Ir a Planeta Futuro
Escuelas en Red

La -dulce y hermosa utopía- de salir del conformismo generalizado

Por: | 30 de junio de 2013

Todas [las] élites son personas muy educadas. Han pasado muchos años en el sistema educativo.
Uno se pregunta cómo puede ser que después de esa trayectoria educativa, en muchos casos
en universidades muy prestigiosas, tomen decisiones que afectan a tantas personas
y provoquen tantas catástrofes a nivel social. [Juan Carlos Tedesco, 2013].


El Instituto de Educación Secundaria ‘Enrique Flórez’ es un centro público de la ciudad de Burgos, en el que se imparten enseñanzas de Formación Profesional y Bachillerato.

El fin —dulce y hermosa utopía— de salir del conformismo generalizado

La -dulce y hermosa utopía- de salir del conformismo generalizado.
Imagen obra de RRRRRRRROLL_gif

Juan José Raya Plaza (@juanjo_raya) y Francisco Javier Antolín Zamora, profesores del IES ‘Enrique Florez’, describen el significado de algunos de los comportamientos institucionales que hacen especialmente agradable la vida cotidiana en su centro.

En nuestro Instituto —relatan Juanjo y Javier— a lo largo de los últimos años, se han organizado con bastante frecuencia actividades relacionadas con la Educación para el Desarrollo. Resaltamos, a este respecto, la iniciativa de diseño, definición y elaboración del proyecto de construcción de una vivienda unifamiliar en Nicaragua; una idea de los profesores Reyes Barrio y Álvaro Sáiz (@alvarosm27), que pudieron llevar a cabo gracias a la colaboración de la ONG Amycos, siendo ganadora del Premio Nacional de Educación para el Desarrollo Vicente Ferrer, en su primera edición del año 2009. 

Diseño, definición y elaboración del proyecto de construcción de una vivienda unifamiliar en NicaraguaDurante el curso 2011-12, recogió el testigo de este tipo de iniciativas el profesor Juanjo Raya, con el programa ‘Conocimiento y sensibilización en la educación para el desarrollo: Objetivos del milenio y Objetivos de una educación para todos’.

Pretendía dar a conocer, entre el alumnado, los Objetivos del Milenio (ODM) y la iniciativa de Educación para todos (EPT), desplegando acciones de difusión, sensibilización, promoción y desarrollo. Estas actividades se diseñaron con el propóstio de fomentar el sentido crítico y la actitud de compromiso de la comunidad escolar con la realidad social global y la práctica de la cooperación. El fin —dulce y hermosa utopía— de salir del conformismo generalizado (*).
Asignamos, a cada una de las clases, uno de los objetivos del milenio
Este proceso se inició con el desarrollo de un trabajo conjunto—de todo el profesorado— de sensibilización, debate y asignación de tareas, lo que nos permitió la puesta en práctica de manera corresponsable todas y cada una de las actividades planificadas.

Por empezar por alguna de estas actividades, comentaremos la primera, que consistía en asignar, a cada una de las clases, uno de los objetivos del milenio.

Esta tarea se proponía desplegar la reflexión acerca del significado de cada uno de los objetivos y gestionar la construcción individual y colectiva de un conjunto de consideraciones, propuestas e implicaciones que pudieran presentarse y defenderse públicamente. Se trasladaron a una exposición que, en nuestro caso, se compuso en el vestíbulo central del instituto.

El fin último que pretendíamos era dotar de contenido y sentido a la Educación Para el Desarrollo (EPD), con un impulso colectivo, de toda la comunidad educativa, alejado de cualquier abordaje aislado, individual o desde un determinado departamento didáctico.

Queríamos potenciar un ambiente educativo constructivo y ético que impregnara la totalidad de la vida del instituto. Lourdes, una de nuestras alumnas, comentaba…

Esta labor de reflexión se fue nutriendo de momentos y aportaciones especializadas, desarrolladas bajo el formato de charlas coloquio“La educación para el desarrollo, en mi opinión, es necesaria y buena para todos: tanto para los alumnos más jóvenes como para los que ya son adultos. Es importante que la mentalidad de la sociedad haya cambiado y que seamos conscientes de que debe cambiar aún más. Queda mucho camino por recorrer para mejorar tanto nuestro planeta como las condiciones de vida de los que lo habitan. Estos proyectos ayudan a progresar y aprender, a introducir nuevas ideas en nuestra mente y poder desarrollar otras”

Esta labor de reflexión se fue nutriendo, además, de momentos y aportaciones especializadas, desarrolladas bajo el formato de charlas coloquio, con todos los grupos de estudiantes y en relación con todos y cada uno de los objetivos del milenio.

Para ello, contamos con la colaboración de algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONG), como la Asociación para la defensa de la mujer “La Ruedaque, con el alumnado de bachillerato, lideró varios talleres sobre género y cultura.
A todas estas iniciativas hay que añadir otras colaboraciones realizadas con la Fundación Odontología Solidaria, Veterinarios sin Fronteras, Amycos Burgos, Terapiclowns
Un alumno del instituto, miembro de la Asociación “Limes”, compartió con sus compañeros y compañeras sus experiencias en Bangalore (India), donde había colaborado en diversos proyectos, coordinados por la Fundación Vicente Ferrer. En esta misma línea, una profesora del instituto explicó sus experiencias en Camerún, ayudando a familias en situación de riesgo. Pusimos en marcha, también, una “Operación bocata”, con la que se recogieron fondos para la construcción de una escuela en el citado país africano.

La ONG Ecologistas en Acción, ha estado bastante presente el instituto, colaborando y apoyando iniciativas como la recogida de residuos, reciclaje y ahorro energético. Desde hace tres años, nuestro instituto dispone de cubos para la recogida selectiva de residuos (orgánico, plástico, papel, pilas, tóner, móviles...) y es el propio alumnado (debidamente organizado) quien se encarga de pesarlos, llevar un registro numérico y trasladarlos a los contenedores.

Este año hemos dado un paso más, eliminando las papeleras de clase, de manera que todos los residuos se depositan en los cubos correspondientes. Las antiguas papeleras hacen ahora el papel de maceteros en las que se han plantado pequeños árboles o arbustos que los estudiantes se encargan de cuidar.

Las experiencias relacionadas con el reciclaje han sido compartidas con otros centros de Alicante, Sevilla y Cáceres a través del Programa Arce. P-A-Y-A-S-O-S... Terapiclowns es un proyecto de intervención de Payasos en Centros Sanitarios de Burgos

Además, hace un par de años,
los estudiantes, coordinados por un equipo de profesores, realizaron un estudio de eficiencia energética que recibió un premio de Caja Madrid. Con la compensación recibida pudimos sustituir los fluorescentes tradicionales por otros tipo 'led' de bajo consumo. En la actualidad, los estudiantes de Química Ambiental y de Proyectos de Edificación están llevando a cabo un estudio de la viabilidad de sustitución de la caldera de fuel del instituto por una de biomasa.

A todas estas iniciativas hay que añadir otras colaboraciones realizadas con la Fundación Odontología Solidaria, Veterinarios sin Fronteras,Amycos Burgos, Terapiclowns

En colaboración con una empresa distribuidora, desde hace unos meses, podemos adquirir productos de comercio justo de Intermón Oxfam en la máquina dispensadora de bebidas y alimentos del instituto: chocolate, galletas, etc. 

A final del pasado curso pusimos en marcha, en consonancia con el objetivo 2 del Milenio: ("lograr la educación primaria universal"), una acción reivindicativa a favor del derecho a una educación pública de calidad. Los estudiantes del Ciclo de Formación Profesional ‘Acabados de Construcción’, aprovechando el derribo de una nave del centro, confeccionaron un graffiti alusivo, utilizando una de las fachadas de la nave.

Grafiti reivincativo realizado por estudiantes del Ciclo Formativo de 'Acabados de construcción' del IES 'Enrique Flórez' ante la decisión del Ayuntamiento de derribar la nave donde realizaban sus prácticas.
Graffiti reivindicativo confeccionado por estudiantes del Ciclo Formativo de 'Acabados de construcción' 

Al principio estas actividades generaron cierto desajuste entre profesorado; temía que se restase tiempo a otras actividades más académicas. Hoy esos temores han quedado atrás. Todos colaboran y desean continuar en el empeño de mantener, con el mismo significado, la singular vida de cuidado en el centro, de la que ya hemos presentado algunas instantáneas. Otra alumna, Sara, comenta:

“Hemos hecho un montón de actividades que no solo engloban las materias del curso. Es importante poder compartir salidas, charlas o actividades con otros grupos, con las cuales conocer mejor los problemas de nuestro planeta al nivel humano y ambiental”

A medio plazo, tenemos previsto continuar con estas actividades y volver a plantear el desarrollo de propuestas similares a la ya citada, de construcción de un modelo de vivienda social, sostenible y económica en Nicaragua. Asesorar y colaborar técnicamente con proyectos de desarrollo de diferentes ONGD. Queremos, con la implicación de todo el alumnado, el profesorado y las familias, impregnar la formación académica con iniciativas de difusión, sensibilización y desarrollo de ayuda solidaria y cooperación.

La razón última que motiva toda nuestra acción, es poder asumir, por tod@s, que en nuestro instituto, no sólo se enseña, sino que se EDUCA, con mayúsculas; que toda su comunidad educativa esté comprometida con el crecimiento y la formación integral de los estudiantes. La educación debe estar mucho más orientada hacia la 'cosa común'.

(*) Contra el conformismo generalizado (por Cornelius Castoriadis. Le Monde Diplomatique, nº 33-34. Agosto-septiembre de 1998). Disponible en: http://nomadant.wordpress.com/biblioteca/textos/contra-conformismo-generalizado/

Imagenes:Obra de RRRRRRRROLL_gif, un colectivo de Japón formado por 5 artístas. Disponible en: http://rrrrrrrroll.tumblr.com/page/5, comentado en el Blog: The Jealous Curator, diponible en: http://www.thejealouscurator.com/blog/2013/06/03/im-jealous-of-rrrrrrrroll/ y página de entrada a la web de Terapiclowns.

Sembrando de curiosidad el aula

Por: | 16 de junio de 2013

“La era digital requiere aprendizajes de orden superior que ayuden a vivir en la incertidumbre
y la complejidad. La memorización de datos ya no se aprecia ni requiere tanto como la
habilidad para organizar ideas a favor de un pensamiento independiente,
fundamentado y contextualizado" [Ángel I. Pérez, 2012].

Marilina Correro Segura (@marilinasaru), maestra de Educación Primaria del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Nuestra Señora de la Fuencisla’, en el distrito de Usera (Madrid), comienza este relato manifestando su confianza en el aprendizaje por proyectos y el uso de bitácoras digitales.

 "Retrato del pintor Francisco de Goya", pintado en 1826 por Vicente López, actualmente se encuentra en el Museo del Prado (Madrid).

A nuestra bitácora, al blog de nuestra clase, la llamamos ‘Una, dola, el recreo’ y está destinada a niños y niñas de entre 6 y 10 años con el propósito de fomentar un aprendizaje ‘con sentido’


Como grupo de aula participamos también en otras bitácoras que recogen proyectos de colaboración de varios centros y de muchos docentes. Una de ellas se conoce como ‘todo en la palabra’ y es un espacio virtual para trabajar con la magia de la palabra -en la delimitación del mundo- y con la lírica -en la síntesis y entendimiento de lo que nos rodea- [ver vídeo].

También colaboramos en el blog de callejeros artísticos,  que trata de lanzar fuera de las aulas al alumnado para que pueda conocer a los grandes artistas que dan nombre a las calles de sus pueblos y ciudades.
  
En este contexto de organización de la enseñanza, el curso pasado, los alumnos y las alumnas de Cuarto A del Colegio de Nª Sª de la Fuencisla decidimos, transformar el aula en una Escuela de detectives.

En este contexto de organización de la enseñanza, el curso pasado, los alumnos y las alumnas de Cuarto A del Colegio de Nª Sª de la Fuencisla decidimos, transformar el aula en una Escuela de detectives
Para iniciar esta aventura tuvimos que superar, de entrada, toda una serie de retos y tareas de investigación que nos permitieran acceder a la correspondiente acreditación. Debíamos convertirnos en verdaderos sabuesos’ del conocimiento. Decidimos construir un museo virtual. 

Este curso también estuvo con nosotros Marta, la profesora de prácticas, que al enterarse de que disponíamos de credenciales de investigadores nos pidió ayuda en una situación verdaderamente preocupante

Un amigo de Marta, que trabajaba en el Museo del Prado, le había escrito una carta contándole que los cuadros de Goya se estaban empezando a borrar… ¡Era preciso, salvarlos! Empezamos nuestras averiguaciones y gracias a la magia de internet...

De momento era un secreto; así que nos pidió mucha prudencia en nuestras pesquisas e investigaciones. Decidimos utilizar en clase un apodo, hasta que el caso quedara resuelto. 

Empezamos nuestras averiguaciones y, gracias a la magia de internet, pudimos recoger bastante información. Esto nos permitió lanzar una primera hipótesis de trabajo ¡quizá los cuadros se borraban porque la gente se estaba olvidando de Francisco de Goya! Firma de Fco. Goya

De momento, se nos había comunicado la desaparición de su firma, así que nos propusimos recuperarla y para que los cuadros no siguieran borrándose y pudieran
 caer en el olvido, decidimos construir un museo virtual.

Era importante organizarse bien. Lo primero que hicimos fue constituir grupos de trabajo. Así, era más fácil realizar las investigaciones precisas y resultaba más divertido. Consultamos la Wikipedia y buscamos en Google Maps.

Comenzamos confeccionado nuestro carnet de detectives profesionales. Entre compañeros nos ayudábamos escribiendo en el carnet las habilidades de unos y de otros.

Una vez elaborado el carnet, había llegado el momento de ponerse a investigar. Acudimos, de nuevo, al aula de informática. Continuamos con nuestra indagación sobre Francisco de Goya y Lucientes, su vida y obra. 

Dentro del ‘maremágnum’ de cuestiones a resolver, consideramos importantes algunas: La distancia que existe entre la ciudad donde nació Goya y nuestro colegio, qué edad tendría si viviera hoy, identificar y contemplar los cuadros en los que aparecían niños o niñas, seleccionar los que más nos gustasen, etc. Para abordar estas tareas consultamos la Wikipedia y buscamos en Google Maps

De vuelta a clase, nos reunimos en grupos, organizamos la información, comentamos las dificultades y elaboramos murales para exponer públicamente nuestros avances.

En uno de los cuadros de Goya vimos a unos niños inflando una vejiga. Así fabricaban entonces sus propios juguetes. Hoy usamos globos, pero ¿podríamos fabricar algún juguete?  Después de las reflexiones y el debate creado, nos surgió otra nueva teoría explicativa: Si los cuadros de Goya se estaban borrando…  ¿era  posible que tuviera que ver con la luz?

Visionamos en la pizarra digital un vídeo que explicaba cómo Goya experimentó con la luz en el cuadro, nos referíamos al de “Los fusilamientos del 3 de mayo”. 

Quisimos avanzar y aprender más y nos pusimos a trabajar la refracción, la reflexión, la propagación de la luz y los colores. Decidimos experimentar con focos, para comprobar la mezcla de colores, los brillos y las sombras sobre los objetos… Construimos nuestros propios caleidoscopios de distintos materiales opacos, translucidos y transparentes. Aprendimos mucho y nos lo pasamos genial, observando los juegos de los colores.

En uno de los cuadros de Goya vimos a unos niños inflando una vejiga. Así fabricaban entonces sus propios juguetes. Hoy usamos globos, pero ¿podríamos fabricar algún juguete?  

Marta nos comentó que ella había fabricado, una vez, pelotas de malabares, así que nos enseñó cómo hacerlas con arroz y globos.  Después, quisimos practicar nosotros haciendo malabarismo con las pelotas en clase ¡qué difícil es con tres a la vez!

Más tarde nos dimos cuenta que nuestra hipótesis sobre la luz, no parecía ser la definitiva. No era ése el problema.

Mientras tanto, en todo el fragor de la investigación y el descubrimiento, nos llegó una nueva carta del amigo de Marta, anunciando que los cuadros se estaban borrando cada vez más deprisa. Necesitábamos encontrar soluciones, antes de que se borraran, y pensamos que lo mejor era reproducirlos, montar ese museo virtual que habíamos propuesto, donde todos pudieran seguir contemplando durante muchos años y siglos las obras de Goya.   Con la cámara de fotos, láminas de cuadros de Goya y muchas telas, creamos nuestro museo virtual.

Nos pusimos a pensar cómo hacerlo. Nos dimos cuenta de que, si los dibujábamos, nos llevaría mucho tiempo, así que decidimos reproducirlos en fotografías.

Con la cámara de fotos, láminas de cuadros de Goya y muchas telas, creamos nuestro museo virtual. 

Una vez que habíamos conseguido suficiente información y reproducido los cuadros, sólo nos quedaba subirlos a la red y difundirlos, darlos a conocer a los más cercanos, para que corriera el ‘boca a boca’

Elaboramos los murales digitales e invitamos a todo el colegio y a nuestras familias. Fabricamos invitaciones en cartulina, teniendo mucho cuidado con la ortografía y la redacción; después las repartimos.

Murales digitales en 'Nuestro Museo Virtual de Goya'

“Un nuevo caso resuelto por la clase de 4º A del Colegio de ‘NªSªde la Fuencisla’ ”

Las actividades las publicamos en el blog de aula. Nuestras familias agradecieron mucho la posibilidad de contar con ese diario de clase. Podían observar cómo íbamos ampliando nuestros conocimientos. Encontraron en el blog un lugar idóneo para conocer las actividades que hacíamos y poder participar, con sus comentarios, en el proyecto de aprendizaje. 

Ahora, en estos momentos, seguimos investigando…

Imagen: Retrato de Francisco de Goya pintado, en 1826, por Vicente López. Blog de 'cuadros que ver'.

13.06 Zenefa1

Investigando un nuevo volcán bajo el Atlántico

Por: | 02 de junio de 2013

“…la investigación cognitiva más rigurosa ha demostrado que el aprendizaje
es un proceso de construcción de significados a partir de contenidos nuevos,
o no familiares, que han de relacionarse con las ideas o experiencias
disponibles de los estudiantes.” [Linda Darling-Hammond, 2002]

El pasado curso se inició con una noticia que a diario mantuvo en vilo a toda la sociedad canaria, la crisis volcánica de la isla de ‘El Hierro’.

La erupción en la Isla de El Hierro. La erupción submarina se había producido a cinco kilómetros de distancia de la costa y a 900 metros de profundidad. En: Gráficos de ‘El País’  La erupción en la Isla de El Hierro, en Gráficos El País

Estas circunstancias sirvieron para que las profesoras Maritza Marrero Díaz, tutora de un grupo mixto de Primer Ciclo de Educación Primaria, y Mª Candelaria Ruiz Pacheco, especialista de Inglés, del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Melchor Núñez Tejera’ de Tegueste (Tenerife), se plantearan el valor pedagógico de realizar un proyecto de investigación y aprendizaje de aula, en torno a esta erupción submarina. Un proyecto, que al final adoptó el nombre de “El volcán-The volcano”.

 Proyecto de investigación y aprendizaje 'El Volcán-The Volcano'
El grupo de aula estaba formado por siete niños y niñas de primer curso de educación primaria (6-7 años de edad) y quince de segundo curso (7-8 años),

.
El grupo de aula estaba formado por siete niños y niñas de primer curso de educación primaria (6-7 años de edad) y quince de segundo curso (7-8 años), que participaban en el programa de enseñanza bilingüe Content and language integrated learning’ (CLIL). Se trata de un método alternativo para el aprendizaje de los idiomas, trabajando contenidos de algunas áreas curriculares, como Conocimiento del Medio.

Este enfoque ayudó a nuestro proyecto de investigación en su planteamiento de trabajo integrado de las áreas curriculares de Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extranjera (inglés), Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, y Educación Artística. Buscaban y recopilaban información aportada por la televisión, la prensa, internet, etc. Las noticias se llevaban al aula y, en gran grupo, se comentaban en voz alta, se debatían y pasaban a convertirse en titulares,

La cantidad de noticias que, sobre la erupción volcánica en la isla de ‘El Hierro’, aparecían diariamente en los medios, mantenía despierta la curiosidad en nuestro alumnado. Los niños y niñas se mostraban ávidos de recoger información y de crear su propio conocimiento sobre aquello que estuviera relacionado con los volcanes. Al mismo tiempo, desplegaban una fuerte actividad indagatoria, de complementación, debate, contrastación…. y, en definitiva, de investigación.

Buscaban y recopilaban información aportada por la televisión, la prensa, internet, etc. Las noticias se llevaban al aula y, en gran grupo, se comentaban en voz alta, se debatían y pasaban a convertirse en titulares, que cada uno anotaba en su cuaderno. En una semana se llegó a elaborar cuarenta titulares, lo que nos permitió trabajar en profundidad el ‘texto periodístico’, un contenido tradicionalmente contemplado en el área de Lengua.

Las noticias escritas pasaron a formar parte de un panel informativo situado a la entrada de la clase.

Nosotras aportamos, también, información visual, imágenes relacionadas con las erupciones volcánicas y fotos de temática volcánica submarina. También recogimos datos sobre el proceso eruptivo de nuestra isla de referencia, ‘El Hierro’. Conseguimos bastantes imágenes y reportajes gráficos muy ilustrativos.

Durante este tiempo montamos, dentro de la biblioteca de aula, una sección dedicada a los volcanes, con libros adquiridos por el Centro y otros aportados por los propios alumnos. También se ‘colgaban’, en la ‘Wiki’ del Ciclo, vídeos y enlaces relacionados con esta temática. En este tiempo montamos dentro de la biblioteca de aula una sección dedicada a los volcanes

Una alumna preparó un experimento [ver vídeo], con la ayuda de su familia, que luego explicó y llevó a cabo en el aula, informando del proceso eruptivo de un volcán. 

 La secuencia de investigación se desarrolló con pleno sentido a partir de dos interrogantes: ¿Qué sabemos? y ¿Qué queremos saber? Esto nos permitió elaborar, entre todos, dieciséis preguntas, entre otras: ¿Qué es un cráter? ¿Cómo explotará el volcán? ¿Qué especies han desaparecido de la reserva marina? ¿Cómo se forman las burbujas? ¿De qué está hecha la ceniza? ¿Cómo es por dentro un volcán?...

Categorizamos colectivamente las preguntas y las distribuimos entre los cinco grupos de trabajo, que habían sido establecidos al comienzo del proyecto, siguiendo criterios heterogéneos de agrupación en cuanto a diversidad de características y Para ir trabajando el idioma inglés se realizaron actividades de reconocimiento y etiquetado de las partes de un volcán y de los productos de una erupcióncircunstancias: género, nivel académico, dominio de conocimientos, características personales de relación y aprendizaje, etc.

Los integrantes de cada grupo, en un primer momento, trataron de alcanzar una respuesta individual a los interrogantes asignados. Se llevaron las preguntas a casa y pidieron la colaboración de sus familias, consultaron los libros disponibles en el aula... Posteriormente cada grupo debatía las distintas aportaciones individuales, acordando y formulando por escrito una respuesta conjunta a cada pregunta, que se relataba e ilustraba en una página.

Los resultados de la investigación se recogieron en un dossier formado por todas las páginas elaboradas.

La realización del proyecto de investigación y aprendizaje se hizo en base a una planificación temporal de la jornada escolar que permitía tratar integradamente, aspectos conceptuales y de procedimiento de trabajo, junto con aprendizajes creativos, tanto artísticos como lingüísticos.

Como parte de las actividades más creativas surgió la producción de lo que denominamos ‘El Libro Plegado’, [ver vídeo] en el que se recoge una creación literaria y varias creaciones plásticas, utilizando diferentes técnicas.

Para ir trabajando el idioma inglés, se realizaron actividades de reconocimiento y etiquetado de las partes de un volcán y de los productos de una erupción. Nos servimos de todo tipo de juegos interactivos, vídeos, fichas de contenido... y conseguimos abrir horizontes en el conocimiento del tema. Con la ayuda de estos aprendizajes el alumnado elaboró un mural con textos en inglés, que quedó expuesto en el ‘hall’ del Centro.

Una vez finalizada la investigación y reflexionando sobre los logros y productos de aprendizaje, acordamos presentar el Proyecto a las familias

Una vez finalizada la investigación, reflexionando sobre los logros y productos de aprendizaje, acordamos presentar el Proyecto a las familias [ver vídeo], coincidiendo con la reunión de la comunidad educativa sobre evaluación del trimestre. Para ello, organizamos una exposición con cinco apartados, cuya asignación y defensa fue consensuada entre todos.
1.    Dossier de preguntas y respuestas.
2.    Libro plegado.
3.    Mural de las partes del volcán.
4.    Recopilación de titulares de noticias relacionadas con el volcán de ‘El Hierro’.
5.    Presentación de la ‘WIKI’ y del experimento.

Hicimos ensayos en pequeño y gran grupo, y durante el fin de semana cada alumno y cada alumna preparó su presentación en casa, teniendo en cuenta, eso sí, las mejoras que les sugirieron el resto de compañeros en la fase de preparación. Se hicieron invitaciones individuales para cada familia, cuyo texto fue discutido y acordado de forma colectiva. Se adornó el aula y se reestructuró para la exposición. Hubo mucho nerviosismo...

Cuando evaluamos la experiencia entre todos y las profesoras reflexionamos sobre nuestro propio aprendizaje pudimos comprobar, entre otros avances, que… el proyecto había permitido abordar con sentido todas las competencias curriculares básicas y especialmente las de ‘aprender a aprender’, la competencia lingüística y la artística

Después, cuando evaluamos la experiencia entre todos, y también las profesoras reflexionamos sobre nuestro propio aprendizaje, pudimos comprobar, entre otros avances, que… el proyecto había permitido abordar con sentido todas las competencias curriculares básicas y especialmente las de ‘aprender a aprender’, la competencia lingüística y la artística; había facilitado y ayudado a promover el trabajo en colaboración. Todo el alumnado formaba parte del proceso de investigación y aprendizaje, independientemente de su nivel curricular; fue una magnifica herramienta de atención a la diversidad. Se trabajó de manera integrada el conocimiento de las distintas áreas, evitando la parcelación del aprendizaje.

Un año después, cuando ‘El Hierro’ vuelve a ser actualidad, por el incremento de los movimientos sísmicos, estos niños y niñas saben de qué se está hablando y que algo similar puede suceder, en cualquiera de nuestras islas, porque las Islas Canarias están ligadas, unidas en su origen y su destino a… “El Volcán-The Volcano”.

Sobre el autor

Rodrigo J. GarcíaRodrigo J. García. Doctor en Ciencias de la Educación. Premio Nacional de Investigación Educativa (MEC.CIDE). Ha sido Asesor del Gabinete Técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y Asesor Técnico Docente de Renovación Pedagógica y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Ha colaborado en el fortalecimiento de los movimientos de innovación educativa, impulsando el Portal Innova: una plataforma virtual de difusión de movimientos y prácticas de escuelas democráticas. Forma parte de diversos colectivos profesionales de mejora escolar (Atlántida, ADEME, Foro de Sevilla…). Es asesor para el desarrollo de prácticas democráticas de aprendizaje en instituciones educativas.

TWITTER

Rodrigo J. García

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal