“Los niños no son considerados como miembros sociales en una situación plena y regular. Son mirados como candidatos; son colocados en la lista de los que esperan […] Esta idea no es más que otra forma de la noción del carácter negativo del crecimiento”
(Dewey, J. Democracia y educación)
‘¡Hemos salido en el telediario, profe!’ Me dice por teléfono una alumna, un viernes santo de 2011. Abro la página de ‘rtve a la carta’ y, efectivamente, una de nuestras preguntas inicia la rueda, anunciada en la segunda edición del Telediario (TVE1), de interpelaciones dirigidas al Presidente José Luis Rodríguez Zapatero, con un formato de entrevista abierta a los internautas en un nuevo canal de YouTube. Se seleccionó entre más de 4.000 preguntas, entre las que se eligieron 7, las más votadas en la red; y la nuestra fue una de ellas.
Al mes siguiente, nos escribieron desde Bruselas: iba a emitirse un reportaje en ‘Euronews TV’, en el que se incluía una de las preguntas, de las preparadas en clase, dirigidas a los eurodiputados, cuando estudiábamos la ‘Unión Europea’. La información nos llegó de un blog amigo (Crea y aprende con Laura); muchas propuestas nos surgen así. Esta iniciativa la abordamos con mucha ilusión, era una magnífica oportunidad para hacer oír la voz de los ciudadanos más pequeños ¡De pronto, las paredes del aula habían desaparecido, no había nada que nos impidiera a nosotros salir y a la ciudanía entrar!
Conchita López Conesa, profesora del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Virgen de Belén’ en Jacarilla (Alicante), continúa explicando este concepto de participación ciudadana.
Por esas fechas, se habían embarcado, también, en colaboración con otros centros, en las Jornadas ‘Ráfagas por la Paz’, organizadas por la Universidad de la Coruña, y a ellas acudieron con el trabajo ‘La Paz empieza con una cámara de fotos’. La preparación de esta tarea sirvió, también, para editar el vídeo ‘Consejos para hacer una buena foto para la Paz’.
Esta ciberacción, o acción ciudadana en la red, ha sido una de las señas de identidad de Blogmaníacos, el blog del aula de Conchita López, creado en 2008.
Entre otras muchas experiencias, ligadas a esa visión de ciudadanía crítica y comprometida, Conchita centra sus comentarios, a continuación, en un proceso participativo que permitió a su alumnado comprender, vivir… con intensidad los mecanismos democráticos.
En septiembre de 2012, se elegía delegado o delegada de la clase de 6º de primaria y se optó por convocar una asamblea para decidir el desarrollo del proceso ¡Nada de improvisar! El aprendizaje democrático había sido siempre muy rico, y este nuevo propósito constituía una oportunidad envidiable para ejercer los derechos de ciudadanía. Abrieron sus agendas para organizarse; esto sucede siempre que se argumenta, valora y decide alguna cuestión colectiva relevante.
Comenzaron por formularse la siguiente pregunta ¿Cómo hacen los mayores, cuando quieren elegir presidente o presidenta del gobierno? Buscaron en Internet y decidieron que la elección de delegado de curso iba a tener la misma importancia. Se informaron de la secuencia y decidieron que de todo el proceso se iba a tener constancia ¡Tenemos que levantar actas de cada paso de la elección!
La asamblea de aula acordó constituirse en Junta electoral, abriendo un plazo de presentación de candidaturas, terminado el cual se procedió a la impresión de las papeletas de votación.
Consultado, entendido y asumido el procedimiento desplegado en otras elecciones (generales, autonómicas, municipales…) se procedió a debatir, con argumentos, las cruces que cada votante podría reseñar en su papeleta.
“Cada elector podría hacer constar en su papeleta como máximo 2/3 del número total de candidatos”.
Como en nuestro caso, queríamos elegir a un delegado y un subdelegado, la cantidad era el resultado de aplicar la fracción de 2/3 al número 2 = 1,333
“Si el número resultante es decimal, se redondea al número siguiente”.
Por lo tanto, en el acta de La Junta electoral, se recogió el procedimiento, anotando…
“5º.- Cada votante podrá marcar dos cruces, como máximo. En el caso de empate, la elección del candidato se realizará por sorteo.
6º.- Para posibles sustituciones futuras de los candidatos proclamados, se hará constar en acta el nombre de cada uno de los candidatos y el número de votos obtenidos”.
Una vez acordado y recogido en acta el procedimiento, se inicia una campaña electoral en toda regla. Los aspirantes grabaron en vídeo sus propuestas, ‘su programa’, las razones por las que se presentaban como candidatos y las mejoras que su elección reportaría a la gestión y el desarrollo de la vida en el aula.
Encontraréis en nuestro canal de Youtube vídeos con estas grabaciones, bajo el nombre común de “delegado o delegada”.
Posteriormente, se realizó un debate cara a cara entre los aspirantes.
Al final de la campaña, cada candidato tuvo 30 segundos para intentar convencer al electorado.
Se produjo la votación, acudiendo a clase con sus mejores galas y dando al proceso la madurez y seriedad que requería.
Como es costumbre, una vez terminada la elección, se realizó una reflexión conjunta, a modo de autoevaluación, sobre todo el proceso, quedando recogida en el siguiente texto virtual.
Un resumen de lo ocurrido lo podéis encontrar en nuestro blog [Blogmaníacos], accediendo a uno de sus rincones, denominado: Democracia participativa. Podéis encontrar, además, todo lo relacionado con este tipo de experiencias en las etiquetas de Delegados y de Educación para la ciudadanía del citado blog.
Conchita acaba, manifestando… “Mi máxima es que, si acepto de mis estudiantes menos de lo que son capaces, les estoy trasmitiendo que la mediocridad está bien. Siempre espero de ellos lo mejor, y lucho por promover, al máximo, el desarrollo de sus posibilidades. Es lo que en pedagogía se suele llamar ‘efecto Pigmalión’, algo que siempre tengo presente”.
La lectura del relato, nos plantea un interrogante: ¿Esta meticulosa formación en derechos de ciudadanía tendrá buen encaje en la nueva propuesta curricular, derivada de la recientemente aprobada Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Enseñanza (LOMCE)? Para no equivocarnos en la respuesta, hemos acudido al borrador, sobre la nueva organización del currículo, facilitado por la Administración. Una lectura sosegada del texto nos permite encontrar enunciados como el siguiente.
“Los currículos de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional incorporarán objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluación de la formación orientados al desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor, a la adquisición de competencias para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas y al fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto al emprendedor y al empresario, así como a la ética empresarial” (Párrafo 2, del Artículo 6, del Proyecto de Real Decreto por el que se establece el currículo básico de la educación primaria, de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato).
Me temo, por tanto, que la respuesta a la pregunta anterior será que NO.
Sólo un acuerdo sostenido desde las comunidades educativas permitirá la presencia de éste y otros tipos de procesos de democrácia real en la gestión de la vida en las aulas; si bien es verdad que, para encajarlos, vamos a necesitar algo más que buena voluntad: mucha profesionalidad.
Hay 7 Comentarios
Felicitar a la autora de este gran proyecto y a Rodrigo por compartirlo con nosotros. Proyecto así son los que demuestran la implicación de los docentes en la enseñanza actual.
Publicado por: Mada | 06/01/2014 11:37:52
Felicitar a la autora y a Rodrigo por difundirla. Estamos ante unas tareas competenciales prácticas como la copa de un pino.
Comparto y difundo en mi blog maestricodeescuela.blogspot.com.es
Profesionalmente creo en este camino como una de las posibilidades para construir esa otra escuela que algunos demandamos, en la que todos estemos más contentos y aprendamos más y mejor. Es la senda de las competencias básicas.
Publicado por: Alfonso Cortes Alegre | 30/12/2013 20:07:21
Basta con analizar los saberes que se consideran fundamentales y la forma en que se transmiten para deducir la concepción del ser humano que tiene una sociedad, para tener una idea bastante aproximada de cuáles son sus prioridades. Así encontramos civilizaciones que han primado lo espiritual sobre cualquier otro tipo de inquietud o necesidad humana, y otras que han antepuesto la subsistencia y la satisfacción de las necesidades materiales sobre las manifestaciones artísticas o místicas, o que han concedido mayor importancia al arte que a la religión o la tecnología.
Esto debería hacernos reflexionar sobre nuestra sociedad y su futuro, sobre la ideología que la soporta, que no ve más allá del aumento de comodidades y seguridades, la acumulación de cosas y la preservación y prolongación de la vida. Una sociedad cuya cosmología carece de trascendencia y de poesía, que concibe al ser humano como un accidente afortunado en una evolución ciega, en una batalla perdida contra el triunfo final de la entropía. Una sociedad que sacia pero que no alimenta, que entretiene pero no satisface, que alegra pero que no proporciona la felicidad.
http://www.otraspoliticas.com/educacion/ni-celeste-ni-terrestre
Publicado por: Enrique Sánchez | 29/12/2013 15:36:08
Cumplamos la ley. Dice lo que hay que hacer. Pero no dice que otras cosas que no estén en dicha ley no se puedan hacer. Y esto que nos muestra aquí es EDUCAR. Y no hay ley que no lleve dicha palabra dentro. Sigamos la ley, pero eduquémosles pensando en ellos y no en los redactores.
Publicado por: Yo | 29/12/2013 12:08:10
Doy buena fe de la implicación de estos alumnos, los Blogmaníacos en este proyecto de participación ciudadana que educa en un derecho reconocido en la constitución y que va más allá de introducir una papeleta en una urna cada 4 años.
¡Enhorabuena, Conchita, por esa labor! y a Rodrigo por difundir iniciativas relacionadas con otra escuela en este medio
Publicado por: Jesús Hernández | 29/12/2013 11:02:27
Que les enseñen corrupción desde niños, que en este país les va a resultar muy útil
Publicado por: José Carlos | 29/12/2013 10:54:08
PORQUÉ LA DEFENSA DE LAS LIBERTADES ES UNA CUESTIÓN CENTRAL EN ESTA HORA DE LA LUCHA SOCIAL: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2013/12/porque-la-defensa-de-las-libertades-es.html
Publicado por: Marat | 29/12/2013 10:43:24