Emi Pérez López, profesora de música del 2º ciclo de Educación Primaria y jefa de estudios del Colegio Público ‘Nuestra Señora de La Fuencisla’, en el barrio de Usera (Madrid), define con su experiencia el papel relevante de la educación musical en el desarrollo pleno de nuestros estudiantes.
Mi ocupación —explica Emi— tiene que ser la de cuidar que el alumnado se sienta ‘importante’ en el centro. Cada estudiante necesita descubrir lo que siente, lo que piensa y sus relaciones con los demás y comprobar que todo esto es ‘importante’ para la comunidad escolar de la que forma parte.
Con la educación musical el alumnado se siente único, gran parte de lo que hace tiene repercusión social, tiene sentido...; otros lo ven, lo comentan… se ilusionan y se sienten con la necesidad de afanarse y ‘actuar’ de la mejor manera.
Todas estas percepciones, sensaciones… construyen una personalidad segura de sí misma y ‘cómplice’ de los demás, con iniciativa personal, con una generosa expresión creativa… que disfruta de lo que aprende, que ‘goza’ con lo bello, con lo artístico… y que permite mostrase abierto a lo imprevisto, a lo que queda ‘por venir’. Actitudes que son contenidos de trabajo de la educación musical.
Sin embargo, la música como lenguaje de aprendizaje, en nuestro ordenamiento curricular, ha dejado de considerarse un contenido ‘troncal’, de obligado aprendizaje para cualquier estudiante de Educación Primaria. La recientemente aprobada Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), entiende que este aprendizaje es ‘opcional’, corriendo el riesgo de que muchos de nuestros alumnos acaben esta etapa educativa sin haber tenido la oportunidad de acercase, desde la escuela, a la música. Y, en este caso ¿cómo pintaré lo que siento y cómo cantaré lo que pienso? (enunciado de la campaña desplegada en Internet por el profesorado de educación artística).
En estos tiempos difíciles para materias que “distraen”, la labor realizada por el Colegio Público ‘Nuestra Señora de la Fuencisla’ deja constancia del poder de la música para vivir y compartir experiencias educativas emocionantes, cooperativas y promotoras de mejora y satisfacción personal.
En el verano de 2011, por ejemplo, fruto de las conversaciones mantenidas, en redes virtuales, entre maestros de educación musical, nació "Kantaconmigo". Un proyecto que comenzó de la mano de “FlautateKa”, administrado por Juan José Flores, y cuyo propósito, entre otros, era “utilizar el conocimiento de la técnica vocal básica en el análisis de producciones artísticas propias y ajenas. Así como, crear confianza en las propias elaboraciones, disfrutando con su realización y apreciando su contribución al goce y bienestar personal”.
Estos proyectos y otros similares crecieron y proliferaron. Consiguieron, en este caso y entre otros beneficios, compartir canciones interpretadas por todos con la flauta (Proyecto FlautateKa) además de crear un repositorio de composiciones, que los profesores de música y su alumnado pudieron y pueden aprovechar y utilizar.
La labor profesional de un docente necesita de la actitud y la actividad complementaria de las familias. Algo que se facilita, de manera especial, con las actividades de educación musical por la fuerte motivación que contagia y por el interés que despierta todo lo que los estudiantes —sus hijos— aprenden y comparten en la clase de música. Razón, por la cual, Emi construyó el blog de “Algo suena en la Fuencisla”, mediante el que informa continuamente a las familias de los aprendizajes que se van desarrollando en el aula. Una de las madres comenta…
“Mi hija es alumna de tercero en el colegio La Fuencisla y es el primer año que toca un instrumento. Para mí, es toda una sorpresa y una satisfacción. Los días que tiene clase de música va entusiasmada al cole y cuando vuelve a casa no puede esperar para practicar la siguiente canción... Su motivación es increíble...”
Emi atestigua que… “la clase de música es el marco ideal para trabajar la creatividad, que al igual que las demás cosas, también se aprende, y para aprender a ser consumidores críticos, respetando las producciones de los demás, valorando su trabajo. Creamos y respetamos desde la diversidad y multiculturalidad, al tiempo que aprendemos a trabajar en equipo”.
La música como lenguaje se presta a ser un magnífico soporte de capacidades y habilidades para el aprendizaje. La educación musical pone en juego y desarrolla habilidades perceptivas, de expresión y de comunicación; indispensables para un mayor y mejor y desarrollo personal y social.
La música como comunicación de afectos, se aprende en la acción, la composición, el análisis y la interpretación. Todo alumno es deudor de sus emociones que, por otra parte, necesita compartir con los demás. La música es un recurso privilegiado, una vía plausible de canalización y recreación.
Este constante empeño por trabajar colectivamente, en equipo, y por crear música, empujó a Emi a ir mucho más allá. Buscaron cómplices y compañeros musicales, traspasaron los límites de la escuela y decidieron compartir su música en vivo con otros centros escolares.
Al final, lo consiguieron, dando vida a un nuevo proyecto: ¡USERA SUENA!
Disfrutaron en su primer encuentro musical, a finales de abril de 2013, invitados por el Colegio Público CIUDAD DE JAÉN (en el distrito de Usera) y por Carlos Giménez, su profesor de música. Cantaron todos, una composición creada por Carlos, para la ocasión, ‘sonaron’ juntos y tuvieron la oportunidad, una vez más, de compartir emociones a través de la música.
Después de ese primer encuentro el alumnado regresó feliz al colegio, con sentimientos que hasta ahora no habían vivido. Conocieron compañeros con las mismas inquietudes musicales, la misma ilusión y ganas de compartir.
— “Esto hay que repetirlo, profe”
— “Ha estado guay”
— “¿Cuándo les invitamos a que vengan a nuestro cole?”
— “Tenemos que hacerlo bien ¡eh! Si hace falta, ensayamos en el recreo, profe”.
Así que no se pudo demorar mucho el 2º encuentro, y el día de Sta. Cecilia (Noviembre 2013) se repitió la magia.
— “Profe, ¿por qué estoy llorando?...”.
— “… de emoción. A eso se le llama emocionarse”… ♫
Habrá más música, emociones y aprendizaje compartido. La música nos une, y habrá más encuentros y con más colegios. Estamos seguros de que otros colegios se nos unirán.
¿Quién dijo que la música no era importante? En el Colegio '...la Fuencisla', damos la nota.. ♫
Hay 7 Comentarios
Me encanta el post, apoyo y admiro la visión de Emi, sigo su trabajo, comparto con ella inquietudes, emociones y aprendizajes. La educación avanza, y las leyes nos ponen barreras insalvables, "NO QUITES EL ARTE DE LA EDUCACI¨N!
Publicado por: Ana Municio | 03/04/2014 0:06:51
Como siempre suscribo todas y cada una de las palabras de EMI a la que considero una mujer fuerte, bella, inteligente, creativa, buena maestra y compañera.
Gracias por ser una de las defensoras de la música y tener esta visión de la música tan necesaria para todos los niños y niñas que no es más que la pura verdad.
Publicado por: Mar Serón | 02/04/2014 7:30:03
Como profesora de música y compañera de proyecto de Emi, estoy totalmente de acuerdo con lo comentado en la publicación. La música es una de las inteligencias que posee el ser humano y nuestros alumnos tienen derecho a potenciarla. En otros países este debate no existe, pero en España continuamos a la cola de Europa y del mundo al seguir considerando la música como mero accesorio.
Los propios profesores de esta materia debemos informar de sus beneficios a los padres, madres, comunidad educativa y políticos; ya que si nosotros la consideramos una asignatura "maría", mal vamos.
Publicado por: Patri Guillén | 31/03/2014 19:28:55
Estoy de acuerdo y comparto todo lo que se dice en este post. Gracias a Emi por mostrar su vivencia.
Sólo hace falta ver a aquellos alumnos que , por sus características poco agraciadas para las materias instrumentales, se sienten únicos y válidos al menos cuando se expresan gracias a la música.
Cantar, bailar, tocar, expresar, escuchar, compartir, crear ... enriquece a nuestros alumnos y los llena de valores y actitudes fundamentales para su posterior desarrollo emocional y personal.
Seguiremos creyendo en la música.
No nos la pueden robar.
Publicado por: Flora | 29/03/2014 13:57:48
Querido Esalvador,
todas las materias tienen presión porque son evaluables. En nuestra mano está que cambie.
Los maestros somos dueños de nuestra propia evaluación.
Publicado por: Emi | 25/03/2014 23:15:02
Cuando los alumnos utilizan el cuerpo y los sentidos y no solo la cabeza, cuando se mueven, cuando juegan, cuando cantan o interactúan con la materia, despertando una forma o un rasgo donde no lo había, están mucho más vivos y manifiestan mucho más de lo que contienen que en otras situaciones en las que son poco más que espectadores forzados. Para algunos alumnos es la única válvula de escape, el único momento en el que no se les está recordando constantemente que no valen, que no dan la talla. Es uno de los pocos arraigos que les quedan con la escuela y debería aprovecharse, no solo para retener sino también para impulsar, para acercarlos de otra manera a aquello que rechazan.
http://www.otraspoliticas.com/educacion/el-privilegio-de-impartir-una-maria
Publicado por: Esalvador | 24/03/2014 9:41:49
A ver qué os parece la voz de esta chiquilla.
https://www.youtube.com/watch?v=G-JZJvcT2Q0
Publicado por: Vibrimar | 23/03/2014 11:40:29