendizaje por descubrimiento. Bravo por los maestros que aplican esta metodología y que apuestan por sus alumnos.
Si queremos arreglar el desaguisado de la educación española, tenemos que tomarnos la formación del profesorado como una prioridad.

Lo difundo en mi web competenciasbasicas.net

¡Qué bonita experiencia Clara!. Parece que cada vez somos más los que creemos en los alumnos y alumnas, los vemos como seres humanos del SXXI , donde el aprendizaje no es repetitivo, por el contrario ellos, ellas son los protagonistas, son seres activos donde el mundo de la información se pone a su servicio a través de la investigación.
MUCHAS FELICIDADES, Me ha parecido una experiencia, original y creativa. Seguimos trabajando para dignificar y expresar que la escuela pública tiene calidad.

¡Qué bonita experiencia Clara!. Parece que cada vez somos más los que creemos en los alumnos y alumnas, los vemos como seres humanos del SXXI , donde el aprendizaje no es repetitivo, por el contrario ellos, ellas son los protagonistas, son seres activos donde el mundo de la información se pone a su servicio a través de la investigación.
MUCHAS FELICIDADES, Me ha parecido una experiencia, original y creativa. Seguimos trabajando para dignificar y expresar que la escuela pública tiene calidad.

Una manera de que los alumnos aprecien de una manera de la que jamás podrán olvidar las civilizaciones que nos precedieron. Perfecto trabajo de la profesora. Felicidades

Animo a todos/as los
compañeras/os a seguir luchando ,trabajando e innovando por el bien de nuestra Escuela Pública

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

Rodrigo J. GarcíaRodrigo J. García. Doctor en Ciencias de la Educación. Premio Nacional de Investigación Educativa (MEC.CIDE). Ha sido Asesor del Gabinete Técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y Asesor Técnico Docente de Renovación Pedagógica y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Ha colaborado en el fortalecimiento de los movimientos de innovación educativa, impulsando el Portal Innova: una plataforma virtual de difusión de movimientos y prácticas de escuelas democráticas. Forma parte de diversos colectivos profesionales de mejora escolar (Atlántida, ADEME, Foro de Sevilla…). Es asesor para el desarrollo de prácticas democráticas de aprendizaje en instituciones educativas.

TWITTER

Rodrigo J. García

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal