Ir a Planeta Futuro
Escuelas en Red

‘PISA’…ndo el aula

Por: | 15 de diciembre de 2013

 el papel del estudiante no se limita a la escucha ni siquiera la escucha activa, sino que se espera que el estudiante participe activamente en procesos cognitivos de rango superior: reconocimiento del problema, priorización de la información, recogida y búsqueda, comprensión e interpretación de datos, establecimiento de relaciones lógicas, planteamiento de conclusiones y revisión crítica de preconceptos y creencias. [Estas] actividades son mucho más apropiadas para [la educación en] el siglo XXI”. (Fernando Trujillo: Programar la enseñanza desde atrás hacia delante)

La información es analizada y tratada por el alumnado para, posteriormente, presentarla ante el resto de los compañeros
La información es analizada y tratada por el alumnado para,
posteriormente, presentarla al resto de los compañeros

Good morning, I´m Nuria, the English teacher. Today, we are speaking about an event that recently has been held in London: the Olympic Games. London is a big city that…” éste es el primer contacto de nuestro estudiantes con el proyecto. La maestra de inglés acude por primera vez a nuestra clase, y nos cuenta en inglés un montón de cosas sobre Londres.

De este modo Dolores Rojas Blanco, maestra de educación infantil, comienza su relato sobre la experiencia desarrollada, el pasado curso escolar, en un aula de 4 años del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Soledad Alonso de Drysdale’ en Gádor (Almería).

En nuestro colegio trabajamos por proyectos, afirma Lola Rojas; pensamos que detrás de este modo de enseñar hay una forma diferente de entender la educación. El estudiante es protagonista de su propio aprendizaje y el docente asume el rol profesional de investigador y guía de esa espléndida aventura que es el desarrollo humano.

Con cierta frecuencia se atosiga a las familias requiriéndoles información, y más información… sobre alguno de los temas a trabajar en el colegio. Sin embargo, en este caso, se decidió que la buscasen y seleccionasen los propios alumnos, como trabajo de aula. Organizados en parejas, se encargaron de escoger, recopilar y ordenar la información. Lola, considera esta tarea un aprendizaje indispensable que tendrán que poner en práctica, cada vez con más rigor, ante la ingente cantidad de información disponible actualmente en la gran variedad de bases documentales físicas o virtuales.

El aula de 4 años
EL aula de 4 años

En este caso, se está asumiendo el compromiso profesional de facilitar la formación de ciudadanos críticos, con un conocimiento sustentado en valores, evidencias, datos y argumentos, que les permita adoptar decisiones propias, justas, útiles y eficaces.Con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos de Londres, se puso en marcha un proyecto de investigación y aprendizaje que llamaron “Unas olimpiadas de lujo”. En este proyecto, como ya hemos comentado, se decidió no pedir a las familias información sino que el alumnado, por parejas, se centraría en el estudio de un deporte y luego expondría sus aprendizajes al resto de ‘colegas’ del aula.

Acudieron a la biblioteca del centro para buscar documentos, revistas, carteles… que les sirvieran en su investigación. Se los llevaron al aula durante un tiempo y los depositaron en el rincón de los deportes. Clasificaron los materiales diferenciando distintos tipos de texto (informativos, literarios...) y seleccionaron todos aquellos que aportaban datos relevantes sobre el tema que les ocupaba: Las olimpiadas.

Los alumnos y las alumnas se organizan por parejas y cada pareja selecciona un deporte  sobre el que va a centrar su investigación
Los alumnos y las alumnas se organizan por parejas y
cada pareja selecciona un deporte sobre el que va a centrar su investigación

Las parejas de ‘investigadores’ comenzaron a trabajar con los materiales recopilados y con los que tenían en la biblioteca de aula; en ocasiones, acudían al ordenador con la seño para buscar información complementaria.

Cada pareja elaboró un guion escrito sobre el deporte elegido que luego compartió y defendió, a modo de ponencia, ante el resto de sus compañeros. El objetivo era desplegar el proceso de adquisición de la lengua oral y escrita en un contexto real, coherente con un enfoque comunicativo del uso del lenguaje: el guion era un apoyo escrito a su presentación oral. Una de las alumnas, Mari Carmen, decía: “Seño, el guion es para no olvidarme de lo que quiero decir”.

Como puede observarse —continúa nuestra profesora— se sigue un procedimiento, en este caso, basado en los trabajos de Donald Schön, y su discurso sobre la “reflexión en la acción”. En este enfoque, el proyecto se inicia con una sesión en gran grupo, donde se decide el título y el contenido de lo que se va a realizar; después y, a lo largo de todo el trabajo de investigación, se agrupan en parejas; a continuación, se realiza una puesta en común, incluyendo la exposición oral de cada pareja, basándose en un guion escrito, elaborado durante todo este tiempo de tarea; al final se recoge, se reinterpreta y se apropia el grupo de lo aprendido, mediante un debate final de recopilación de ideas y puntos de vista diversos.

Las grabaciones se proyectaban en el aula y, entre todos, se evaluaban las intervenciones de las parejas de 'investigadores'.
Las grabaciones se proyectaban en el aula y, entre todos,
se evaluaban las intervenciones de las parejas de 'investigadores'.

Para la evaluación de los trabajos se recurre a apoyos audiovisuales: grabaciones de las exposiciones de las parejas. Estas grabaciones se proyectan en el aula y, entre todos, se evalúan, utilizando, entre otros criterios: la actitud adoptada durante la exposición, la atención conseguida entre el público, el tipo de información facilitada y los recursos utilizados.

Se considera fundamental trabajar la lengua oral y escrita desde un enfoque comunicativo, soportando el aprendizaje en situaciones reales. La escuela, de esta manera, no se aleja de lo que el alumnado experimenta en su vida fuera del aula: los alumnos tienen la oportunidad de observar y experimentar la utilidad y el sentido de los aprendizajes adquiridos.

Nuestras experiencias de aula son difundidas, conocidas y compartidas con toda la comunidad educativa. Para cumplir con este propósito actualizamos los contenidos del blog de clase “JUNTOS/AS ES MEJOR”. En este espacio se reflejan muchos de los acontecimientos de la vida del aula, utilizando imágenes, vídeos y textos.

Como profesionales de la enseñanza, también compartimos nuestra experiencia de investigación docente, participando en una comunidad profesional de aprendizaje (“Aprender hablando"), que indaga sobre la personalización del proceso educativo y el desarrollo pleno del alumnado.

Acabamos este relato (‘PISA’…ndo el aula) con una afirmación de Jordi Adell, en la que sugiere la necesidad de seguir avanzando más, más, más… en la definición de lo que significa una buena educación, en toda su complejidad. Una complejidad que, para ser comprendida, requiere una visión más matizada que la aportada por los datos cuantitativos, depositarios solo de aquellos aspectos que pueden ser medidos mediante pruebas estándar, y traducidos numéricamente.

En una sociedad compleja y cambiante no necesitamos pedagogías de la reproducción, y no podemos seguir considerando que sólo es digno de aprenderse aquello que puede suponer una salida laboral para ganar dinero. En relación a esto, es importante dejar de considerar que lo que no se puede medir no existe, la educación no puede basarse en pasar pruebas estandarizadas. (20 Claves Educativas para el 2020. Diciembre de 2013 / Fundación Telefónica: 41)

Hay 20 Comentarios

esto es increible poner un nino a partir de 3 años para leer revistas , el mundo se esta poniendo loco de verdad en ves de estar jugando con los juguetes a esta edad

Siempre me ha sorprendido la cantidad de... de TODO, que genera la buena docencia cuando se narra. Desde rechazo visceral, poco reflexionado, agarrándose a cualquier cosa, hasta entusiasmo desatado, pasando por desesperanza y por palmadas en la espalda y a otra cosa.

Y no... Yo creo que lo que tenemos aquí, más allá de la acción de aula que aparece (y que es FABULOSA) es un modelo de formación del profesorado. Donde la docencia se narra para que quien quiera la tome como referente y la implemente en el aula. Y quien no, que se ocupe de otras historias y deje hacer.

Felicidades dobles, Loleta. Por HACERLO y por CONTARLO. No habría que olvidar que lo segundo realza el valor intrínseco de lo primero.

Chapeau por Dolores! Lola @LoletaRB y por tantas y tantos otros maestros y profes que "osan" romper el estatus quo del aula del siglo XIX, de las clases magistrales puras y duras, del inmobilismo y el "afuncionariamiento" educativo.
La semana pasada tuve la satisfacción de asistir a la IV Edición de Jornadas Iberoamericanas sobre culturas escritas: "Leer y escribir en comunidad" http://www.asociacionaele.org/ACTUAMOS/Presentacion-IV-Edicion/ y curiosamente, la mayoría de las experincias más innovadoras y creativas las presentaros maestras de educación infantil. Comentábamos con otros y otras colegas como, el trabajo por rincones, por proyectos, basados en el juego (la ahora tan de moda gamificación) y otras metodologías basadas en el aprendizaje por descubrimiento y el aprender haciendo (learning by doing molaría más ;) que en infantil son bastante comunes, al pasar a primaria se van aparcando y no digamos al pasar a Secundaria donde se rechazan y en la universidad pasan directamente al archivo de anécdotas del alumnado.
No estoy diciendo que en Primaria y Secundaria no haya proyectos de trabajo colaborativo y planteamientos de pedagogías activas, basadas en competencias y centradas en el alumnado. Haberlas haylas, y muy buenas e interesantes. Pero no se replican.

Puesto que era una Jornada sobre culturas escritas, coincidíamos mucho con eso de que "Se considera fundamental trabajar la lengua oral y escrita desde un enfoque comunicativo, soportando el aprendizaje en situaciones reales" y no descontextualizado como ocurrirá conforme vayan avanzando a cursos superiores.
Si todos los maestros y profes que tenemos hoy en las aulas, desde infantil a la universidad, tuviesen las características que nos comenta bentatxi en el segundo comentario de este hilo "Qué tienen en común las clases de los mejores profesores universitarios del mundo" y si nos preocupásemos más de enseñar a aprender que de enseñar a aprobar exámenes, otro gallo cantaría y no estaríamos mareando la perdiz en este país con doce reformas educativas desde finales de los años setenta.

En fin, a pesar de todo, menos mal que todavía hay profes que siguen trabajando incansables con la esperanza de mejorar la educación, a pesar del gobierno de turno.

Para los buenos momentos, gratitud.
Para los malos, mucha esperanza.
Para cada día, una ilusión.
Y siempre, siempre, felicidad.
Esto es lo que te deseamos para el 2014.

EL EQUIPO DE ACOMPÁÑAME

y no te olvides de presentarte a nuestro reto navideño, queremos tu compañía en estas fechas.

Lo traigo del blog "El arte de presentar"

Qué tienen en común las clases de los mejores profesores universitarios del mundo


¿Quién no ha tenido a lo largo de su vida un profesor maravilloso? Ken Bain decidió investigar qué tienen en común y cómo dan sus clases estos profesores. En su libro Lo Que Hacen Los Mejores Profesores Universitarios explica cómo son sus clases:

1 Crean un clima natural de aprendizaje crítico

Natural, porque los estudiantes se topan con las habilidades, hábitos, actitudes e información que tratan de aprender, hilvanadas entre preguntas y tareas que encuentran fascinantes y genuinamente interesantes.

Crítico, porque los estudiantes aprenden a pensar críticamente, a razonar a partir de evidencias, a examinar la calidad de sus razonamientos usando una variedad de estándares intelectuales, a cuestionar su propio pensamiento y el de otras personas.

Utilizan cinco elementos clave para construir este clima natural de aprendizaje crítico:

Preguntas o problemas intrigantes o provocativos (a menudo en forma de historia).
Guía para ayudar a los estudiantes a comprender la relevancia de la cuestión.
Actividades intelectuales de orden superior: los animan a comparar, aplicar, evaluar, analizar y sintetizar; nunca a escuchar y memorizar.
Este clima ayuda también a los estudiantes a responder a las preguntas.
Los estudiantes se quedan con una pregunta: ¿Cuál es la siguiente pregunta?
2 Atrapan y mantienen la atención de sus estudiantes

Normalmente planteando al inicio de la clase preguntas provocativas, o problemas que suscitan cuestiones sobre las que los estudiantes no habían reflexionado antes, o usando estudios de caso estimulantes, o escenarios retadores.

3 Su punto de partida es el estudiante y no el programa de la asignatura

Empiezan con algo que preocupa a los estudiantes, o que ya saben, o creen que saben, en lugar de proponer una tabla de contenidos o una teoría. Muchos se fundamentan sobre el método socrático. Arrancan desde lo sencillo y desde ahí progresan hacia lo complejo.

4 Buscan compromisos

Los profesores excepcionales piden a sus alumnos un compromiso con la clase y con el aprendizaje. Les plantean si quieren de veras perseguir los objetivos del curso en el caso de que decidan realizar la asignatura.

5 Ayudan a los estudiantes a aprender fuera del aula

Hacen en clase aquello que consideran que ayudará a sus estudiantes a aprender fuera del aula entre clases.

6 Consiguen que los estudiantes piensen sobre la asignatura

Usan el tiempo de clase para ayudar a los estudiantes a pensar sobre la información e ideas de la clase como lo harían las autoridades en la materia. Los profesores más eficaces no piensan en términos de enseñar su disciplina sino de enseñar a los estudiantes a comprender, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar evidencias y conclusiones.

7 Crean experiencias de aprendizaje diversas

Al margen de consideraciones sobre si las personas poseemos o no un estilo de aprendizaje exclusivo, los mejores profesores reconocen el beneficio para sus estudiantes de la variedad en sus métodos de enseñanza, metodologías y dinámicas de clases. Diversifican enormemente sus clases.

Yo extendiría esas características a TODO profesor

Llevo pocos años trabajando como maestra pero los suficientes para darme cuenta de que la educación necesita un giro, y que todas y todos, familias, alumnado, profesorado... tenemos que involucrarnos más en la educación que se le está impartiendo hoy en día a nuestros niños y niñas.
Es muy facil juzgar sin conocer, hablar sin haberlo practicado...en definita a todas esas personas que duda de esta forma de trabajo, o que no lo comparten les invito a que asistan un día a una clase de infantil y vean que es el trabajo por proyectos, estoy segura que cambiaran su forma de pensar, y si no lo hacen, al menos ya han visto, vivido y experimentado esta experiencia tan maravillosa de ser maestro y trabajar con proyectos viviendo codo con codo, junto a sus alumnos y alumnas, todo el proceso de enseñanza aprendizaje, donde todos son tratados por igual y aprendemos y descubrimos todos juntos, valorando lo que somos y el trabajo en equipo, viviendo cada dia ilusiones, motivaciones, sabiendo la labor tan importante que estas desarrollando.
Familia?si, todos y todas tenemos y afortunadamente tambien un trabajo con el que disfrutamos.
Enhorabuena a esta maestra por su trabajo, juntos cambiremos el mundo!!! LA EDUCACIÓN ES EL ARMA MÁS PODEROSA PARA CAMBIAR EL MUNDO

Por fin una idea fresca que busca adaptarse ala sociedad actual y educar en necesidades del hoy y no de hace 40 años. Toda innovación que se acerque a la actualidad bienvenida sea http://www.capitanfood.com

"Me lo contaron y lo olvidé, lo ví y lo entendí, lo hice y lo aprendí" Confucio

Buenas!!

Excelente trabajo!! Los niños y niñas de 3, 4, 5... años, si que escriben y leen!! no convencionalmente pero sí "a su manera". Un buen maestro/a es quien guía su aprendizaje, le ayuda a mejorar, le propone estrategias, motiva y entusiasma... Se trata de trabajar el desarrollo de competencias para la vida, unos contenidos con sentido, no cerrados y descontextualizados.
Ser un buen docente es sentirse compromtido con su trabajo y por sus alumnado, no se trata de echar más o menos horas fuera del horario escolar.

Total... que muy buen trabajo!!! y animando a todos los maestros y maestras que sean maestros y maestras del siglo XXI!!

y como hicieron el guion escrito, es que saben escribir con 4 años??

Pero un niño de 4 años no sabe leer, como recopilan la información en libros, revistas, internet??

No es por querer pesimista, todo lo contrario. Por desgracia, en Espanha metodologias que a priori suenan innovadoras hace unos cuantos anhos que estan en vigor en otros paises. El centro de Educacion Infantil donde trabajo se vende como un centro innovador ( en la misma linea de esta clase de 4 anhos de la que habla el articulo ), con metodologia PYP, con un proyecto bilingue ( espanhol - ingles ) que forma ninos autonomos y protagonistas de su propio aprendizaje. La realidad, es otra y es muy triste. Se sigue trabajando por proyectos y no por unidades de investigacion, el centro no cuenta con recursos para empezar a indagar, el profesorado no tiene claro su rol dentro de esta metodologia porque no esta debidamente formados, no entiende que debe ser una guia, un facilitador y que son los ninhos los que deben investigar; se presta mucha mas atencion a los conceptos que a los valores o a la importancia de cada ninho como ser unico con necesidades e intereses muy particulares y para los cuales es necesario ofrecer una educacion diferenciada, entendiendose esta como adecuada a cada ninho atendiendo a su inidvidualidad, sus circunstancias...En fin, podria continuar, pero me parece que cuanto mas hablo del tema, mas me enfado y sobre todo, al ver como en niveles superiores se vuelve a lo mismo de siempre, como alguien apunto mas arriba. Que no, estas metodologias importadas tienen los dias contados porque no se cuenta ni con medios humanos ni fisicos para poderlas llevar a cabo e implantarlas definitivamente.
De cualquier forma, que estas educadoras del articulo tengan mejor suerte y que disfruten de poder trabajar con los ninhos de esta manera mientras puedan.
Pido disculpas por las evidentes faltas de orotgrafia, pero mi ordenador, como unas cuantas metodologias mal implantadas en Espanha, tambien es importado.

más trabajo para el profesor por el mismo salario, como si no tuviésemos familia, tenemos que trabajar horas extras que no nos pagan... eso es el aprendizaje por proyectos

Estimado juandemayrena, estas niñas y niños se llenan de contenidos de los que no se llenan quienes solo colorean una ficha con el número cuatro, que es el contenido que pareciera propio de las criaturas de cuatro años.
Quienes abordan este tipo de metodologías, no reniegan de los contenidos, es más, los contenidos, si ves en el proyecto son muchos, pero además, este grupo, está aprendiendo estrategias muy importantes para un aprendizaje autónomo, como son la búsqueda de información, la selección de la misma y la producción y comunicación de un conocimiento ya elaborado por ellas y ellos.
La maestra da las claves de dónde ir a buscar contenidos, pone en situación de querer buscarlos y también reflexiona con el alumnado sobre cuales son los que en un momento determinado necesitamos y cuales no.
Por supuesto, la maestra es "conocedora de contenidos" y en diversos momentos los aporta, pero eso es lo menos importante, porque ella en realidad lo que pretende es que "sin ella" estas criaturas aprendan a seguir aprendiendo.
Y te puedo asegurar que las niñas y los niños que se inician en estas metodologías les gusta aprender, saben cuestionarse cosas, hacer preguntas, disfrutan "investigando" y cuando esto se mantiene en el tiempo tienen más autonomía y mucho más interés por el aprendizaje.
Esta señora, que tengo el gusto de tener como compañera y amiga, estaría encantada de que esa invitación de ir a tu clase de secundaria fuera posible, porque en otros foros y con experiencias similares en secundaria, docentes de infantil han respondido lo mismo que tú "en mi clase de cuatro años quisiera yo ver a esa".
Pero te doy la razón en algo, no existen las recetas mágicas, estas recetas requieren mucho trabajo, una formación docente basada en la reflexión conjunta con otras personas que comparten y analizan sus prácticas de aula, un esfuerzo por dar voz a las niñas y a los niños para poder entender cómo aprenden y una colaboración estrecha con las familias.
Es complejo y a la vez ilusionante, pero también duro porque esta muy comunmente sujeto a la crítica de quienes están agarrados a la comodidad del libro de texto y la lección magistral.
Y es una pena que no se mantengan en el tiempo, porque tal vez no existirían "los estudiantes típicos de secundaria", que por otro lado, son conscientes de que en muchos casos se les desprecia por no callar y no escuchar, no memorizar y no responder como quieren otros, que por otro lado, el hacerlo, no se yo si eso sería parte de un "proceso de descerebramiento" o es en realidad lo que hemos tenido hasta ahora y que nos vomita una sociedad que acepta todo en la más profunda de las desidias

¡cuatro años! Da la sensación de que en infantil se hace, a trompicones, el tipo de proyectos que sería lógico y adecuado en Primaria y Secundaria.

Están tardando en entrar estas pedagogías en España, pero ya cada vez se oyen más. La educación emocional, el trabajo cooperativo, las experiencias prácticas frente a la vomitona de contenidos vacíos... Enhorabuena, hay que seguir así. Siempre sueño con el día en que un nuevo gobierno reduzca, además, la ratio de alumnos por aula. Pongámosle, a 15. Con solamente esto, la calidad educativa experimentaría un salto evolutivo sin parangón. En quién podríamos depositar nuestras esperanzas de una sociedad mejor, sino en ciudadanos educados en la empatía, el trabajo creativo y cooperativo.

Enhorabuena maestra!!! Así es como debe ser nuestra mirada a la educación y a la docencia.
Los contenidos se investigan y se descubren ¿quién dice que no hay contenidos? Sí los hay, pero contenidos con sentido, enseñanzas con funcionalidad, aprendizajes de y para la vida real.
Una escuela del siglo XXI, para una sociedad del siglo XXI.
Hay grandes experiencias en secundaria de este tipo, así que renovación y ganas de hacer y aprender.
Gracias por contarnos experiencias como esta

¡Contenido puro y duro! Es una desfachatez descalificar así de un plumazo la labor de tanta gente.
Por cierto ¿Existe aprendizaje sin "contenido"?. ¿SI la mente está en blanco puede resolver algo?
Cuando en programación de computadores se aprende la algorítmica, los algoritmos abstractos son fácilmente reconocibles y enumerables, si embargo sólo se llevan a la práctica correctamente cuando se conocen y se practican ejemplos. Y sólo tras practicar y ensayarlos mucho permiten resolver problemas complejos y generar programas propios: Sólo teniendo contenidos en el cerebro se pueden resolver problemas que aparentemente son abstractos y no parecen requerir "contenidos".
Si los profesores y maestros dan "contenidos", es porque saben que el que no sabe "contenidos" está en desventaja respecto del que sí sabe estos "contenidos".
A la señora esta de la experiencia tan gratificante la invito a mi instituto a hacer lo mismo en secundaria.
El estudiante de secundaria típico no entra en su propia categoría: No es ni siquiera estudiante, ¡Si puede , pasa de todo!
¡Que las recetas mágicas no existen, a ver si no somos tan ignorantes! Nuestra sociedad sufre un proceso de descerebramiento que debemos parar como sea. ¡Y eso es labor de toda la sociedad!

Felicidades!
Conozco muchas experiencias de ese tipo en la enseñanza Primaria.
Posteriormente en la Secundaria y en la Universidad se vuelve a las andadas: "contenido puro y duro" que algo queda.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef019b02cb44e9970d

Listed below are links to weblogs that reference ‘PISA’…ndo el aula:

Sobre el autor

Rodrigo J. GarcíaRodrigo J. García. Doctor en Ciencias de la Educación. Premio Nacional de Investigación Educativa (MEC.CIDE). Ha sido Asesor del Gabinete Técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y Asesor Técnico Docente de Renovación Pedagógica y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Ha colaborado en el fortalecimiento de los movimientos de innovación educativa, impulsando el Portal Innova: una plataforma virtual de difusión de movimientos y prácticas de escuelas democráticas. Forma parte de diversos colectivos profesionales de mejora escolar (Atlántida, ADEME, Foro de Sevilla…). Es asesor para el desarrollo de prácticas democráticas de aprendizaje en instituciones educativas.

TWITTER

Rodrigo J. García

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal