Ir a Planeta Futuro
Escuelas en Red

SolidarizARTE

Por: | 05 de mayo de 2013


En el entorno educativo actual, parece que nos estamos deslizando hacia atrás, desde el futuro hacia el énfasis que, en el contexto del siglo XIX, se ponía en la lectura, la escritura y las matemáticas. Las consecuencias podrían ser nefastas. Incluso nos puede conducir a un sistema educativo de dos niveles: solo lectura, escritura y matemáticas para los más desfavorecidos, en escuelas que carecen de recursos suficientes, y un plan de estudios más rico, del siglo XXI, para los profesionales más productivos del país y los futuros responsables de adoptar las grandes decisiones
[ Bruce D. Taylor, Director of education for the Washington National Opera e inciador del Proyecto LÓVA (*) ]


Resistiéndose a esa posibilidad
, desde la educación pública, muchos profesionales 'cargados' de razones, experiencia, conocimiento y convicción, siguen mostrando la calidad de su trabajo. En estas fechas de reivindicación e ‘indignación’, consideramos acertado, una vez más, girar nuestra mirada hacia lo que 'ocurre' en el interior de aulas, pasillos, patios y en el entono de los centros escolares .

Hoy nos vamos a ocupar de una experiencia profundamente educativa, relacionada con el Proyecto LÓVA (La Ópera, un Vehículo de Aprendizaje), ‘interpretada’ y relatada por un grupo de niños y niñas de 9 y 10 años, del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘El Quijote’ de Vallecas, Madrid, junto a su tutora, la profesora Tamara Alía Prieto.

Os recomiendo previamente que os dejéis inspirar con el visionado de esta grabación…

Es difícil explicar la esencia de este proyecto LÓVA que un día se coló en nuestras vidas, las de niños y adultos, dejando una huella “inolvidable”, como dice Miguel de 9 años.

Podríamos empezar diciendo que una clase de primaria se transforma en una compañía de ópera con el objetivo de crear y poner en escena una representación original al final del curso. Niños y niñas asumen el papel de profesionales y crean una breve pieza de teatro musical en la que todo es obra suya: el libreto, la caracterización, la publicidad, la escenografía, la iluminación, la música, la regiduría, el maquillaje, etc.

Quizá lo que diferencia a este proyecto de otros es que LÓVA pone el acento en el desarrollo de capacidades como la creación, la responsabilidad personal y grupal, la autonomía, la relación y la conciencia emocional.

Hoy, casi dos años después del estreno de la Ópera "Busca tu Caracola"
por nuestra Compañía "El Espacio",

hemos preguntado a los alumnos de 4º de primaria... [ qué supuso para ellos llevar a cabo esta propuesta escénica, cuando estaban en 2ºcurso y sólo tenían 7 años ].


La creación de la compañía y de la historia

Todos los niños y niñas participan en la elección del nombre de la Compañía e inventan un logotipo que los represente. Deciden juntos el tema del que tratará su ópera, crean los personajes, eligen el lugar donde sucederá la escena, inventan un argumento y desarrollan todo lo necesario para representar el montaje trabajando por grupos durante el resto del curso.

El trabajo con el tema de la ópera abre paso a un camino profundo sobre qué es importante para ellos y qué mensaje quieren lanzar al mundo.

— Raúl recuerda: “Para mí la ópera fue algo más que colaborar entre todos y conseguir algo. Para mí la ópera fue una forma de expresar sentimientos que muchas veces se sienten. Para los que la han visto, creo que les valdrá para reflexionar sobre las veces que han hecho algo y puede que se hayan pasado con quien hayan acusado”.



Los retos

— Candela lo que más me gustó “fueron los retos, porque me lo pasaba bien y he aprendido a tener más confianza en los demás y en mí misma”.

Con los retos (pruebas que tienen que resolver de forma cooperativa sin ayuda de adultos) aprendieron “a pensar en ‘WE’ [ nosotr@s ]  y no sólo en ‘ME’ [ yo ] ” aseguran algunos niños como Eduardo. Aprendieron que cada cosa difícil en la vida es un desafío que puedes conseguir a base de esfuerzo, escucha, ayuda y pertenencia.

 Ainhoa R. manifiesta: “La ópera para mí fue muy importante, tuvimos que hacer retos un poco complicados, pero aprendí que trabajando en equipo se puede conseguir cualquier cosa”.

— Santiago: “¿Qué ha supuesto para mí hacer una ópera? Ha supuesto esfuerzo y llevarme bien con los compañeros. Pensar en mis compañeros y ayudar en el grupo. Confiar en mis compañeros y no creer que soy el mejor ni el peor, sino uno más en la Compañía”.

— Miguel concluye: “yo siempre pensaba: ‘Juntos somos más’ ”. 

El Proyecto LÓVA en el aula
Las profesiones

Para elegir su profesión en la compañía antes deben conocer bien en qué consiste. Reciben la visita en la clase de profesionales del mundo de la creación: intérpretes, escritores, escenógrafos, relaciones públicas, técnicos de luz, diseñadores de maquillaje y vestuario, músicos, directores de escena y de producción que comparten con ellos en qué consiste su trabajo.

Los niños y niñas eligen tres profesiones que les gustaría desempeñar y se llevan a cabo audicionesentrevistas para conseguir el trabajo. Los directores, hasta ese momento profesores, valoramos qué 
profesión les servirá para desarrollar sus capacidades, aunque no suponga la tarea más fácil a realizar por cada uno. Hoy sabemos que, cuanto más ‘experto’ sea un niño en una área de actividad, más y mejor será su autoestima.

  Sara recuerda: “Cuando me dieron el contrato fui escenógrafa. A mí y a mis compañeros nos costó mucho esfuerzo y a la vez nos divertimos mucho”.

— Ainhoa G. explica sobre su profesión: “Fui directora de producción y me costó mucho porque cada vez que nos tocaba ópera tenía que mandar el trabajo que tenía que hacer cada uno. Cuando iba a ver cómo estaban trabajando los demás, algunas veces ayudaba a los escenógrafos y me lo pasaba genial”

Ainhoa R. comenta: “Mi profesión era maquillaje y vestuario, fue lo que más me gustó porque teníamos que diseñar y coser, tuvimos que llamar a los intérpretes para medirles y diseñar su ropa. Y luego coserla. Aprendí mucho. Cuando nos reuníamos a decir lo que habíamos hecho en cada profesión aprendí de las demás profesiones”.

“Me gustó mucho estar con mis compañeros. Yo fui técnico. Hicimos un montón de focos y fue impresionante".

"Fue un sueño hecho realidad”, comenta Abraham, que trabajó con Carmen...

— Carmen: “Cuando fuimos a hacer la ópera, un compañero y yo controlábamos las luces”.

“Una verdadera experiencia artística en la que se suman la escucha del mundo y el esfuerzo por representarlo” Juan Mayorga, dramaturgo. Premio Nacional de TeatroAl final son ellos, solos, sin ayuda de los adultos, los que representan, ponen en escena y hacen todas las tareas que requiere la ópera.


Transformaciones personales

Para algunos niños y niñas, participar en este proyecto les ha supuesto un cambio personal.

Las primeras palabras de Mario son: “A mí la ópera me hizo cambiar y ver quién era realmente”.

Lucía recuerda “Yo era compositora y me sentí en libertad. Por eso ha sido tan importante para mí”.

Ignacio explica: “Cuando terminé la ópera había cambiado… me esforzaba más, valoraba todo, tenía más cuidado con todo... y con todos. Sabía trabajar. Aprendí a comprender que todos me necesitaban y yo necesitaba a todos. Para mí es curioso que un proyecto me pudiera cambiar…”.

Raúl reflexiona: “Haciendo la ópera me he dado cuenta de que tú puedes estar trabajando en algo, totalmente empeñado y luego trabajar con los otros también en su objetivo. Y como somos tantos los que colaboramos, al final te das cuenta de que hemos hecho algo que para nosotros, antes, creíamos que era imposible, porque era demasiado difícil para niños de 2º. Después me di cuenta de que todo es posible si colaboramos todos juntos”.

Santiago afirma: “Ahora confiamos más en nosotros mismos, nos ayudábamos entre nosotros con los problemas. Ahora sabemos que la ópera nos cambió a mejor, fue un reto”.

Bruno lo tiene claro: “Eran buenos tiempos”.

Acabamos este relato con un comentario del cineasta David Trueba que, sobre esta experiencia educativa, escribe en un artículo de ‘El País’, titulado LÓVA:

“A la educación pública le empieza a pasar lo que me decía Rafael Azcona que le pasaba al cine español: Que solo hablan de él cuando es para algo malo. […] Sin embargo el servicio cotidiano, la superación y democratización, las maravillosas aventuras de muchachos que han llegado desde la nada a la universidad o a un oficio necesario gracias a la educación pública jamás resaltan entre la catástrofe diaria.




(*) La Ópera, un Vehículo de Aprendizaje (LÓVA), es una iniciativa educativa protagonizada por docentes y alumnos/alumnas de toda España gracias al apoyo del Teatro Real y la Fundación SaludArte. Después de hacer el  [ CURSO ] patrocinado por los Amigos de la Ópera de Madrid, el profesor/la profesora convierte su clase en una compañía de ópera.


Agradecimientos: Pedro Sarmiento [ ( @doktus ) Coordinador del Proyecto LÓVA ], Laura Ahumada (Maestra del Colegio 'El Quijote'), Miguel Gil (Maestro. Profesor de Música) y a la Revista digital de la Escena (RdE) del Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Para saber más: Cuadernos de enlaces de LÓVA.

Sobre el autor

Rodrigo J. GarcíaRodrigo J. García. Doctor en Ciencias de la Educación. Premio Nacional de Investigación Educativa (MEC.CIDE). Ha sido Asesor del Gabinete Técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y Asesor Técnico Docente de Renovación Pedagógica y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Ha colaborado en el fortalecimiento de los movimientos de innovación educativa, impulsando el Portal Innova: una plataforma virtual de difusión de movimientos y prácticas de escuelas democráticas. Forma parte de diversos colectivos profesionales de mejora escolar (Atlántida, ADEME, Foro de Sevilla…). Es asesor para el desarrollo de prácticas democráticas de aprendizaje en instituciones educativas.

TWITTER

Rodrigo J. García

Archivo

febrero 2017

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28          

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal