Ir a Planeta Futuro
Escuelas en Red

Viaje al fondo del Mar (I)

Por: | 03 de noviembre de 2013

…las pruebas estandarizadas distancian la autoridad profesional de los maestros y la trasladan a los creadores de las pruebas. En contraste […] se sabe que la profesionalidad de los maestros y su oficio docente son esenciales para fortalecer el rigor intelectual de las prácticas de clase…
(Rizvi, F. y Lingard, B.: Políticas educativas en un mundo globalizado)

Julio Martínez Maganto y Javier Medina Domínguez, profesores de Geografía e Historia y Biología, respectivamente, del Instituto Público de Educación SecundariaLogo del IES 'Alpajés' ‘Alpajés’ de Aranjuez, abordaron a lo largo del pasado curso escolar la innovadora iniciativa de poner el conocimiento de sus respectivas materias al servicio de un proyecto interdisciplinar de aprendizaje, que adoptó el título de Proyecto Nautilus”.

Inician su relato, haciéndonos confidentes de una paradoja: los estudiantes que cursan 2º de Bachillerato ya han demostrado su capacidad, esfuerzo y conocimiento en el dominio de las materias curriculares, como para no afrontar otros retos intelectuales y humanos valiosos; no en balde llevan, tras sí, cinco años de enseñanza secundaria, además de los años cursados en educación primaria. Sin embargo, la proximidad de las pruebas de acceso a la Universidad amenazan esta etapa educativa con convertirla en un “desierto pedagógico”, en un mero curso preparatorio de acceso a la Universidad, donde todo lo que se aleje del formato más habitual de aprendizaje, aquel que se produce en el marco “irremplazable” del aula, se considera contrario a los intereses y objetivos de una planificación curricular para bachillerato. 

Inicio del Blog principal del Proyecto ‘Nautilus’
Inicio del Blog principal del Proyecto ‘Nautilus’

 "¿No supone esto —de verdad— un auténtico desperdicio del enorme potencial de estos estudiantes?"

 Esta reflexión fue, según revelan Julio y Javier, el punto de arranque del “Proyecto Nautilus”, un espacio curricular de investigación y generación de conocimiento, resultado del encuentro de dos disciplinas —la Biología y la Historia de España, un proyecto donde poder  trabajar de manera simultánea una temática compartida.

 Este espacio común, además de presencial, estaba atravesado por un conjunto de herramientas virtuales, que se convirtieron en genuinas vías de encuentro, exposición y comunicación entre alumnado y profesorado. Este espacio estaba habitado por varios equipos de trabajo e investigación que, sin las jerarquías habituales, eran participes de una rigurosa disciplina investigadora.

Para que este “cóctel didáctico” funcione, hace falta un contenido, una tarea, un asunto… lo suficientemente retador, rebelde y sugerente, que pueda transformarse en motor efectivo de aprendizaje. Así se decidió concentrar el estudio en “el mar”, como depositario de nuestro legado patrimonial natural y cultural.

Esta idea de posicionar el mar como referente principal, permitió conectar con otros intereses propios de la edad de nuestros estudiantes y de su nivel académico: una energía joven, una innata curiosidad acentuada por su formación, el deseo de indagar con cierta autonomía y, de alguna manera, el espíritu aventurero.

Estudiantes de 2º de Bachillerato del IES ‘Alpajés’ de Aranjuez
Estudiantes de 2º de Bachillerato del IES ‘Alpajés’ de Aranjuez
Pretendíamos que nuestros estudiantes pasaran de ser simples usuarios y acumuladores de información, a investigadores.
Nuestros estudiantes pasan de ser simples usuarios y acumuladores de información y asumen actitudes investigadoras

Así, el mar se convirtió en nuestro proyecto, en un museo vivo y abierto que atesora incontables recursos naturales, cuya explotación racional reporta inigualables beneficios médicos, biológicos, culturales… Un mar que, al mismo tiempo, alberga llamativas muestras de nuestro pasado histórico, esas magníficas “capsulas del tiempo” que, más allá de ser objeto de aventuras cinematográficas, son los restos reales de embarcaciones, de un pasado más o menos remoto: Los Pecios.

Pretendíamos, afirman Julio y Javier, que nuestros estudiantes pasaran de ser simples usuarios y acumuladores de información, a investigadores que descubrían y organizaban esa información, que aprendían y aplicaban un método de trabajo científico y que eran capaces de compartir sus hallazgos, utilizando los recursos tecnológicos disponibles en la actualidad, en especial, el potencial colaborativo de la Web 2.0.

Para una gestión eficaz del proyecto, seguimos como metodología de trabajo, previo a la investigación, la distribución temática en doce bloques, asignando cada uno de ellos a un equipo de, habitualmente, tres miembros, que se encargarían de realizar, en cada ámbito temático, una investigación en profundidad. Los dos grandes ámbitos fueron la biología marina y la tecnología de navegación e inmersión.

Biblioteca del Proyecto, con acceso disponible desde el Blog del Proyecto
Biblioteca del Proyecto, con acceso
desde el Blog del Proyecto

Cuatro grupos de estudiantes se especializaron en investigar la tecnología, haciendo referencia a contenidos como la “Historia de la navegación. La evolución de las naves (Mundo antiguo y medieval. La Península Ibérica); Infraestructuras de Navegación. Puertos y faros (Especialmente: mundo antiguo, medieval y moderno); Historia y tecnología del buceo (Precedentes e historia reciente. La fisiología humana, los problemas y adaptaciones); Métodos Geofísicos de prospección en Arqueología Submarina (Métodos técnicos. Los sistemas físicos de detección)”.

Los ocho grupos restantes, se ocuparon de investigar el ámbito de la biología marina, trabajando temáticas curriculares como “La explotación de la sal. Perspectiva histórica y medios halófilos

13.10. Mural
Póster: Ecosistemas marinos y salinas

(Condiciones y adaptaciones de fauna y flora en estos medios. Organismos representativos); La salazón y el garum. Fenómenos osmóticos en la Naturaleza (los fenómenos osmóticos. La sal como conservante histórico); De la pesca a la acuicultura. La Pesca en época romana (Las variables en la producción acuícola. Acuicultura: especies usuales, producción y futuro. Influencia de la biotecnología); Fisiología del buceo. Problemas y adaptaciones a la presión del medio acuático (Aspectos fisiológicos y médicos del buceo —especialmente en humanos—. Peligros y tratamientos), Restauración y conservación del Patrimonio subacuático (Problemas del material subacuático. Técnicas de conservación); Técnicas de campo en la investigación subacuática (Técnicas de campo para trabajo en el agua. La investigación subacuática en España).”

Para llevar a 'buen puerto' este Proyecto, no podíamos quedarnos en el mero repaso de las publicaciones que pudiéramos recabar. Había que desarrollar un “trabajo de campo” que nos permitiera acudir a la fuente principal de investigación y a sus protagonistas.

Por ello, una parte esencial fue el desplazamiento a la región de Murcia para visitar diversos centros de investigación, en los que acceder de primera mano al conocimiento, permitiendo completar el trabajo bibliográfico previamente realizado.


Nuestra ruta a lo largo del Proyecto. Proyecto Nautilus 2013. Centros de investigación visitados.
Ver Proyecto Nautilus 2013 en un mapa más grande

Resulta prolijo explicar cada uno de estas acciones, pero podemos destacar, en el campo de la biología, la visita al Instituto español de oceanografía (Centro de Cultivos marinos de Mazarrón) y al Centro de interpretación de las Salinas de ‘San Pedro del Pinatar’. En ambas instituciones pudimos familiarizarnos con los métodos empleados para la selección y cría de especies marinas, el cultivo de algas para la alimentación de diferentes especies y el mecanismo de investigación utilizado en el desarrollo embrionario de fauna marina.

Blog del Grupo de investigación: Métodos geofísicos de prospección en investigación
Blog del Grupo de investigación: Métodos geofísicos de prospección en investigación

 Pudimos estudiar, también, con mayor profundidad los ecosistemas litorales, los esteros y la fauna y flora halófila propia de estos nichos ecológicos o los cambios ecológicos experimentados por la acción antrópica en la Bahía de Portman.

Por otra parte, en referencia al campo temático de la Historia y la Arqueología, contamos con la excelente guía de los expertos de ARQUA (Centro y Museo de investigaciones en Arqueología submarina), así como de ARQUAtec, donde, de forma privilegiada, pudimos asistir a los procesos de conservación y restauración de materiales históricos procedentes de diversos pecios, haciendo especial hincapié en los procedimientos físico-químicos, conducentes a su mejor preservación. En el Centro de Buceo de la Armada de Cartagena, pudimos asistir a las excelentes explicaciones sobre historia del buceo, tecnología de buceo, cámaras hiperbáricas y tratamientos de enfermedades descompresivas, que fueron explicados por los especialistas de la Armada.

En todas estas visitas nuestros estudiantes recabaron una preciosa información, material fotográfico, vídeos, entrevistas Una parte esencial fue el desplazamiento a la región de Murcia para visitar diversos centros de investigaciónEn todas estas visitas nuestros estudiantes recabaron una  preciosa información, material fotográfico, vídeos, entrevistas y, en general, un valioso cúmulo de experiencias personales. Posteriormente, esta recopilación hubo que clasificarla, depurarla, editarla y publicarla, utilizando los multiformes sistemas que Internet pone a nuestro servicio, comenzando así una nueva etapa: el reto de la gestión de la información.

Pero la emoción y la aventura no podían ser extrañas ni a nuestros objetivos, ni al propio camino recorrido. Por eso, para que el alumnado experimentara de primera mano lo que significa el trabajo en el medio marino, realizaron su “bautismo de buceo”, como colofón a su exhaustivo programa de visitas.

Bautismo de buceo
Bautismo de buceo...

En la próximo entrada de este Blog describiremos la materialización de este proceso de investigación en una “constelación de blogs”, el proceso de difusión y divulgación realizado en el instituto en la fase de defensa y exposición oral y los resultados obtenidos tras un articulado proceso de evaluación.

(Continuará...)

Hay 2 Comentarios

Estimado Pío:
Muy agradecidos por tus palabras. Creo que todos los profesores tratamos de mejorar los aspectos, no sólo académicos, sino también educativos, de nuestros alumnos para conseguir formar a ciudadanos más motivados por la Investigación y el Conocimiento científico. Creemos que no es algo incompatible con la preparación estrictamente académica. La red está llena de buenas prácticas educativas y es un orgullo ver que una gran mayoría de ellas proceden de profesores de la Enseñanza Pública.
¡Un cordial saludo y gracias por tu apoyo!

Julio y Javier dan un ejemplo de valentía al evitar que sus alumnos estén más pendientes de la selectidad que de aprender cosas nuevas. Su programa en relación con el mar es tan atractivo que creo que motivaría a personas de diferentes edades. ¡Qué suerte tienen los alumnos del IES Alpajés" (creo que ya vimos otra hermosa experiencia en vuestro blog)! Estoy convencido que las chicas y chicos que participan en los equipos de investigación que han formado aprenderán muchas cosas y, sobre todo, que el esfuerzo de aprender no tiene que ser aburrido: es estimulante y proporciona grandes satisfacciones.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef019b00804c2a970b

Listed below are links to weblogs that reference Viaje al fondo del Mar (I):

Sobre el autor

Rodrigo J. GarcíaRodrigo J. García. Doctor en Ciencias de la Educación. Premio Nacional de Investigación Educativa (MEC.CIDE). Ha sido Asesor del Gabinete Técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y Asesor Técnico Docente de Renovación Pedagógica y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Ha colaborado en el fortalecimiento de los movimientos de innovación educativa, impulsando el Portal Innova: una plataforma virtual de difusión de movimientos y prácticas de escuelas democráticas. Forma parte de diversos colectivos profesionales de mejora escolar (Atlántida, ADEME, Foro de Sevilla…). Es asesor para el desarrollo de prácticas democráticas de aprendizaje en instituciones educativas.

TWITTER

Rodrigo J. García

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal