Ir a Planeta Futuro
Escuelas en Red

La -dulce y hermosa utopía- de salir del conformismo generalizado

Por: | 30 de junio de 2013

Todas [las] élites son personas muy educadas. Han pasado muchos años en el sistema educativo.
Uno se pregunta cómo puede ser que después de esa trayectoria educativa, en muchos casos
en universidades muy prestigiosas, tomen decisiones que afectan a tantas personas
y provoquen tantas catástrofes a nivel social. [Juan Carlos Tedesco, 2013].


El Instituto de Educación Secundaria ‘Enrique Flórez’ es un centro público de la ciudad de Burgos, en el que se imparten enseñanzas de Formación Profesional y Bachillerato.

El fin —dulce y hermosa utopía— de salir del conformismo generalizado

La -dulce y hermosa utopía- de salir del conformismo generalizado.
Imagen obra de RRRRRRRROLL_gif

Juan José Raya Plaza (@juanjo_raya) y Francisco Javier Antolín Zamora, profesores del IES ‘Enrique Florez’, describen el significado de algunos de los comportamientos institucionales que hacen especialmente agradable la vida cotidiana en su centro.

En nuestro Instituto —relatan Juanjo y Javier— a lo largo de los últimos años, se han organizado con bastante frecuencia actividades relacionadas con la Educación para el Desarrollo. Resaltamos, a este respecto, la iniciativa de diseño, definición y elaboración del proyecto de construcción de una vivienda unifamiliar en Nicaragua; una idea de los profesores Reyes Barrio y Álvaro Sáiz (@alvarosm27), que pudieron llevar a cabo gracias a la colaboración de la ONG Amycos, siendo ganadora del Premio Nacional de Educación para el Desarrollo Vicente Ferrer, en su primera edición del año 2009. 

Diseño, definición y elaboración del proyecto de construcción de una vivienda unifamiliar en NicaraguaDurante el curso 2011-12, recogió el testigo de este tipo de iniciativas el profesor Juanjo Raya, con el programa ‘Conocimiento y sensibilización en la educación para el desarrollo: Objetivos del milenio y Objetivos de una educación para todos’.

Pretendía dar a conocer, entre el alumnado, los Objetivos del Milenio (ODM) y la iniciativa de Educación para todos (EPT), desplegando acciones de difusión, sensibilización, promoción y desarrollo. Estas actividades se diseñaron con el propóstio de fomentar el sentido crítico y la actitud de compromiso de la comunidad escolar con la realidad social global y la práctica de la cooperación. El fin —dulce y hermosa utopía— de salir del conformismo generalizado (*).
Asignamos, a cada una de las clases, uno de los objetivos del milenio
Este proceso se inició con el desarrollo de un trabajo conjunto—de todo el profesorado— de sensibilización, debate y asignación de tareas, lo que nos permitió la puesta en práctica de manera corresponsable todas y cada una de las actividades planificadas.

Por empezar por alguna de estas actividades, comentaremos la primera, que consistía en asignar, a cada una de las clases, uno de los objetivos del milenio.

Esta tarea se proponía desplegar la reflexión acerca del significado de cada uno de los objetivos y gestionar la construcción individual y colectiva de un conjunto de consideraciones, propuestas e implicaciones que pudieran presentarse y defenderse públicamente. Se trasladaron a una exposición que, en nuestro caso, se compuso en el vestíbulo central del instituto.

El fin último que pretendíamos era dotar de contenido y sentido a la Educación Para el Desarrollo (EPD), con un impulso colectivo, de toda la comunidad educativa, alejado de cualquier abordaje aislado, individual o desde un determinado departamento didáctico.

Queríamos potenciar un ambiente educativo constructivo y ético que impregnara la totalidad de la vida del instituto. Lourdes, una de nuestras alumnas, comentaba…

Esta labor de reflexión se fue nutriendo de momentos y aportaciones especializadas, desarrolladas bajo el formato de charlas coloquio“La educación para el desarrollo, en mi opinión, es necesaria y buena para todos: tanto para los alumnos más jóvenes como para los que ya son adultos. Es importante que la mentalidad de la sociedad haya cambiado y que seamos conscientes de que debe cambiar aún más. Queda mucho camino por recorrer para mejorar tanto nuestro planeta como las condiciones de vida de los que lo habitan. Estos proyectos ayudan a progresar y aprender, a introducir nuevas ideas en nuestra mente y poder desarrollar otras”

Esta labor de reflexión se fue nutriendo, además, de momentos y aportaciones especializadas, desarrolladas bajo el formato de charlas coloquio, con todos los grupos de estudiantes y en relación con todos y cada uno de los objetivos del milenio.

Para ello, contamos con la colaboración de algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONG), como la Asociación para la defensa de la mujer “La Ruedaque, con el alumnado de bachillerato, lideró varios talleres sobre género y cultura.
A todas estas iniciativas hay que añadir otras colaboraciones realizadas con la Fundación Odontología Solidaria, Veterinarios sin Fronteras, Amycos Burgos, Terapiclowns
Un alumno del instituto, miembro de la Asociación “Limes”, compartió con sus compañeros y compañeras sus experiencias en Bangalore (India), donde había colaborado en diversos proyectos, coordinados por la Fundación Vicente Ferrer. En esta misma línea, una profesora del instituto explicó sus experiencias en Camerún, ayudando a familias en situación de riesgo. Pusimos en marcha, también, una “Operación bocata”, con la que se recogieron fondos para la construcción de una escuela en el citado país africano.

La ONG Ecologistas en Acción, ha estado bastante presente el instituto, colaborando y apoyando iniciativas como la recogida de residuos, reciclaje y ahorro energético. Desde hace tres años, nuestro instituto dispone de cubos para la recogida selectiva de residuos (orgánico, plástico, papel, pilas, tóner, móviles...) y es el propio alumnado (debidamente organizado) quien se encarga de pesarlos, llevar un registro numérico y trasladarlos a los contenedores.

Este año hemos dado un paso más, eliminando las papeleras de clase, de manera que todos los residuos se depositan en los cubos correspondientes. Las antiguas papeleras hacen ahora el papel de maceteros en las que se han plantado pequeños árboles o arbustos que los estudiantes se encargan de cuidar.

Las experiencias relacionadas con el reciclaje han sido compartidas con otros centros de Alicante, Sevilla y Cáceres a través del Programa Arce. P-A-Y-A-S-O-S... Terapiclowns es un proyecto de intervención de Payasos en Centros Sanitarios de Burgos

Además, hace un par de años,
los estudiantes, coordinados por un equipo de profesores, realizaron un estudio de eficiencia energética que recibió un premio de Caja Madrid. Con la compensación recibida pudimos sustituir los fluorescentes tradicionales por otros tipo 'led' de bajo consumo. En la actualidad, los estudiantes de Química Ambiental y de Proyectos de Edificación están llevando a cabo un estudio de la viabilidad de sustitución de la caldera de fuel del instituto por una de biomasa.

A todas estas iniciativas hay que añadir otras colaboraciones realizadas con la Fundación Odontología Solidaria, Veterinarios sin Fronteras,Amycos Burgos, Terapiclowns

En colaboración con una empresa distribuidora, desde hace unos meses, podemos adquirir productos de comercio justo de Intermón Oxfam en la máquina dispensadora de bebidas y alimentos del instituto: chocolate, galletas, etc. 

A final del pasado curso pusimos en marcha, en consonancia con el objetivo 2 del Milenio: ("lograr la educación primaria universal"), una acción reivindicativa a favor del derecho a una educación pública de calidad. Los estudiantes del Ciclo de Formación Profesional ‘Acabados de Construcción’, aprovechando el derribo de una nave del centro, confeccionaron un graffiti alusivo, utilizando una de las fachadas de la nave.

Grafiti reivincativo realizado por estudiantes del Ciclo Formativo de 'Acabados de construcción' del IES 'Enrique Flórez' ante la decisión del Ayuntamiento de derribar la nave donde realizaban sus prácticas.
Graffiti reivindicativo confeccionado por estudiantes del Ciclo Formativo de 'Acabados de construcción' 

Al principio estas actividades generaron cierto desajuste entre profesorado; temía que se restase tiempo a otras actividades más académicas. Hoy esos temores han quedado atrás. Todos colaboran y desean continuar en el empeño de mantener, con el mismo significado, la singular vida de cuidado en el centro, de la que ya hemos presentado algunas instantáneas. Otra alumna, Sara, comenta:

“Hemos hecho un montón de actividades que no solo engloban las materias del curso. Es importante poder compartir salidas, charlas o actividades con otros grupos, con las cuales conocer mejor los problemas de nuestro planeta al nivel humano y ambiental”

A medio plazo, tenemos previsto continuar con estas actividades y volver a plantear el desarrollo de propuestas similares a la ya citada, de construcción de un modelo de vivienda social, sostenible y económica en Nicaragua. Asesorar y colaborar técnicamente con proyectos de desarrollo de diferentes ONGD. Queremos, con la implicación de todo el alumnado, el profesorado y las familias, impregnar la formación académica con iniciativas de difusión, sensibilización y desarrollo de ayuda solidaria y cooperación.

La razón última que motiva toda nuestra acción, es poder asumir, por [email protected], que en nuestro instituto, no sólo se enseña, sino que se EDUCA, con mayúsculas; que toda su comunidad educativa esté comprometida con el crecimiento y la formación integral de los estudiantes. La educación debe estar mucho más orientada hacia la 'cosa común'.

(*) Contra el conformismo generalizado (por Cornelius Castoriadis. Le Monde Diplomatique, nº 33-34. Agosto-septiembre de 1998). Disponible en: http://nomadant.wordpress.com/biblioteca/textos/contra-conformismo-generalizado/

Imagenes:Obra de RRRRRRRROLL_gif, un colectivo de Japón formado por 5 artístas. Disponible en: http://rrrrrrrroll.tumblr.com/page/5, comentado en el Blog: The Jealous Curator, diponible en: http://www.thejealouscurator.com/blog/2013/06/03/im-jealous-of-rrrrrrrroll/ y página de entrada a la web de Terapiclowns.

Hay 7 Comentarios

Un artículo precioso y una gran iniciativa. Enhorabuena

Agradezco el comentario de 'Hanna'. Me sirve para tomar nota, seguir aprendiendo y continuar con mi compromiso de rigor. En este caso, no puedo cambiar el título del 'post', como es conocido, afectaría, a su tratamiento en las redes. Se entendería como la presencia de una nueva entrada, lo que añadiría confusión. No obstante, como he comentado, tomo nota. Gracias de nuevo por tus observaciones. Un saludo.

Muy buen artículo sobre esta utopía a la que haces alegación, la verdad es que la mezcla entre gifs y enlaces enriquece muchisimo el artículo

No comentário anterior, convém ler "transformação social" necessária, sem utopia. Sds. Emmanuel Matta.

Sempre escrevi em torno de um tríduo essencial para a transformaçãp sem utopia, isto é, na aprendizagem experiencial significativa, na livre circulação das informações e em um consenso básico de valores. Para a sua eficácia, convém evitar "o mais do mesmo", sempre resolvendo os problemas da resistência, em favor de uma ética social. Saudações.

Muy interesante, Rodrigo, pero la sintaxis también cuenta, o debiera contar. Y observarás que el título o denominación de un proyecto, "El fin —dulce y hermosa utopía— de salir del conformismo generalizado" (de inspiración en Cornelius Castoriadis, fundador del grupo político Socialismo o barbarie), puede leerse perfectamente, es decir, sería algo como: El fin de salir del conformismo generalizado, una dulce y hermosa utopía, entre rayitas, pues, la aposición de carácter explicativo o valorativo. No ocurre así con tu titular: "La -dulce y hermosa utopía- de salir del conformismo generalizado", imposible de ser leído con la misma debida coherencia. ¿La de salir del conformismo generalizado?, dulce y hermosa utopía. Conviene no dejarse llevar por cantos de sirena que apuntan soluciones rápidas, pero inadecuadas. Las imágenes y los resúmenes informativos importan, y cómo se redacten, mucho o aun más, porque la lengua conforma y ayuda a pensar con rigor, y el ayudar a saber pensar y a expresarse resulta a día de hoy un bien impagable. Gracias. Un saludo.

Ahora resulta mucho más difícil que los niños y adolescentes se comporten como pretenden los adultos. Y lo que antes se conseguía o se aceptaba, más por miedo que por respeto, ahora hay que encontrarlo de otra forma. Una forma que, además, debe ser políticamente correcta y no violar ninguna normativa, ni dar pie ni motivo a la intervención de ningún padre, madre, asistente social, delegado sindical o miembro de cualquier otra institución. Porque son tiempos en los que, en vez de colaborar, desconfiamos los unos a los otros.

Una forma fácil de conseguir un mínimo nivel de tranquilidad y disciplina consiste en mantener a los alumnos ocupados en una tarea mecánica, que se lleve a cabo de forma individual y que no precise de la colaboración con los compañeros ni de la intervención del profesor. Por ejemplo, completar una ficha o trabajar con un ordenador. Se trata de tareas de poco riesgo, tanto para ellos como para el docente.

Con ello se evita que se corten, se manchen o se quemen, pero también se les quita la posibilidad de hacerlo o de tener cuidado para que no suceda. La forma más fácil de no tener problemas y sobresaltos es evitando que se produzcan, salvo que la vida y el aprendizaje consisten precisamente en tenerlos, en resolver conflictos y situaciones a medida que se presentan.

Y esto conduce a una pedagogía de mínimos, carente de riesgos y situaciones conflictivas pero también de sorpresas y oportunidades. Una pedagogía en la que cualquier atisbo de innovación finalmente se academiza, se convierte en más de lo mismo. Y, lo que es peor, coloca a los afectados, alumnos y profesores, en un estado de abulia o de resistencia al cambio, para evitar las incomodidades y esfuerzos que este cambio supone.

http://www.otraspoliticas.com/educacion/actividades-de-riesgo

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

Rodrigo J. GarcíaRodrigo J. García. Doctor en Ciencias de la Educación. Premio Nacional de Investigación Educativa (MEC.CIDE). Ha sido Asesor del Gabinete Técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y Asesor Técnico Docente de Renovación Pedagógica y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Ha colaborado en el fortalecimiento de los movimientos de innovación educativa, impulsando el Portal Innova: una plataforma virtual de difusión de movimientos y prácticas de escuelas democráticas. Forma parte de diversos colectivos profesionales de mejora escolar (Atlántida, ADEME, Foro de Sevilla…). Es asesor para el desarrollo de prácticas democráticas de aprendizaje en instituciones educativas.

TWITTER

Rodrigo J. García

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal