Ir a Planeta Futuro
Escuelas en Red

Lunáticos2.0 “El arte de la PoeSía”

Por: | 18 de mayo de 2014

El aroma a barnices, a madera encerada,/ a ramo de resina fresca recién llorada;/ el candor cotidiano de tender los colores/ y copiar la paleta de los viejos pintores;/ la ilusión de soñarme siquiera un olvidado/ Alberti en los rincones del Museo del Prado;/ la sorprendente, agónica, desvelada alegría/ de buscar la Pintura y hallar la Poesía,/ con la pena enterrada de enterrar el dolor / de nacer un poeta por morirse un pintor, / hoy distantes me llevan, y en verso remordido, / a decirte, ¡oh Pintura!, mi amor interrumpido. [Rafael Alberti, A la Pintura (poema del color y la línea): 1945-1976].

►LU CONG◄ Alayna #1, Oil on Panel, 24" x 24". Gallery Henoch, New York, NY.
LU CONGAlayna #1, Oil on Panel, 24" x 24". Gallery Henoch, New York, NY.

Ana Galindo, maestra del Colegio Público de Educación Primaria “Virgen de la Cabeza” de Motril (Granada), bloguera, conocedora de las TIC y navegante de la Web 2.0 en las Redes Sociales, se presenta como una profesora apasionada por la creación, elaboración y desarrollo de proyectos de lectoescritura, de escritura creativa y de educación en y con el arte. Una profesional de la enseñanza que cultiva además, en los espacios virtuales que gestiona, el uso múltiple, diferente y complejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), declarándose siempre en defensa del conocimiento libre y la cultura abierta.

Proyecto LunáTICos2.0

Hermosas lunas, diseño y regalo de nuestra compañera de Palabras AzuLes, Dolors Todolí Bofí
Hermosas lunas, diseño y regalo de nuestra compañera de Palabras AzuLes, Dolors Todolí Bofí

En esta ocasión, Ana decide relatar uno de los proyectos colectivos que lidera y desarrolla. Le anima el propósito de poder compartir su concepto de enseñanza: un entramado de aprendizaje, alumno, lectura, arte y tecnología.

Se presenta, por tanto, con una iniciativa, en pleno progreso, que adopta el nombre de Proyecto LunáTICos2.0. Un proyecto que nace como prolongación de otro anterior #ProyectoLunáTICos, y con el que comparte el mismo objetivo: “abrir las ventanas del cuerpo, del aula, del colegio… y volar hacia la Luna poética, acompañados del mayor número posible de estudiantes, docentes y colegios de cualquier localidad".

Este proyecto pedagógico se sustenta en la creación de poesías y textos poéticos, que surgen de creaciones plásticas y musicales, y se impulsa gracias a la colaboración y el <div id="caption-xid-6a01676717061e970b01a73dc2d32d970d" class="photo-caption caption-xid-6a01676717061e970b01a73dc2d32d970d">Con esta iniciativa educativa un estudiante puede enfrentarse a cualquier manifestación artística</div> </div>intercambio emprendido entre estudiantes, profesores y familias, pertenecientes a comunidades educativas diferentes.

Con esta iniciativa educativa un estudiante puede enfrentarse a cualquier manifestación artística, compartiendo, en la red, con sus iguales, preferencias, creando poemas, debatiendo aficiones literarias y artísticas, aconsejando lecturas y presentaciones artísticas… Es, además, una forma motivadora de abordar el aprendizaje de contenidos académicos como la gramática, la utilización rigurosa del léxico y la ortografía… que podrían resultar algo tediosos en otro contexto.

La formación de escritores y escritoras precoces, en base a la socialización entre iguales, encierra un enorme potencial educativo. Ofrece buenas oportunidades para realizar un acercamiento cognitivo, emocional y manipulativo a la literatura, la musica, la pintura, el cine... y, en definitiva, al arte en general.

Cada mes, el grupo-clase de Ana Galindo, de 5º de primaria, colabora con otra clase de otro centro escolar, en la creación, revisión y análisis de temas artísticos, literarios y estilos musicales. Evalúan las herramientas TIC disponibles, escogiendo las que más se ajustan a su intención comunicativa y al compromiso del proyecto por respetar los diferentes niveles de aprendizaje presentes en el aula.

Ana contribuye, con el blog “LunáTICos2.0”, aportando temáticas, referencias de lecturas y desarrollos didácticos, pautas sobre actividades, secuencias de aprendizaje, calendarios de tareas, enlaces y recursos documentales al servicio de un trabajo conjunto, y siempre desde la escucha de cualquier sugerencia. El profesorado y los estudiantes, de ambas clases, interactúan, debaten y elaboran conjuntamente poesía y belleza artística que confeccionan para el Blog y que almacenan en Google Drive.

Animar en clase a contar historias significa no sólo abordar los objetivos del área  de lengua, o propiciar el desarrollo de las diferentes competencias curriculares. Contar historias, inventar cuentos, poesías, trabajar los juegos de palabras... significa compartir nuestro pasado, nuestras ideas; dar rienda suelta a nuestra creatividad, abrir las puertas a la expresión y a las emociones.  Es una forma natural de comunicar y compartir nuestra identidad, nuestros valores, creencias y conocimientos… (“LunáTICos 2.0, el arTe de la PoeSía, en la Universidad de Granada”, Ana Galindo, en el post de 10 mayo 2014).

Se trata es de unir, mezclar, entrelazar Arte, Música, Literatura, diferentes culturas y Tecnologías, y todo con el propósito educativo de generar las óptimas condiciones para el mejor y mayor grado de desarrollo humano.

Guía didáctica del Proyecto

1.- Fase de Preparación

•    Contacto entre el alumnado de ambos colegios utilizando la Red Edmodo o valiéndose
      de las utilidades del Google Drive (este último es más usado, es más accesible para
      la mayoría de los centros) 

•    Formar grupos de dos y dos.
•    Negociar la composición literaria o la actividad a desarrollar y valorar los conocimientos
      iniciales.

•    Buscar información sobre artistas, letras de canciones y su contenido.
•    Realizar la lectura comprensiva de los textos en sus tres momentos: literal, inferencial y
      valorativa. 

•    Llevar a cabo la lectura guiada de las canciones-poemas seleccionadas. Trabajar la
     fluidez lectora del texto expositivo.
•   Trabajar por dobles parejas para construir la interpretación de las canciones- poemas
     y de los versos resultantes, hasta cuadrar su inserción en el poema.     

•    Seleccionar obras de arte sugerentes, canciones, poemas, textos.... según el gusto
      personal, y justificar esos criterios de selección. Expresar los sentimientos que provoca
      la lectura. Aclarar y estudiar el vocabulario.


2.- Fase de Desarrollo

•    Buscar y seleccionar los recursos web que más se adapten a la interpretación
      del contenido del nuevo poema.

•    Sincronizar las imágenes con el texto.  Evaluación del Proyecto
•    Grabar el poema con la herramienta 2.0 que
      consideremos más idónea.

•    Realizar los montajes necesarios con las
      ilustraciones buscadas, o de propia creación.

•    Revisión del conjunto.
•    Editar y publicar en el blog. 

3.- Fase de Evaluación

•    Del Proceso
•    De los Aprendizajes, con rúbricas.
•    Del Proyecto” [seguir leyendo]

Ana manifiesta que, a veces, el profesorado no termina de tomar conciencia del valor educativo de los lenguajes artísticos y de su expresión, además, de con palabras, con imágenes y códigos digitales; de ahí la necesidad de este tipo de proyectos, que incorporan el valor añadido de ofrecer una oportunidad para disfrutar con el aprendizaje y de comprobar la calidad de lo aprendido en una colaboración on-line entre estudiantes y entre profesores de centros distintos.

Ana y sus estudiantesDesde la civilización más antigua —afirma Ana— la humanidad ha practicado y gozado la  estrecha y conveniente relación entre las distintas artes; ha podido sentir sus mutuas influencias, condicionantes, posibilidades e integración. Por ejemplo, entre los colores de una pintura y los sonidos de las palabras; entre la musicalidad y ritmo de un poema y su reflejo en la composición de una pintura; las implicaciones mutuas entre poetas y pintores… Cuadros que, no sólo ilustran, sino que “nacen” de un poema; poemas que son producto del fuerte estímulo imaginativo de una pintura…  Revista Naturaleza Inspirada

Alejandra Pizarnik, destacada poetisa argentina, afirma… “La poesía es el lugar donde todo sucede, y donde todo está por suceder. Es un lugar que nunca permanece estático”, a lo que Samuel Taylor Coleridge, poeta, crítico, filósofo y uno de los fundadores del romanticismo inglés, podría añadir… “La poesía es la preparación para el arte, en cuanto aprovecha las formas de la naturaleza para recordar, expresar y modificar los pensamientos y los sentimientos del espíritu”.

Cada disciplina artística se plantea la superación de sus propias limitaciones y de ahí el valor de la conjunción de artes, lenguas y nuevos códigos comunicativos —las TIC—; donde las diferentes manifestaciones artísticas no se sustituyen, las unas por las otras, sino que se prestan, se completan y superan sus valores y posibilidades creativas y expresivas.

Nuestro influyente pintor y escultor Pablo Picasso, decía que… “La pintura es poesía; siempre se escribe en verso con rimas plásticas”.

Te puede interesar...
   ●  Historias que hacen eco
   ●  Sombras de lo extraordinario (I)
   ●  La sombra de un sueño (y II)

Relatos de la infancia en la Vega del Tajuña

Por: | 04 de mayo de 2014

“Los educadores en una sociedad democrática tienen la obligación de ayudar a los jóvenes a buscar entre las diversas ideas y a expresar las suyas. Por desgracia, muchas escuelas eluden constantemente esta obligación de diversas maneras…”
(Apple. M.W. y Beane, J.A. Escuelas democráticas: 30)

Gonzalo González González, profesor de música del Colegio Rural Agrupado ‘Vega de Tajuña’, nos relata una experiencia de trabajo docente, iniciada hace 6 años, en la pequeña escuela rural de Orusco, un pueblecito del sureste de Madrid situado en la hermosa vega del río Tajuña.

Jaime Roca, profesional del doblaje y, por suerte, padre de dos alumnas del colegio, les propuso, en su día, la sugerente iniciativa de participar en un concurso Internacional de audiorrelatos para colegios. Los maestros de la Escuela Rural, que se consideran poco convencionales, no dudaron, ni un momento, en embarcarse en este lance. Este empeño les instaló en un proceso de formación y de desarrollo profesional que, al principio, no habían podido imaginar.

El plan consistía en poner en marcha un proyecto de aprendizaje interdisciplinar con el fin de abordar distintos objetivos curriculares con actividades específicas de cada área de conocimiento y todas ellas al servicio de la consecución de una tarea con sentido, cuya expresión final era la grabación de un audiorrelato. Se abría un mundo repleto de posibilidades, una importante fuente de actividades pedagógicas motivadoras para estudiantes y profesores.

De esta manera, al comenzar cada curso escolar, el debate en la sala de profesores queda apresado por un torbellino de ideas sobre el contenido, la secuencia y el desarrollo en aula del audiorrelato del año.

—    "Una historia de una tribu...”
—    “Rompamos estereotipos, las chicas aquí son las guerreras...”
—    “Una canción escrita por ellos... en inglés…"  El entusiasmo del profesorado se contagia rápidamente a los estudiantes, que desean poner manos la obra, lo antes posible...

El entusiasmo del profesorado se contagia rápidamente a los estudiantes, que desean poner manos la obra, lo antes posible. El audiorrelato se convierte en el tema de ‘comidilla’… “¿Cuándo empezamos? ¿De qué va a tratar este año?” El centro es pequeño y los que hicieron el audiorrelato el curso pasado son hermanos, primos o vecinos de quienes los hacen este curso.

Les ilusiona pensar que su historia, la que ellos crean, podría escucharse en  cualquier lugar del mundo. Además, podrán disfrutar con los audiorrelatos de niños y niñas de otras ciudades y países. Ese alejamiento que, a veces, se anticipa entre una escuela rural y el mundo, se pone claramente en entredicho.

Es entonces cuando comienza la elaboración de los primeros bocetos de guion con las actividades de lengua; los primeros versos de la canción, en la clase de inglés; y las primeras melodías, en el horario de música.

La obra, una vez elaborada, se sube a la página web de Jaime: ‘AUDIORACCOON’. Una autentica referencia en internet en el mundillo de los relatos sonoros.

Escucha Cheyenes del Tajuña haciendo 'clik': AUDIORACCOON... 

La tarea se realiza con el alumnado de sexto curso de Educación Primaria. El interés que despierta el proyecto permite avanzar con rapidez y eficacia hacia el logro de su propósito. Una vez seleccionado el tema,
La tarea se realiza con el alumnado de sexto curso de Educación Primaria...comienza un trabajo de investigación
sobre el lugar y los personajes  que protagonizarán la historia. La profesora escribe una entrada en el foro de la web del centro y propone el trabajo de investigación como un ‘hilo de discusión’. Cada estudiante añade sus comentarios, y así se consigue el escenario del audiorrelato….

Profesora (María Isabel): Hace tiempo en la clase de 5º leímos una historia La profesora escribe una entrada en el foro de la web del centro y propone el trabajo de investigación como un ‘hilo de discusión’. Cada estudiante añade sus comentarios, y así se consigue el escenario del audiorrelato…que  nos gustó mucho: "Nube de noviembre". La historia era el primer capítulo del libro con el mismo título y  la escribió Hilary Ruben. Nos gustó porque hablaba de un chico de vuestra edad, llamado Konyek, de la tribu de los ‘masai’.

Un día le despertó el rugido de un león. Se levantó y observó a un becerro recién nacido. Se acercó a él y le protegió. Konyek pidió consejo a su padre para elegir un nombre para el becerro. Era negro como el ébano y tenía en la frente una mancha blanca, que parecía una nube. Como su nacimiento se produjo un día de noviembre, le pusieron de nombre “Nube de noviembre”. Desde aquel momento Konyek solo pensaba en demostrar el suficiente valor a su padre para que le diera el becerro en propiedad.

Entre todos y todas nos vamos a inventar las aventuras de este chico masái para demostrar su valor. Después nos repartiremos los personajes y grabaremos nuestro audiorrelato.
Para empezar seguro que nos ayuda mucho investigar sobre las costumbres y forma de vida de los masái.
Busca información y escríbela en este foro…
Alumna (María): Los masáis viven en casas de barro,  paja y estiércol  y las construyen formando un círculo para protegerse de animales salvajes.
Alumna (Mari Cruz): Los masáis son un pueblo de 880.000 individuos que viven en Kenia, hablan ‘maa’ y ahora su religión es el cristianismo.
Alumno (HAMED): Acostumbran a vestir una tela anudada sobre los hombros de vivos colores, generalmente roja y con diseños geométricos, sobre otras piezas de ropa. Tanto los hombres como las mujeres lucen vistosos ensanchamientos en las orejas de hasta un palmo de longitud…
Alumno (Oscar): Son un pueblo de supervivientes de una época remota, con una cultura propia de los que hoy solo quedan algo menos de 1 millón de personas en sus territorios de las llanuras del Gran Valle del Riff entre Kenia y Tanzania. Hablan el ‘maa’, una lengua oriental, aunque las nuevas generaciones hablan inglés y suajili.
En un primer contrato en 1904 y en un segundo en 1911, las tierras masáis en Kenia se redujeron en un 60%, cuando los británicos los expulsaron para dar tierra a los ranchos de colonos. Posteriormente los recluyeron en los distritos que hoy son Kajiado y Narok.
Alumno (Alberto): Los masáis son pastores que se trasladan con grandes zancadas y recorren largas marchas en busca pastos verdes para el ganado (...)”

Escucha La aventura para los cuatro haciendo 'clik': AUDIORACCOON... 

En la siguiente actividad cada alumno inventa una historia utilizando este primer contexto. Después se leen todas las historias y, entre todos, se seleccionan las En la siguiente actividad cada alumno inventa una historia utilizando este primer contexto...ideas que más gustan y que configuran un relato con sentido y fiel a los datos recogidos. Se distribuyen en tres grupos: los que componen el inicio de la historia; otros, el nudo del relato, y unos terceros, el desenlace. Se restructuran las tres partes, se crea la historia y se reparten los personajes.

El último paso consiste en que cada personaje transforme las partes narrativas en diálogos. Los diálogos se van disponiendo, amontonando y desgranando y cuando vienen a darse cuenta se encuentran fotocopiándolos para estudiarlos. Comienza la lectura colectiva y la interpretación de cada papel. En nuestro centro —afirma Gonzalo— todos somos muy importantes, nadie puede quedarse excluido.

Elaborado el guion, llevan a cabo una búsqueda, en la red, de los efectos sonoros que les harán falta para ambientar su historia. Utilizan repositorios documentales abiertos.

En nuestro centro —afirma Gonzalotodos somos muy importantes, nadie puede quedarse excluido. Para que las palabras se graben con nitidez se propusieron trabajar la dicción. Los menores con necesidades educativas especiales, también deben esforzarse para articular correctamente sus frases. Es entonces cuando nuestros maestros especialistas de Audición y Lenguaje y de Pedagogía Terapéutica entran en acción ¡Y de qué manera!

Fue sorprendente observar cómo un proyecto que suscita tanto interés entre docentes y alumnado, mueve a todos a conseguir el propósito compartido y a lograr tan buenos resultados.

Gonzalo comenta… “No voy a decir, evidentemente, quiénes fueron los alumnos que recibieron el apoyo de los maestros especialistas. Intenten identificarlos, cuando oigan sus trabajos;  ya les adelanto que va a ser difícil, todas las voces suenan igual de claras y nítidas”.

Escucha W.A.M haciendo 'clik': AUDIORACCOON... 

La canción ha sido otro de los hitos de las producciones. En todos los audiorrelatos aparece siempre una tonada. La letra suelen escribirla los propios alumnos y la música la compone Gonzalo, el ‘profe’ de música. En uno de los últimos audiorrelatos, por ejemplo, incluimos una de nuestras canciones, la titulada “No tengo miedo“.

La letra se va construyendo por el alumnado a través de una entrada de blog de la página web del colegio. El profe de música sube la melodía de la canción y los chicos y chicas, a través de sus comentarios, van haciendo aportaciones. Es interesante comprobar cómo van subiendo sus versos, cómo contrastan ideas y cómo se va construyendo poco a poco la canción. El profesor desde sus aportaciones en el blog va realizando las correcciones oportunas y motiva a los estudiantes con los avances conseguidos.

La música es uno de los elementos que no puede faltar en el tripartito del audiorrelato (diálogos, efectos y música).  Los alumnos que ven a sus maestros crear, se animan igualmente a generar ideas propias e innovadoras. El alumnado observa a sus profesores activos, buscando, investigando… y no sólo transmitiendo contenidos.

la grabación del audiorrelato, sirve de pretexto para abordar aspectos centrales del aprendizaje de la Historia (cuando se ubica el guión en el tiempo), de la Geografía Social (cuando se trata de conocer costumbre culturales de un pueblo o región), de la edición y mezcla de sonido (los alumnos manipulan los archivos de sonidos con un programa multipistas), de la Música (con la creación de letras de canciones), de Lengua (gramática, sintaxis, resumen, dicción, dramatización)...Los estudiantes se comportan como sujetos creativos, con ingenio… en torno a un aprendizaje que, para ellos, tiene sentido. La música, como es lógico, se adecúa a las distintas escenas de la historia y aporta al oyente una fuerza emocional imprescindible en relatos sonoros. Esto da entrada, en clase de música, a trabajar el carácter de la música en su aspecto teórico-musical (dinámica, agógica…), en su relación con el cine, la radio o la televisión.

El proyecto se convierte en un recurso didáctico capaz de conseguir objetivos de largo alcance. El fin, la grabación del audiorrelato, sirve de pretexto para abordar aspectos centrales del aprendizaje de la Historia (cuando se ubica el guión en el tiempo), de la Geografía Social (cuando se trata de conocer costumbre culturales de un pueblo o región), de la edición y mezcla de sonido (los alumnos manipulan los archivos de sonidos con un programa multipistas), de la Música (con la creación de letras de canciones), de Lengua (gramática, sintaxis, resumen, dicción, dramatización)... y, de paso, cuando escuchan relatos de otros colegios del otro lado del mundo, tienen la oportunidad de acercarse a su realidad, sus conflictos, necesidades y manifestarse solidarios.

Escucha EL NIÑO PRODIGIOSO haciendo 'clik': AUDIORACCOON... 

El trabajo de relato sonoro permite conectar con otros trabajos artísticos complementarios. En el proyecto “El toro y el circo por el mundo” por ejemplo,  no quisieron quedarse en la grabación preparada;  la pusieron en escena con marionetas. Al lado del escenario se presentaron bailes del mundo (que hacían referencia a personajes de  distintas nacionalidades) y diaporamas acordes con esos países. Las actividades desarrolladas abarcaban distintas acciones: la confección de marionetas y decorados, la preparación del diaporama, la interpretación de las danzas...

Esta labor se realizó de manera cooperativa y asumiendo tareas acordes con los intereses. Se involucraron también los padres en la realización de las coreografías y en la confección de los vestidos y trajes de los bailarines.

Aquel proyecto —cuenta Gonzalo— lo recordamos especialmente por la carga emocional que supuso para todos. Un alumno del grupo cayó gravemente enfermo durante el curso. Cuando los profes fuimos a verle al hospital y nos hizo saber que él quería interpretar el personaje del toro en la historia, fue una inyección de optimismo para todos.

Escucha El Toro bravo y el Circo en el mundo haciendo 'clik': AUDIORACCOON... 

Es encomiablela actitud de Jaime que viene siempre a grabar los diálogos cuando está terminado el guiónUna característica destacable de esta forma de enseñar y aprender es que por encima del esfuerzo y la dedicación que exige, nadie se plantea abandonar; la motivación, la colaboración y el aprendizaje compartido son tan estimulantes que todos —docentes, familiares voluntarios y estudiantes— acuden encantados.

Gonzalo pone de ejemplo la actitud de Jaime que viene siempre a grabar los diálogos cuando está terminado el guión. Aunque nosotros contamos con un modesto equipo de sonido, sin embargo, para nosotros es un privilegio verle cómo explica a los chicos los aspectos técnicos del estudio de grabación portátil que se trae consigo (las cualidades del sonido, el programa de edición…) y luego, durante la grabación, cómo les muestra y entrena con ellos los trucos a nivel interpretativo (¡es un crack!).

Por eso le piden, siempre, que venga a grabarles. Es un lujo poder contar con papás que se integran en la escuela como miembros activos de la educación de sus hijos —continúa Gonzalo—. En la última grabación, Jaime sólo podía acudir a partir de las 4 de la tarde y las clases terminan a las dos y cuarto; pues bien todos los chicos, sin excepción, acudieron a su cita de grabación del audiorrelato.

Son ya seis años los que llevamos realizando este proyecto. Muy por encima de los premios conseguidos en los últimos cinco —unos lotes de libros, a los que se les ha dado debido uso— nos queda la satisfacción de haber realizado un trabajo bien hecho, serio, educativo… los alumnos han llevado a cabo un buen aprendizaje curricular de una manera agradable. A la pequeña escuela rural la hacen grande estudiantes, docentes y familias que trabajan juntos con este tipo de proyectos pedagógicos.

Escucha EL EXTRANJERO haciendo 'clik': AUDIORACCOON... 

Es difícil expresar en pocas palabras los pormenores de nuestra historia de trabajo. Por ello os hemos mostrado en imágenes el "making off" de uno de los audiorrelatos realizados en el centro. Con ello, y sin que sirva de precedente, le hemos llevado la contraria al papá que nos engatusó con este proyecto y que se formula con el lema: "un sonido vale más que mil imágenes”.

 Te puede interesar....
   ●  Días de radio
   ●  Los sonidos de la infancia

   ●  ¡Tenemos un e-m@il!

Sobre el autor

Rodrigo J. GarcíaRodrigo J. García. Doctor en Ciencias de la Educación. Premio Nacional de Investigación Educativa (MEC.CIDE). Ha sido Asesor del Gabinete Técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y Asesor Técnico Docente de Renovación Pedagógica y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Ha colaborado en el fortalecimiento de los movimientos de innovación educativa, impulsando el Portal Innova: una plataforma virtual de difusión de movimientos y prácticas de escuelas democráticas. Forma parte de diversos colectivos profesionales de mejora escolar (Atlántida, ADEME, Foro de Sevilla…). Es asesor para el desarrollo de prácticas democráticas de aprendizaje en instituciones educativas.

TWITTER

Rodrigo J. García

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal