Ir a Planeta Futuro
Escuelas en Red

‘¡Hemos salido en el telediario, profe!’

Por: | 29 de diciembre de 2013

 Los niños no son considerados como miembros sociales en una situación plena y regular. Son mirados como candidatos; son colocados en la lista de los que esperan […] Esta idea no es más que otra forma de la noción del carácter negativo del crecimiento
(Dewey, J. Democracia y educación)

Nick Howard: CAKE. Water, acrylic, ink on panel 12" x 9". Referenciado en: OPENING: cake (minneapolis). The Jealous Curator
Nick Howard: CAKE. Water, acrylic, ink on panel 12" x 9".
Referenciado en: OPENING: cake (minneapolis). The Jealous Curator

¡Hemos salido en el telediario, profe!’ Me dice por teléfono una alumna, un viernes santo de 2011. Abro la página de ‘rtve a la carta’ y, efectivamente, una de nuestras preguntas inicia la rueda, anunciada en la segunda edición del Telediario (TVE1), de interpelaciones dirigidas al Presidente José Luis Rodríguez Zapatero, con un formato de entrevista abierta a los internautas en un nuevo canal de YouTube. Se seleccionó entre más de 4.000 preguntas, entre las que se eligieron 7, las más votadas en la red; y la nuestra fue una de ellas.

Al mes siguiente, nos escribieron desde Bruselas: iba a emitirse un reportaje en ‘Euronews TV’, en el que se incluía una de las preguntas, de las preparadas en clase, dirigidas a los eurodiputados, cuando estudiábamos la ‘Unión Europea’. La información nos llegó de un blog amigo (Crea y aprende con Laura); muchas propuestas nos surgen así. Esta iniciativa la abordamos con mucha ilusión, era una magnífica oportunidad para hacer oír la voz de los ciudadanos más pequeños ¡De pronto, las paredes del aula habían desaparecido, no había nada que nos impidiera a nosotros salir y a la ciudanía entrar!

Conchita López Conesa, profesora del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Virgen de Belén’ en Jacarilla (Alicante), continúa explicando este concepto de participación ciudadana.

Por esas fechas, se habían embarcado, también, en colaboración con otros centros, en las Jornadas ‘Ráfagas por la Paz’, organizadas por la Universidad de la Coruña, y a ellas acudieron con el trabajo ‘La Paz empieza con una cámara de fotos’. La preparación de esta tarea sirvió, también, para editar el vídeo ‘Consejos para hacer una buena foto para la Paz’.

Esta ciberacción, o acción ciudadana en la red, ha sido una de las señas de identidad de Blogmaníacos, el blog del aula de Conchita López, creado en 2008.

Entre otras muchas experiencias, ligadas a esa visión de ciudadanía crítica y comprometida, Conchita centra sus comentarios, a continuación, en un proceso participativo que permitió a su alumnado comprender, vivir… con intensidad los mecanismos democráticos. Blogmaníacos Unidos

En septiembre de 2012, se elegía delegado o delegada de la clase de 6º de primaria y se optó por convocar una asamblea para decidir el desarrollo del proceso ¡Nada de improvisar!  El aprendizaje democrático había sido siempre muy rico, y este nuevo propósito constituía una oportunidad envidiable para ejercer los derechos de ciudadanía. Abrieron sus agendas para organizarse; esto sucede siempre que se argumenta, valora y decide alguna cuestión colectiva relevante.
 
Comenzaron por formularse la siguiente pregunta ¿Cómo hacen los mayores, cuando quieren elegir presidente o presidenta del gobierno? Buscaron en Internet y decidieron que la elección de delegado de curso iba a tener la misma importancia. Se informaron de la secuencia y decidieron que de todo el proceso se iba a tener constancia ¡Tenemos que levantar actas de cada paso de la elección!

La asamblea de aula acordó constituirse en Junta electoral, abriendo un plazo de presentación de candidaturas, terminado el cual se procedió a la impresión de las papeletas de votación.

Los candidatos a las elecciones de delegado o delegada de aula
Los candidatos a las elecciones de delegado o delegada de aula


Acta de la Junta ElectoralConsultado, entendido y asumido el procedimiento desplegado en otras elecciones (generales, autonómicas, municipales…) se procedió a debatir, con argumentos, las cruces que cada votante podría reseñar en su papeleta.

“Cada elector podría hacer constar en su papeleta como máximo 2/3 del número total de candidatos”.

Como en nuestro caso, queríamos elegir a un delegado y un subdelegado, la cantidad era el resultado de aplicar la fracción de 2/3 al número 2 = 1,333

“Si el número resultante es decimal, se redondea al número siguiente”.

 Por lo tanto, en el acta de La Junta electoral, se recogió el procedimiento, anotando…

“5º.- Cada votante podrá marcar dos cruces, como máximo. En el caso de empate, la elección del candidato se realizará por sorteo.

6º.- Para posibles sustituciones futuras de los candidatos proclamados, se hará constar en acta el nombre de cada uno de los candidatos y el número de votos obtenidos”.

 Presidente y Secretaria de la Mesa electoral
Presidente y Secretaria de la Mesa electoral

Una vez acordado y recogido en acta el procedimiento, se inicia una campaña electoral en toda regla. Los aspirantes grabaron en vídeo sus propuestas, ‘su programa’,  las razones por las que se presentaban como candidatos y las mejoras que su elección reportaría a la gestión y el desarrollo de la vida en el aula.

Encontraréis en nuestro canal de Youtube vídeos con estas grabaciones, bajo el nombre común de “delegado o delegada”.


Posteriormente, se realizó un debate cara a cara entre los aspirantes.


Al final de la campaña, cada candidato tuvo 30 segundos  para intentar convencer al electorado.

Se produjo la votación, acudiendo a clase con sus mejores galas y dando al proceso la madurez y seriedad que requería.

 

Como es costumbre, una vez terminada la elección, se realizó una reflexión conjunta, a modo de autoevaluación, sobre todo el proceso, quedando recogida en el siguiente texto virtual.


Un resumen de lo ocurrido lo podéis encontrar en nuestro blog [Blogmaníacos], accediendo a uno de sus rincones, denominado: Democracia participativa. Podéis encontrar, además, todo lo relacionado con este tipo de experiencias en las etiquetas de Delegados y de Educación para la ciudadanía del citado blog.

Conchita acaba, manifestando… “Mi máxima es que, si acepto de mis estudiantes menos de lo que son capaces, les estoy trasmitiendo que la mediocridad está bien. Siempre espero de ellos lo mejor, y lucho por promover, al máximo, el desarrollo de sus posibilidades. Es lo que en pedagogía se suele llamar ‘efecto Pigmalión’, algo que siempre tengo presente”.

La lectura del relato, nos plantea un interrogante: ¿Esta meticulosa formación en derechos de ciudadanía tendrá buen encaje en la nueva propuesta curricular, derivada de la recientemente aprobada Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Enseñanza (LOMCE)? Para no equivocarnos en la respuesta, hemos acudido al borrador, sobre la nueva organización del currículo, facilitado por la Administración. Una lectura sosegada del texto nos permite encontrar enunciados como el siguiente.

Los currículos de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional incorporarán objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluación de la formación orientados al desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor, a la adquisición de competencias para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas y al fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto al emprendedor y al empresario, así como a la ética empresarial(Párrafo 2, del Artículo 6, del Proyecto de Real Decreto por el que se establece el currículo básico de la educación primaria, de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato).

Me temo, por tanto, que la respuesta a la pregunta anterior será que NO.

Sólo un acuerdo sostenido desde las comunidades educativas permitirá la presencia de éste y otros tipos de procesos de democrácia real en la gestión de la vida en las aulas; si bien es verdad que, para encajarlos, vamos a necesitar algo más que buena voluntad: mucha profesionalidad.

‘PISA’…ndo el aula

Por: | 15 de diciembre de 2013

 el papel del estudiante no se limita a la escucha ni siquiera la escucha activa, sino que se espera que el estudiante participe activamente en procesos cognitivos de rango superior: reconocimiento del problema, priorización de la información, recogida y búsqueda, comprensión e interpretación de datos, establecimiento de relaciones lógicas, planteamiento de conclusiones y revisión crítica de preconceptos y creencias. [Estas] actividades son mucho más apropiadas para [la educación en] el siglo XXI”. (Fernando Trujillo: Programar la enseñanza desde atrás hacia delante)

La información es analizada y tratada por el alumnado para, posteriormente, presentarla ante el resto de los compañeros
La información es analizada y tratada por el alumnado para,
posteriormente, presentarla al resto de los compañeros

Good morning, I´m Nuria, the English teacher. Today, we are speaking about an event that recently has been held in London: the Olympic Games. London is a big city that…” éste es el primer contacto de nuestro estudiantes con el proyecto. La maestra de inglés acude por primera vez a nuestra clase, y nos cuenta en inglés un montón de cosas sobre Londres.

De este modo Dolores Rojas Blanco, maestra de educación infantil, comienza su relato sobre la experiencia desarrollada, el pasado curso escolar, en un aula de 4 años del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Soledad Alonso de Drysdale’ en Gádor (Almería).

En nuestro colegio trabajamos por proyectos, afirma Lola Rojas; pensamos que detrás de este modo de enseñar hay una forma diferente de entender la educación. El estudiante es protagonista de su propio aprendizaje y el docente asume el rol profesional de investigador y guía de esa espléndida aventura que es el desarrollo humano.

Con cierta frecuencia se atosiga a las familias requiriéndoles información, y más información… sobre alguno de los temas a trabajar en el colegio. Sin embargo, en este caso, se decidió que la buscasen y seleccionasen los propios alumnos, como trabajo de aula. Organizados en parejas, se encargaron de escoger, recopilar y ordenar la información. Lola, considera esta tarea un aprendizaje indispensable que tendrán que poner en práctica, cada vez con más rigor, ante la ingente cantidad de información disponible actualmente en la gran variedad de bases documentales físicas o virtuales.

El aula de 4 años
EL aula de 4 años

En este caso, se está asumiendo el compromiso profesional de facilitar la formación de ciudadanos críticos, con un conocimiento sustentado en valores, evidencias, datos y argumentos, que les permita adoptar decisiones propias, justas, útiles y eficaces.Con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos de Londres, se puso en marcha un proyecto de investigación y aprendizaje que llamaron “Unas olimpiadas de lujo”. En este proyecto, como ya hemos comentado, se decidió no pedir a las familias información sino que el alumnado, por parejas, se centraría en el estudio de un deporte y luego expondría sus aprendizajes al resto de ‘colegas’ del aula.

Acudieron a la biblioteca del centro para buscar documentos, revistas, carteles… que les sirvieran en su investigación. Se los llevaron al aula durante un tiempo y los depositaron en el rincón de los deportes. Clasificaron los materiales diferenciando distintos tipos de texto (informativos, literarios...) y seleccionaron todos aquellos que aportaban datos relevantes sobre el tema que les ocupaba: Las olimpiadas.

Los alumnos y las alumnas se organizan por parejas y cada pareja selecciona un deporte  sobre el que va a centrar su investigación
Los alumnos y las alumnas se organizan por parejas y
cada pareja selecciona un deporte sobre el que va a centrar su investigación

Las parejas de ‘investigadores’ comenzaron a trabajar con los materiales recopilados y con los que tenían en la biblioteca de aula; en ocasiones, acudían al ordenador con la seño para buscar información complementaria.

Cada pareja elaboró un guion escrito sobre el deporte elegido que luego compartió y defendió, a modo de ponencia, ante el resto de sus compañeros. El objetivo era desplegar el proceso de adquisición de la lengua oral y escrita en un contexto real, coherente con un enfoque comunicativo del uso del lenguaje: el guion era un apoyo escrito a su presentación oral. Una de las alumnas, Mari Carmen, decía: “Seño, el guion es para no olvidarme de lo que quiero decir”.

Como puede observarse —continúa nuestra profesora— se sigue un procedimiento, en este caso, basado en los trabajos de Donald Schön, y su discurso sobre la “reflexión en la acción”. En este enfoque, el proyecto se inicia con una sesión en gran grupo, donde se decide el título y el contenido de lo que se va a realizar; después y, a lo largo de todo el trabajo de investigación, se agrupan en parejas; a continuación, se realiza una puesta en común, incluyendo la exposición oral de cada pareja, basándose en un guion escrito, elaborado durante todo este tiempo de tarea; al final se recoge, se reinterpreta y se apropia el grupo de lo aprendido, mediante un debate final de recopilación de ideas y puntos de vista diversos.

Las grabaciones se proyectaban en el aula y, entre todos, se evaluaban las intervenciones de las parejas de 'investigadores'.
Las grabaciones se proyectaban en el aula y, entre todos,
se evaluaban las intervenciones de las parejas de 'investigadores'.

Para la evaluación de los trabajos se recurre a apoyos audiovisuales: grabaciones de las exposiciones de las parejas. Estas grabaciones se proyectan en el aula y, entre todos, se evalúan, utilizando, entre otros criterios: la actitud adoptada durante la exposición, la atención conseguida entre el público, el tipo de información facilitada y los recursos utilizados.

Se considera fundamental trabajar la lengua oral y escrita desde un enfoque comunicativo, soportando el aprendizaje en situaciones reales. La escuela, de esta manera, no se aleja de lo que el alumnado experimenta en su vida fuera del aula: los alumnos tienen la oportunidad de observar y experimentar la utilidad y el sentido de los aprendizajes adquiridos.

Nuestras experiencias de aula son difundidas, conocidas y compartidas con toda la comunidad educativa. Para cumplir con este propósito actualizamos los contenidos del blog de clase “JUNTOS/AS ES MEJOR”. En este espacio se reflejan muchos de los acontecimientos de la vida del aula, utilizando imágenes, vídeos y textos.

Como profesionales de la enseñanza, también compartimos nuestra experiencia de investigación docente, participando en una comunidad profesional de aprendizaje (“Aprender hablando"), que indaga sobre la personalización del proceso educativo y el desarrollo pleno del alumnado.

Acabamos este relato (‘PISA’…ndo el aula) con una afirmación de Jordi Adell, en la que sugiere la necesidad de seguir avanzando más, más, más… en la definición de lo que significa una buena educación, en toda su complejidad. Una complejidad que, para ser comprendida, requiere una visión más matizada que la aportada por los datos cuantitativos, depositarios solo de aquellos aspectos que pueden ser medidos mediante pruebas estándar, y traducidos numéricamente.

En una sociedad compleja y cambiante no necesitamos pedagogías de la reproducción, y no podemos seguir considerando que sólo es digno de aprenderse aquello que puede suponer una salida laboral para ganar dinero. En relación a esto, es importante dejar de considerar que lo que no se puede medir no existe, la educación no puede basarse en pasar pruebas estandarizadas. (20 Claves Educativas para el 2020. Diciembre de 2013 / Fundación Telefónica: 41)

Abuelita, abuelita, ¡qué ojos tan grandes tienes…!

Por: | 01 de diciembre de 2013

Las políticas […] han de aplicarse a crear centros más pequeños y ambientes escolares más personalizados. […] la adscripción del profesorado, la organización, la elección de horarios, y las estrictas divisiones que hay entre las asignaturas, deben ser drásticamente renovadas para que los profesores y alumnos puedan pasar más tiempo juntos(Linda Darling-HammondEl derecho de aprender: 417)

Un Cole de Cuento: Caperucita rojaAquel día llovía, como en el bosque de Caperucita ¿Casualidad? tal vez.

Un alumno me pregunta “por qué los abuelos conocen tantos cuentos”.

A cualquier profesor podría asaltarle la pregunta ¿venir al cole… no podría ser una bonita aventura…? ¡Con la cantidad de historias que hay por descubrir...! Pues bien, en uno de esos momentos, donde, además, las setas del otoño hacen “¡plof!”, nació un proyecto que cambió mi forma de enseñar. Pude comprobar, junto a mis estudiantes, que la lectura podía significar vivir una aventura divertida y maravillosa.

Mi nombre es Óscar Alonso Martínez y, en el 2011, siendo Monitor de actividades complementarias en el Colegio Público ‘Nuestra Señora de Fuentesanta’ de Zorita (Cáceres), con la colaboración del profesorado del centro, pudimos llevar a buen destino un proyecto pedagógico titulado "Un Cole de Cuento".

Se realizó con alumnado de entre nueve y trece años, uniendo lectura y nuevas tecnologías. El eje principal lo constituía el amor por los cuentos clásicos: tradición literaria y fomento de la lectura; se trataba de que los chicos y las chicas leyeran con entusiasmo, imaginando y recreando la aventura del relato.

Exprimir su creatividad era otra de las máximas y, para ello, qué mejor que convertirles en protagonistas de su propia lectura. Leían, leían y leían y a medida que avanzaban iban decidiendo el personaje que querían representar.

13.11 Bella durmiente

Además de informarse, documentarse y divertirse recreando los escenarios, los protagonistas… podían valerse de las herramientas digitales de edición para la composición y recreación virtual de las imágenes, adecuándolas al relato. El resultado lo podéis comprobar observándolas a lo largo de este ‘post’.

Para continuar con el fomento de la creatividad, se invitaba, además, a que, en cada edición, inventaran un cuento, imaginado y relatado por el propio alumnado. Así, inventaron el cuento de "La Pirata Mareada", una pirata que se mareaba en el barco y donde el pulpo Paul era otro de los protagonistas. Un Cole de Cuento: La pirata mareada

Muchos de los alumnos no conocían los cuentos clásicos, algunos sólo de oídas, otros gracias a la insistencia del profesorado que, a la hora de la lectura, les había relatado algunos fragmentos… Cuando se comenzó a pensar en cómo hacer que el alumnado se motivara y se sintiera formando parte de las historias contenidas en los cuentos clásicos, se pensó en… ¿Por qué no hacerlos protagonistas de esas historias, de esas aventuras…?

Un Cole de Cuento” es algo más que un proyecto educativo. Abre la puerta a un mundo desconocido, repleto de lugares, personajes, secretos… supone embarcarse en la aventura de acudir gozoso al cole.

Un Cole de Cuento: El gato con botas (1)El proyecto comenzó poco a poco, sentando previamente sus bases didácticas e identificando los elementos curriculares que era preciso trabajar con el alumnado.

La asamblea era el soporte metodológico que permitía la puesta en común de la historia trabajada. El cuento se leía en clase (en el caso de obras de mayor tamaño, se les dedicaba un par de días o se resumía) y comentábamos los escenarios y personajes….

¿Y por qué no dibujamos a los mosqueteros? Manifestaban algunos chicos…   Un Cole de Cuento: Alicia en el País de las maravillas

Estas inquietudes infantiles animaron a poner en marcha un código para la comunicación de las emociones. Crear un formato basado en el arte, la belleza, la estética, el equilibrio… y el desarrollo de las competencias artísticas. Este proyecto nos permitiría conjuntar y armonizar la lectura, la imaginación, el diálogo colectivo, la música, el diseño, el manejo de software de edición de imágenes…

Cada alumno y cada alumna, se convertía en un personaje… Caperucita, Pulgarcito, los Mosqueteros, Cenicienta, Blancanieves, el gato con botas…, ellos mismos, se encargaban de conseguir el vestuario. El colegio se invadía de risas, de maquillaje, de telas… de niñas, delante de una pizarra de tiza, convertidas en princesas… de niños príncipes… de flautistas… y de otros muchos personajes de cuento. Un cole de Cuento: Las aventuras de TINTIN

Todos retenían en su mente la imagen que querían representar… y el profesor les ayudaba a configurarla. Se comenzó por las fotos para su integración virtual en los ambientes apropiados. Como en la clase no había árboles, tampoco casas… teníamos que poner un poco de imaginación en nuestra pose, para la foto, todo el resto lo añadiríamos virtualmente después.

Los estudiantes mayores se mostraban un poco cohibidos al posar para ser fotografiados. Los más pequeños, sin embargo, lo tomaron como un juego: “Ahora ríete”, “Ahora, posa como un príncipe”.

Una vez incorporados al proyecto y los niños formando parte de la aventura… se dio paso a unos días de incertidumbre. Nadie, ni incluso los padres, sabían para qué era todo aquello: “Mi hijo, me ha pedido una tela grande, pero no sé para qué…”, comentaba una madre…

Todos estaban muy intrigados, era un misterio, como en los cuentos, y los pequeños guardaban muy bien el secreto.

Una semana después, llegó el gran momento. El momento de viajar al mundo de los cuentos. Nunca olvidaré sus sonrisas y carcajadas, sus caras al verse en las fotografías, tratadas virtualmente, convertidos en personajes de cuento: en un castillo… o en un bosque lleno de hadas… bajando las escaleras como una princesa que pierde el zapato… o con el lobo feroz aullando de fondo. Un Cole de Cuento: La reina de las nieves

El Colegio en los días siguientes se convirtió en “Un cole de cuento”. La comunidad educativa se implicó como nunca, los profesores sonreían con los chicos y las chicas… no se imaginaban a los estudiantes, como protagonistas de los cuentos que habían leído y comentado en clase. Ningún padre quiso perderse las exposiciones de fotografías, las reacciones fueron de verdadero goce y complicidad…

El éxito de esta primera edición, llevó a plantearse, la segunda, en el curso 2011-12, con alumnos mayores, aunque, en este caso, ejerciendo ya como profesor tutor de un curso de 6º de Educación Primaria, del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘San José’ de Calamonte (Badajoz). En esta ocasión mis alumnos tuvieron que dejar de lado la timidez pre-adolescente y, cuando se vieron en aquella situación, “alucinaron”.

Un Cole de Cuento: El País de las torres imposiblesEl desarrollo del proyecto tuvo que ajustarse al ritmo, características e intereses de unos estudiantes de 11, 12 y 13 años, contemplando cuatro partes claramente definidas: 1. Lecturas y actividades previas con los cuentos. 2. Elección y realización del montaje fotográfico. 3. Exposición y difusión del proyecto. 4. Realización de una actividad de escritura creativa, que en este caso consistió en elaborar un cuento encadenado: “El país de las Torres Imposibles”.

Todas estas historias están recogidas en el blog: "La Eduteca" que os invito a visitar.

La Eduteca, el Blog educativo de Oscar Alonso
La Eduteca, el Blog educativo de Oscar Alonso

Ha sido un proyecto ¡mágico!, repleto de vida,
con el que niños y niñas han podido soñar y acudir al ‘cole’ con ilusión…

Sobre el autor

Rodrigo J. GarcíaRodrigo J. García. Doctor en Ciencias de la Educación. Premio Nacional de Investigación Educativa (MEC.CIDE). Ha sido Asesor del Gabinete Técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y Asesor Técnico Docente de Renovación Pedagógica y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Ha colaborado en el fortalecimiento de los movimientos de innovación educativa, impulsando el Portal Innova: una plataforma virtual de difusión de movimientos y prácticas de escuelas democráticas. Forma parte de diversos colectivos profesionales de mejora escolar (Atlántida, ADEME, Foro de Sevilla…). Es asesor para el desarrollo de prácticas democráticas de aprendizaje en instituciones educativas.

TWITTER

Rodrigo J. García

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal