Ir a Planeta Futuro
Escuelas en Red

La indiferencia: la peor de las actitudes

Por: | 28 de julio de 2013

“El futuro no nos hace. Somos nosotros quienes nos rehacemos en la lucha para hacerlo”
[Paulo Freire, Cartas pedagógicas]

“… en este mundo hay cosas insoportables. Para verlas, hace falta observar con atención, buscar. Les digo a los jóvenes: buscad un poco, encontraréis. La peor de las actitudes es la indiferencia, el decir ‘yo no puedo hacer nada, yo me las apaño’. Al comportaros así, perdéis uno de los componentes esenciales que hacen al ser humano. Uno de sus componentes indispensables: la capacidad de indignarse y el compromiso que nace de ella” [Stéphane Hessel, Indignaos (Indignez-vous)]

Matheus Aminadab by ma3 in Brazil, en Street Art Utopia

Fuente: Street Art By ma3 in Brazil. Thanks to Matheus Aminadab for the photo: Street Art Utopia

Julia Martín Álvarez, profesora de Matemáticas, del Instituto Público de Educación Secundaria ‘Realejos’ (Tenerife), nos relata su experiencia de más de diez años de trabajo docente con contenidos relevantes de compromiso social. Una iniciativa que surge entre el profesorado del Departamento de Matemáticas.

Julia comenta cómo en las reuniones semanales de planificación y en los momentos más informales de relación, se conversaba recurrentemente sobre los datos estremecedores de las situaciones de desigualdad presentes en muchos sectores de la población, concluyéndose siempre con el mismo: Parece mentira que...

 •... a comienzos del siglo XXI el respeto a los derechos humanos siga siendo
       una materia pendiente.
•... la infancia sea explotada, convirtiéndola en soldados para la guerra.
•... los más pequeños mueran de hambre, en muchas zonas de nuestro planeta.
•... la niñez se enfrente a un futuro con nuevas enfermedades, incluso mortales,
      creadas por la desidia de los mayores.
•... se utilicen a niños y jóvenes como objetos sexuales.
•... niños y niñas vivan en la calle, con peligro de sus vidas.
•... Canarias sea una Comunidad con alto índice de casos de violencia de género.
•... a nuestras islas lleguen diariamente decenas de personas inmigrantes, unas
      vivas y otras muertas.
•... en nuestro entorno se siga sustituyendo el suelo fértil por cemento.
•... la opinión pública en general, y nuestra comunidad educativa en particular,
       no estén concienciadas de la importancia de abordar estos temas por tod@s
       y entre tod@s.

Estas cuestiones, y otras, nos obligaron a plantear seriamente la educación en valores y su inclusión en la enseñanza más académica. Debíamos utilizar esos datos en el aprendizaje de las materias, en este caso las matemáticas, y contribuir a una mayor concienciación colectiva a cerca de esta injusta realidad.
¡Parece Mentira! IES 'Realejos'
Estábamos preocupados por la desmotivación, el desconocimiento y la falta de sensibilidad de nuestros jóvenes respecto a temas sociales como los apuntados. Decidimos organizamos y elaborar actividades-acciones-tareas curriculares que facilitaran la aproximación al conocimiento ‘real’ de nuestro entorno: tomar conciencia de lo que estaba sucediendo en ‘lo local’ y en ‘lo global’, en la comunidad próxima y en el planeta, asumiendo el compromiso y la responsabilidad de construir un mundo mejor.

Nuestro trabajo, como docentes, pretendía hacer partícipes a tod@s de cómo, a través de la enseñanza de las Matemáticas, se pueden y deben abordar temas tan relevantes como: La violencia, la infancia, la solidaridad, la pobreza, la inmigración, el empleo, el medio ambiente…

Tuvimos claro, desde el principio —manifiesta Julia— cuál sería el nombre de nuestro proyecto: ¡PARECE MENTIRA!

Fijamos unos objetivos que incluyeran un compromiso social (entre otros: generar actividades de desarrollo del área de matemáticas en base a centros de interés, ejes transversalesExposiciones y muestras del Proyecto 'Parece Mentira' y temas interdisciplinares de utilidad social; extender al resto del profesorado del instituto la preocupación por tratar estos temas en el ámbito educativo de una forma coordinada…). Elaboramos también un conjunto de materiales, fichas de programación docente, para el trabajo de aula; en las que se contemplan contenidos, de todos los bloques temáticos del área, de cada nivel de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), alrededor de tópicos curriculares de interés para una mejor promoción de desarrollo humano.

Solemos partir de noticias difundidas por cualquier medio y tratamos la temática comenzando por considerarla en entornos amplios y particularizarla, después, en Canarias; aunque, a veces, seguimos el orden inverso. En su desarrollo participa todo el profesorado, unas veces, elaborando las fichas de programación, y siempre discutiéndolas.

En los primeros años de nuestra experiencia y todavía hoy el alumnado que inicia sus estudios en el instituto, se extraña, ‘pone caras raras’, cuando en clase de matemáticas se les propone una actividad sobre inmigración. Por ejemplo, te suelen preguntar: Seño ¿Esto de la inmigración es de matemáticas?

Poco a poco, con argumentación y tratamiento riguroso van entendiendo esta manera de contribuir a su formación. Van coincidiendo y adueñándose del valor educativo que encierra conocer nuestra situación en referencia a diversos componentes, estructuras y prácticas no discutidas que configuran la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país, de la vida en nuestro planeta… Van siendo capaces de emitir juicios a cerca de este tipo de circunstancias y de explicarlas en base a datos contrastados y a referentes descubiertos. Como profesores esta manera de afrontar el conocimiento es un logro del que disfrutamos cada día.


Por ejemplo, en la actividad “El valor de las estrellas” planificada para o 3º de ESO, se parte de la imagen de una bandera con un mensaje que estuvo circulando por la red.

Actividad “El valor de las estrellas” planificada para 2º o 3º de ESODialogamos en clase sobre lo que representa cada color, la mortalidad infantil en Burkina Faso.

Los estudiantes calculan las áreas correspondientes a cada color, lo que no les produce, en principio, ninguna reacción; seguidamente tienen que expresar, en porcentaje del total, la parte que corresponde a cada color y esto ya les genera un poco de asombro; después, tienen que contextualizar el problema en el grupo clase y es cuando se dan cuenta de que sólo llegarían a ser adultos tres o cuatro de ellos, muestran una mirada de perplejidad, se genera el diálogo, el debate… y, de pronto, quieren saber más sobre esta zona del mundo, quieren saber cuál es la situación de Canarias, lo comentan en casa con sus padres y se afanan en buscar soluciones.

Después de esta experiencia, el profesorado considera necesario que estos descubrimientos, conclusiones, demandas... sea divulgados por los propios estudiantes en la comunidad educativa, lo que nos ha obligado a buscar fórmulas para la mejor comunicación de las ideas; entre otras, tuvimos que confeccionar carteles con la información que queríamos presentar y montar exposiciones monográficas.
 
Esta acción ha obligado a los estudiantes a sintetizar lo aprendido, contextualizarlo, utilizando el vocabulario propio del área de matemáticas y el modo habitual de comunicarse en lengua castellana, presentarlo de modo atractivo... lo que ayuda a construir una buena actitud y un buen ambiente de aprendizaje en grupo, basado en el respeto y en la confianza; poniendo en práctica habilidades, capacidades y estrategias relacionadas, entre otras, con la competencia social y ciudadana. Una vez expuestos los carteles y montada la exposición, el alumnado explica, aclara e insta al resto de asistentes a participar, con cualquier duda o cuestionamiento sobre lo que observan, leen o comentan.

Esto fue lo que sucedió, por ejemplo, cuando trabajamos, en todos los cursos de la Educación Secundaria Obligatoria, la 'violencia de género', adaptando el material a los contenidos que se estaban tratando en ese momento en el aula y promoviendo la participación de tod@s en la elaboración y defensa de las ideas consensuadas.

actividad “Violencia de Género” trabajada en todos los cursos de la ESO

Este año en la exposición colectiva sobre ‘violencia de género’ se confeccionaron carteles con propuestas para superar la situación, tratando de sensibilizar a la comunidad educativa sobre la lacra social que representa este tipo de violencia; fabricamos algunos objetos que manifiestan un claro mensaje de rechazo, como abanicos contra la violencia, broches contra la violencia…

De la misma manera hemos trabajado el día de la Paz, completando el tratamiento didáctico con la construcción de una imagen expresiva de nuestro sentimiento: una gran paloma formada por decenas de palomas de papel.

Una gran paloma formada por decenas de palomas de papel
Estamos convencidos de que nuestra asignatura puede y debe colaborar en la formación integral de nuestros estudiantes, aplicando los contenidos del área en aquellos temas, que contribuyan a formar mejores personas.

El hecho de haber recibido por nuestro trabajo el Premio Nacional de Educación para el Desarrollo ‘Vicente Ferrer’ (2009) ha supuesto un reconocimiento importante en estos tiempos tan inciertos e ingratos para tod@s. Nos ha permitido difundir nuestro trabajo, compartir experiencias con otros profesionales de otros quince centros educativos de todo el territorio español, en el marco de la cooperación española a Guatemala. Una visita en la que tuvimos la ocasión, en su día, de ser testigos de la ayuda prestada por la Agencia de Cooperación Española a las zonas más desfavorecidas de este país.

El título del ‘post’ recoge uno de los apartados del ‘panfletoIndignaos (Indignez-vous), de Stéphane Hessel, traducción de María Belvis Martínez García. Texto que se facilita gratuitamente en la Plataforma BIBLIOTECA SOLIDARIA.
Agradecimiento a la colaboración prestada por Álvaro Saiz Miguel. 
Imagen: Street Art By ma3 in Brazil. Thanks to Matheus Aminadab for the photo: Street Art Utopia.

Ayer, hoy, mañana: Literatura en vivo

Por: | 14 de julio de 2013

Autor invitado: Joaquín J. Martínez Sánchez.

Soy una joven española llena de incertidumbres. Estoy haciendo las cosas como me enseñaron que había que hacerlas: estudio en un instituto público de Sevilla, procuro estar al tanto de las noticias y estoy aprendiendo idiomas […]. Quiero ir a la universidad […] y voy formando mi pensamiento crítico observando y analizando la realidad […] qué se siente cuando el país que le vio nacer a uno le niega la posibilidad de futuro […] cómo se acostumbra el oído a escuchar cotidianamente una lengua que no es la materna, paseando por calles que no se han pisado nunca…"
[ Cecilia Álvarez Gil, alumna 3º ESO, IES ‘San Isidoro’, Sevilla ]

LU CONG: Tabitha #9, oil on panel, 36 x 40 inches, 2011. Gallery Henoch, New York, NY.

LU CONG Tabitha #9, oil on panel, 36 x 40 inches, 2011. Gallery Henoch, New York, NY.

►Ayer◄  fue el día de las últimas exposiciones durante el curso. Había que hablar del exilio y de la literatura liberal, que tiene por representante próximo a José María Blanco White, sevillano por un costado y anglosajón por el otro. Es una temática que el currículo oficial deja fuera, sin quererlo: en el limbo entre la Ilustración y el Romanticismo, entre dos cursos distintos: 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

Estamos dispuestos a integrarlo en nuestra memoria social, porque nombramos a Blanco White director –simbólico– del proyecto de periodismo escolar que ha dado pie a cinco flamantes revistas: “El ojo estudiantil”, “El Pensamiento”, “Reporteros por el mundo”, “Mini-Pioneros” y “Suplemento Starlock”. 

Cada estudiante ha escrito una carta al director del proyecto (José María Blanco White) planteando el dilema de la juventud actual: ¿emigrar o quedarse? El exilio de antaño ha significado para nosotros el regreso de la tolerancia, la democracia, la convivencia, la inclusión, la relación intercultural y el uso de múltiples inteligencias para informarse, pensar, escoger un retrato y componer una postal.  El resultado se mostró al público en la Casa de las Conchas de Salamanca, junto a otras muestras de “MailART”, gracias a la pedagoga Camino López.

Camino López presenta las postales a Blanco White, en la exposición MailART de la Casa de las Conchas.
Camino López presenta las postales a Blanco White, en la exposición MailART de la Casa de las Conchas.

Pero los aprendices-docentes de 3º B de ESO del Instituto Público de Enseñanza Secundaria ‘San Isidoro’ de Sevilla ya sienten el peso de los exámenes convencionales y, como es lógico, están más nerviosos; lo que no es tan lógico es que el sistema les prive temporalmente de las ganas de pensar...

Durante casi ocho meses, han formulado “preguntas válidas” al término de cada explicación que, a su vez, otros compañeros diseñaban en el blog y disertaban en el aula. ►Hoy◄ no ha sido así. No hay ganas.

De todas maneras, habrá que seguir haciéndose preguntas; es un compromiso formal, porque la “prueba de validación” en esta materia consiste en responderse a sí mismos, con ayuda de la información obtenida en el aula. Si se formulan a tiempo, el docente puede cumplir el rol que mejor le compete: guía del aprendizaje. También las preguntas son evaluables, no solo las respuestas; no todas inducen nuevas conexiones neuronales en la red social del conocimiento.

Confieso que las novedades del ‘conectivismo’ me suenan conocidas: allá por los años 70 y 80 me educaron de esa manera algunos profesores que se planteaban ‘el problema del método’. ‘Lo importante es relacionar’.

Así pues, ►Mañana◄ dedicaremos la hora –la primera del día– y las mentes frescas, a buscar las preguntas perdidas en el lapso de dos meses. Por ejemplo, la que acabo de leer en el blog.

“Las obras que se escribieron desde el extranjero, llegarían más tarde a España,
pero ¿se consideran obras de la cultura de esos países o de España?”

Blog de aula colaborativo, a cargo del alumnado de 3º B ESO, IES San Isidoro. Lengua y literatura en órbita►Hoy◄ estamos un poco más despiertos, más motivados. Es la penúltima sesión que dedicamos al trabajo en un proyecto, quizá el preferido por los adolescentes: “Clásicos vivos”. Se trata de recrear textos de la literatura clásica en el periodo que nos atañe (Renacimiento, Barroco e Ilustración), haciendo uso de otros códigos (artísticos, multimedia) y la diversidad de habilidades, perspectivas e intereses en grupos o personas distintas.

Se presentan las dos primeras creaciones: “Poderoso caballero es don Dinero: el rap” y “Hamlet Shake”. La materia no se denomina casualmente “Lengua Castellana y Literatura”, ésta sin adjetivos. Nuestro canon literario es universal.

Los estudiantes disfrutan de ambas experiencias, pero no se limitan a verlas; también las evalúan a partir de una rúbrica dividida en cinco apartados: Inventiva/Investigación, Elaboración, Redacción, Composición Multimedia y Actuación Oral. Además, hay un turno de críticas constructivas acerca de qué aspectos podrían mejorarse.

Al acabar, queda tiempo para que continúen elaborando en grupos los trabajos que se presentarán el último día. Parece que todo fluya por sí mismo.
 
Una de las alumnas llama en voz alta, con segunda intención: “Teacher”; le respondo: “Leave them kids alone” y se desata la risa. Sin embargo, el profesor tiene tarea: impulsar a rezagados, convencer de la necesidad de un guion, proponer herramientas y procedimientos. No sé si será pretencioso considerarse un director de escena. Al menos, escenógrafo del aprendizaje activo.


►Ayer, hoy, mañanaEl aprendizaje en corriente continua y progreso alterno.

Un apunte: Esta experiencia educativa está relacionada con el proyecto de educación expandida "El Barco del Exilio"

El final...

Sobre el autor

Rodrigo J. GarcíaRodrigo J. García. Doctor en Ciencias de la Educación. Premio Nacional de Investigación Educativa (MEC.CIDE). Ha sido Asesor del Gabinete Técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y Asesor Técnico Docente de Renovación Pedagógica y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Ha colaborado en el fortalecimiento de los movimientos de innovación educativa, impulsando el Portal Innova: una plataforma virtual de difusión de movimientos y prácticas de escuelas democráticas. Forma parte de diversos colectivos profesionales de mejora escolar (Atlántida, ADEME, Foro de Sevilla…). Es asesor para el desarrollo de prácticas democráticas de aprendizaje en instituciones educativas.

TWITTER

Rodrigo J. García

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal