Ir a Planeta Futuro
Escuelas en Red

Mientras tanto… amando

Por: | 15 de junio de 2014

“Los contactos entre los que nos son próximos marcarán lo que es el mundo, la parte del mundo que, en principio, más va a contar para cada uno…”
(Gimeno Sacristán, J. 2001. Educar y convivir en la cultura global. Pág. 44)

“Seño, ¿hoy tenemos clase solo contigo?”

Grupos interactivos con voluntarios y voluntarias de la Cruz Roja Cuando Mohamed me hizo esta pregunta, al verme entrar en clase, no era consciente de todo su significado ni de los matices que albergaba, comenta Verónica Rivera Reyes, profesora de Lengua y Literatura del Instituto Público de Educación Secundaria ‘Almina’ de Ceuta.

No resulta extraño en el Instituto que madres —algunas con serias dificultades de dominio del castellano, pero con una ilusión que rompe barreras— padres, conserjes y ciudadanos voluntarios compartan el aula y participen en grupos interactivos; tampoco que el alumnado de una clase comparta aula con estudiantes de otros niveles o grupos a la hora de poner en marcha una actividad de tertulias literarias.

Tertulia literaria“Lo primero que hemos hecho es, como siempre, recordar cuáles son nuestras normas:
1. Levantar la mano para pedir la palabra.
2. Hablar con corrección y argumentar nuestras opiniones.
3. Respetar las opiniones de los demás compañeros y compañeras.
4. Todos y todas tenemos que participar.

Una vez ‘en faena’, los capítulos 5 y 6 de Robinson Crusoe (el libro que estamos leyendo) nos han dado mucho juego para hablar de ‘resiliencia’ (un concepto que no conocíamos y que Alicia, la psicóloga del Instituto, nos ha explicado perfectamente), así como del dolor como fuente y circunstancia de reflexión, de igualdad y, por supuesto, de solidaridad”. (Tertulia Literaria Solidaria, artículo de 20 de febrero de 2014 del blog ‘ENAMORA+E’).

No es estraño que el alumnado de una clase comparta aula con estudiantes de otros niveles o grupos a la hora de poner en marcha una actividad de aprendizajeEs cada vez es más habitual que el profesorado del centro trabaje por proyectos o mediante tareas integradas; se encuentra inmerso en un programa de Formación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que recibe el nombre de “Integración Curricular de las Competencias Básicas” (Programa COMBAS). A este respecto Chaima, una de las alumnas, manifiesta que “Trabajar por proyectos me encanta, no como cuando usamos libros…”.

En estas circunstancias no resulta extraño, por ejemplo, la frecuente utilización por el profesorado de preguntas como…“¿Y esto que decidimos enseñar, para qué…?” cuestionando, en los momentos de planificación, el sentido de sus propuestas de enseñanza, que en su opinión deben estar fuertemente vinculadas al logro de un producto social relevante.

Entienden que la escuela no sólo debe parecerse a la vida; la escuela deber “ser” la vida y, por tanto, en contextos reales, los estudiantes tienen que enfrentarse a tareas ‘con sentido’. Significa poner en juego todas sus habilidades, actitudes y conocimientos para lograr dominar un conjunto de competencias curriculares que les habiliten en  la resolución de demandas complejas.

El último para qué, el último proyecto integrado abordado en el Instituto, va a convertirse, a partir de ahora, en el protagonista de este relato. Una iniciativa muy conocida en la Ciudad Autónoma de Ceuta, que consistía en "recaudar alimentos no perecederos y productos de higiene para entregarlos a Cruz Roja Española” a cambio de las donaciones obtenidas de la venta de marcapáginas, libros de poemas y cartas de amor, elaborados por los estudiantes.

El nombre que adoptó dicho proyecto fue el de “ENAMÓRA+E”, consiguiendo la unidad de propósitos y de acción en el instituto y una participación activa y solidaria, la recogida de alimentos, las aportaciones económicas, las compras, la fabricación de marcapáginas, y la resiliencia en los medios de comunicación etc.


El día 10 de febrero, en el diario del Proyecto, aparecía escrito:

“… en cada asignatura el profesor irá presentado pormenorizadamente en qué consisten las actividades diseñadas para el día 14 de febrero y los siguientes, demostraremos que no solo somos Mohamed, Maribel, Fati, Sara, Meki, Juan Jesús, Umaima, Verónica, Bilal o Suleiman, sino… ‘un equipo que aprende junto y que se moviliza por y para los demás’

Las actividades programadas fueron:

Del 11 al 24 de febrero de 08:30 a 08:45 horas.
— Recogida de alimentos y de donativos en el vestíbulo del centro.
Martes 11 de 11:40 a 14:20 horasLectura en "Radio Almina" de poemas de amor, difusión de entrevistas y canciones dedicadas
— Charla de sensibilización sobre Historia de la Cruz Roja.
— Charla sobre comunicación y gestión de medios de comunicación.
Jueves 13  a las 10:00 horas
Rueda de prensa de presentación del Proyecto “ENAMÓRA+E”.
Viernes 14 de 10:00 a 12:30 horas
— Entrega de marcapáginas y cartas de amor.
— Lectura en "Radio Almina" de poemas de amor, difusión de entrevistas y canciones dedicadas.
Lunes 17 de 11:40 a 12:35 horas.
— Charla de sensibilización sobre Historia de la Cruz Roja.
Martes 18 de 11:40 a 12:35 horas.
— Charla de sensibilización sobre Historia de la Cruz Roja y el "Llamamiento Ahora más que nunca".
Jueves 20 de 11:40 a 12:35 horas.
Tertulia literaria.
Martes 25
— Entrega Solidaria de Alimentos.

Los más pequeños del Instituto (1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria) fueron  los verdaderos protagonistas de esta aventura de aprendizaje, los más conmovidos, transformados… por este proyecto, repleto de valores, de amor y solidaridad.

Los estudiantes de 1º (con sus profesores, Juan Jesús y Juanma) han elaborado una lista de alimentos no perecederosComo se deduce de las actividades programadas, asistieron a charlas y debates de sensibilización y concienciación sobre las situaciones de pobreza y necesidad; fabricaron marcapáginas y elaboraron poemas de amor; han participado en grupos interactivos y en tertulias literarias con voluntarios y voluntarias de la Cruz Roja, trabajando los valores incorporados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos; han concebido un presupuesto con el que madres del AMPA han estimado los gastos y compras de alimentos…

Han visitado las páginas web de los supermercados más conocidos de nuestra ciudad, y han realizado un análisis comparativo de precios“En consonancia con lo que significa el dominio de la competencia matemática en contextos reales, los estudiantes de 1º (con sus profesores, Juan Jesús y Juanma) han elaborado una lista de alimentos no perecederos. Después han visitado las páginas web de los supermercados más conocidos de nuestra ciudad, y han realizado un análisis comparativo de precios. Una vez recaudado el dinero […] elaboraron un informe que será entregado a la presidenta del AMPA del instituto, para que acuda  -junto con otras madres y padres- a adquirir los alimentos, que serán donados a la Cruz Roja… ¡Así da gusto resolver problemas de matemáticas! Sobre todo porque los "problemas" dejan de serlo”. 
[Elaborando el presupuesto para la AMPA, artículo de 12 de febrero de 2014 en el blog ‘ENAMORA+E’].

Acudieron a los medios de comunicación para difundir el proyecto, en dos ruedas de prensa y cuatro entrevistas en  radio y televisión. Han ejercitado, entre otras, habilidades de competencia comunicativa (sí, aquellos a los que algunos cuelgan el sambenito de  “desconocedores” Acudieron a los medios de comunicación para difundir el proyecto: dos ruedas de prensa y cuatro entrevistas en  radio y televisión
del castellano, por hablar árabe en casa, se saben expresar muy bien Las familias del AMPA del instituto adquieren alimentos que serán donados a la Cruz Roja ante una cámara). Noor, uno de los estudiantes afirma: “Ahora conozco más palabras y he aprendido a enfrentarme a la prensa y a los demás sin miedo”.

Además han trabajado la competencia de autonomía e iniciativa personal (facilitándoles la oportunidad, supervisada, de  organizarse ellos mismos para la resolución de las actividades).

Verónica, en su afán de colaboración facilita, a continuación, sus ‘herramientas secretas’ de planificación curricular: La Unidad Didàctica integrada soporte de todo el proceso de enseñanza, y las Rúbricas de evaluación, magnífico instrumento de información, sobre los logros conseguidos en torno a las competencias curriculares, y de investigación docente.


Con este proyecto, los estudiantes han sido conscientes de su propio aprendizaje, ganando en autonomía personal y elevando su autoestima al sentirse socialmente comprometidos.


La realización de actividades tan diversas, les ha ayudado a romper las tradicionales barreras "una materia/un docente/un tiempo fijo y a ser conscientes de que el docente del siglo XXI es un gestor y dinamizador de situaciones de aprendizaje… que permitan la generación de conocimiento. El profesor necesita superar el rol tradicional asignado de ‘hábil’ transmisor de contenidos curriculares.

Añade Verónica, que no hay nada mejor para el aprendizaje que dejar libertad, situar al estudiante en un entorno de igualdad y colaboración. Desde la convicción de que nadie es más ni menos que nadie y de que entre todos podemos, se equilibran las desigualdades, se obtiene el máximo provecho al trabajo cooperativo y SE APRENDE.

Desde que “ENAMÓRA+E” —sigue comentando Verónica— cubrió las paredes y los corazones del instituto, la comunidad escolar ha tenido la oportunidad de conocerse en facetas que tradicionalmente quedaban fuera del ámbito académico: en comportamientos y actitudes solidarias, compartiendo emociones, sentimientos...

Han tenido la oportunidad de conocerse en facetas que tradicionalmente quedaban fuera del ámbito académico: en comportamientos y actitudes solidarias, tolerando  y experimentando en común emociones, sentimientos...Contemplar la cara de orgullo de Antonio cuando su madre participó en el proyecto, la expresión de satisfacción de Umaima al vencer su timidez para hablar en público, la mirada nerviosa —anhelante de seguridad y calma— de Yussef ante los micrófonos de la radio o los ojos brillantes y emocionados de Rayyan cuando se la nombró “Secretaria de organización” es inolvidable. Los aprendizajes invisibles —manifiesta Verónica— son tan necesarios como los que aparecen en los programas oficiales y, de hecho, constituyen la base sobre la que poder ir construyendo el conocimiento. ENAMÓRA+E: Un proyecto muy conocido en la Ciudad Autónoma de Ceuta

En la carta abierta que publicaron en su blog afirman, como colofón a esta inolvidable experiencia: “no hay nada más libre que el pensamiento, nada más fundamental que la solidaridad, ni nada más vital que el amor”, y con este proyecto se ha conseguido: "mucho más de media tonelada de solidaridad conjugada con amor".

Acabamos con las palabras de dos estudiantes de ESO. Para Sara, “no ha sido un proyecto normal y corriente. Me ha ayudado a superar mi miedo a hablar en público, a familiarizarme con otros compañeros y también me siento muy orgullosa de haber colaborado con Cruz Roja y de haber hecho amigos en Cruz Roja Juventud”. Mientras, otra compañera añade: “Hay mucha gente necesitada. Mi madre va a la Cruz Roja a que le den las bolsas y no me importa decirlo porque a lo mejor mañana yo doy para otros que lo necesiten”.

(*) El título de este post procede de una composición de Luis Eduardo Aute (Mientras tanto amando)

   Te puede interesar....
   ●  La indiferencia: la peor de las actitudes
   ● La -dulce y hermosa utopía- de salir del conformismo generalizado
   ●
☼ Se trata de darle la vuelta...

LIMASAT. Una 'agencia espacial' en un Instituto cordobés

Por: | 01 de junio de 2014

"En un mundo en el que el conocimiento factual existente se crea, se distribuye y se puede acceder a él de forma rápida, la necesidad de que las personas memoricen es cada vez menor. En su lugar, necesitan los instrumentos apropiados para seleccionar, procesar y  aplicar el conocimiento requerido con el fin de hacer frente a los modelos cambiantes de empleo, ocio y familia. Esto explica la tendencia creciente en la enseñanza por desarrollar competencias en vez de enseñar conocimiento de hechos" (Eurydice, 2002. Las Competencias Clave. Un concepto en expansión dentro de la educación general obligatoria.Pág.11).

Imagen tratada de "la Tierra, vista desde la ISS". (Foto: NASA)
Imagen tratada de "la Tierra, vista desde la ISS". (Foto: NASA)

El poder motivador de una imagen es notorio y su potencial educativo innegable. Cuando vi, hace unos años, la primera fotografía tomada por una sonda estratosférica, pensé que yo también podría obtener una imagen similar y transformarla en el desencadenante de un proyecto de investigación y aprendizaje compartido. Así se manifiesta José María Muñoz Vidal, en la actualidad profesor del Área de Tecnología(1) del Instituto Público de Educación Secundaria “Antonio Gala” de Palma del Río (Córdoba). Ésta es una idea que ha ido acompañando a José María por los distintos centros educativos en los que ha trabajado  durante los últimos años.

Imagen de Andalucía obtenida con la sonda Limasat II. Curvatura terrestre, Sierra Nevada y Pantano de Iznájar (Foto facilitada por José María Muñoz Vidal)
Imagen de Andalucía obtenida con la sonda Limasat II.
Curvatura terrestre, Sierra Nevada y Pantano de Iznájar (Foto facilitada por José María Muñoz Vidal
)

José María, por entonces, no se dedicaba a la enseñanza y esperó a su comienzo profesional como docente para retomar la idea y convertirla en un proyecto didáctico que generase ilusión en estudiantes interesados por la indagación, el descubrimiento y la aplicación del conocimiento. Se trataba de aprovechar la curiosidad del alumnado por ‘ir más allá’, por avanzar y profundizar en lo que se aborda habitualmente en un aula, aunque, eso sí, haciéndolo de otra manera: desde la acción, la observación, la reflexión, la participación, la evaluación… la elaboración de hipótesis, su ensayo y verificación.

Logo LimasatEl coste económico que requería el proyecto necesitaba apoyo. En este caso se consiguió del programa institucional “Profundiza”, un Programa del Ministerio de Educación, en colaboración con la Junta de Andalucía, cuyo objetivo era… “promover en el alumnado el pensamiento crítico y creativo, el interés por la investigación, la tecnología y la innovación; el gusto por el saber, por descubrir, por explorar, la inquietud por el conocimiento…”.

La idea de José María fue seleccionada. Se le asignó, Componentesen una primera edición, un grupo de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de diferentes centros públicos de Córdoba, que trabajaron durante doce viernes, en horario de tarde, fuera del tiempo lectivo.

El proyecto quería conseguir la máxima implicación y apropiación por parte de los estudiantes, promoviendo  su participación. La andadura partió, por tanto, de las propuestas de los propios estudiantes quienes, en una tormenta de ideas, expusieron opciones de solución al reto planteado: demostrar lo que dicen los libros de que la tierra es redonda. En el debate se formularon iniciativas muy interesantes y, algunas, con cierto calado: sombras de eclipses, caminar en línea recta con una brújula...
Captar una imagen de la curvatura terrestre desde la estratosfera

Al final, valorada y demostrada con evidencias, la viabilidad de captar una imagen de la curvatura terrestre desde la estratosfera, se adoptó esta vía para abordar el problema. Un globo sonda puede subir hasta los 30.000 metros y equipado con medidores y cámaras puede medir la presión, la humedad y la temperatura a estas alturas tan extremas; además de tomar imágenes de la curvatura del planeta. José María como explica, en el blog, la estratosfera comienza aproximadamente a los 14.000 metros de altura y sólo a partir de esa capa de la atmósfera es observable la curvatura de la Tierra. Ni desde el monte Everest (8.848 m), ni desde el vuelo de un avión comercial (10.000 m) tendríamos una altura suficiente.

Gráficas Limasat3 de Altura y Temperatura.  Podemos observar que el globo voló desde las 10.21 horas hasta las 12:01 horas, subiendo durante 75 minutos y pasando de la troposfera a la estratosfera sobre las 10:53 horas. A las 11:36 horas, a unos 30.000 metros de altitud, el globo explosiona y baja en 25 minutos cruzando por segunda vez la tropopausa, -56ºC sobre las 11:45 horas, a los 13.000 metros de altitud. (José María Muñoz Vidal, en el post: Gráficas L3 de Altura y Temperatura)
Gráficas Limasat3 de Altura y Temperatura.
Podemos observar que el globo voló desde las 10.21 horas hasta las 12:01 horas, subiendo durante 75 minutos y pasando de la troposfera a la estratosfera sobre las 10:53 horas. A las 11:36 horas, a unos 30.000 metros de altitud, el globo explosiona y baja en 25 minutos cruzando por segunda vez la tropopausa, -56ºC sobre las 11:45 horas, a los 13.000 metros de altitud. (José María Muñoz Vidal, en el post: Gráficas L3 de Altura y Temperatura)

Se hacía necesario, por tanto, la construcción de una sonda que, equipada con el instrumental adecuado, alcanzara al menos los veinticinco kilómetros de altura. Esto exigía un gran esfuerzo colectivo, que encontró respuesta en la buena actitud de los estudiantes.

Se organizaron y comenzaron a trabajar en varios frentes: Analizando las capas de la atmósfera, los mapas de aerovías, realizando varias comparativas de precios en torno a la adquisición de  los componentes materiales (globo, paracaídas, cámaras, cuerdas, helio…), diseñando un logotipo para el proyecto...

José María piensa que, en estos momentos, sus estudiantes “aunque no lo decían, no acababan de creer realmente que el objetivo fuera alcanzable, que su profesor les podría formar en esa competencia y transmitirles la convicción necesaria para conseguir el propósito. Si bien, por otra parte, temían no lograrlo; aquello no era una actividad que pudieran traerse ‘hecha’ de casa, la noche anterior”.

Vía internet compraron los componentes de la sonda, que comenzaron poco a poco a llegar; mientras tanto hacían simulaciones por ordenador de trayectoria de globos, con variaciones de parámetros (tamaño, altura a alcanzar, peso de la sonda…). Una vez recibidos los materiales, se continuó con una fase de pruebas de funcionamiento… del paracaídas, las cámaras, ensayos con el dispositivo localizador GPS... La sonda iba tomando forma y utilizaron, para ello, una caja de poliestireno que, colgando del globo, albergaría el instrumental científico.

Continuaron con el proyecto, realizando gestiones ante las autoridades AENA/AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea) para la obtención de la correspondiente autorización de vuelo. Todas estas acciones despertaron el interés de jóvenes y mayores. Estas circunstancias dieron lugar a que se reclamase la presencia de los estudiantes del proyecto en distintos lugares y eventos, de los que han ido dando testimonio los medios de comunicación. Acudieron a la Feria de la Ciencia de Sevilla, donde expusieron lo que estaban tramando; con el mismo motivo, otro viernes grabaron un reportaje para “El Club de las Ideas” del Canal de Televisión “Canal Sur”… Después de mucho esfuerzo y tiempo de preparación llegó el día del lanzamiento

Después de mucho esfuerzo y tiempo de preparación llegó el día del lanzamiento. Todo se concentraba en un par de horas. El globo tenía que subir, superar temperaturas extremas, incorporando una caja con instrumental que debería funcionar, explosionar por diferencia de presiones y volver intacto a la tierra. La emoción era máxima… y todo salió según lo previsto.

Posteriormente analizaron los resultados obtenidos y fueron publicando en su blog, a modo de  diario de sesiones, lo que habían creado. Poseían una imagen de la curvatura terrestre que demostraba que la tierra era redonda y, lo más importante, como ellos mismos escribieron en su bitácora: “hemos aprendido que con esfuerzo e ilusión compartida se pueden conseguir metas muy altas, la nuestra a 30.000 metros sobre el nivel del mar”.

“Es fundamental realizar una exhaustiva fase de pruebas de todos los componentes del equipo previamente a la suelta del globo: intentar asegurar su correcto funcionamiento para el día del lanzamiento. La experiencia ya nos avisa de una larga serie de fallos que se ha podido evitar en cada una de las ediciones de Limasat, como los que se aportan a continuación.
►La fase de comparativa de precios se extendió demasiado en el tiempo, dejando pocas sesiones para las pruebas de uso.
► Los ensayos con el termómetro se realizaron demasiado tarde. En una de las ediciones, descubrimos con sólo dos días de anticipación al lanzamiento, que el termómetro elegido no registraba las temperaturas con la frecuencia deseada. Adquirimos un nuevo termómetro pero no se pudo llegar para el día "D". La correcta colocación de los componentes y su sujeción en el interior de la sonda es muy importante. Evitaríamos que en las grabaciones aparezca parte de la caja y el exceso de movimiento durante el lanzamiento y el posterior vuelo.
► La correcta colocación de los componentes y su sujeción en el interior de la sonda es muy importante. Evitaríamos que en las grabaciones aparezca parte de la caja y el exceso de movimiento durante el lanzamiento y el posterior vuelo. En el momento de la explosión del globo y durante su descenso se producen fuertes sacudidas que zarandean los componentes que no estén firmemente sujetos.
► En una de las ediciones nos encontramos, también, con que la cámara fotográfica que enfocaba al suelo no hizo ni una sola fotografía. El dispositivo que ideamos para mantener pulsado el disparador se desajustó al introducirlo en la sonda.
►Es buena idea estudiar un sistema de varillas que reduzca los giros de la sonda sobre si misma durante el ascenso. Nuestras grabaciones reproducen todos los giros, haciendo su visualización desagradable.
►El objetivo de la cámara se empaña. Puede ser una solución eliminar su carcasa protectora y dejar la cámara al aire para reducir las posibilidades de condensación de agua.
► Calzado y vestimenta para la búsqueda: aunque el dispositivo localizador funcione perfectamente enviando mensajes de la posición de la sonda, incluso minutos antes de aterrizar, en una de las ocasiones, la mayoría del grupo no llevaba la ropa adecuada para la búsqueda del equipo, teniendo en cuenta el calor. Es muy recomendable el uso de calzado adecuado para caminar y portar botellas de agua. De antemano no se sabe cuánto va a prolongarse la búsqueda.
►El equipo informático de búsqueda (teléfonos, ordenadores portátiles…) tiene que estar en perfecto estado y con la carga completa de la batería. Introdujimos en una tablet, con poca batería, las coordenadas que el móvil nos envió de forma incorrecta y al no poder hacer comprobaciones estuvimos tres horas a pleno sol buscando la sonda en una zona equivocada, cercana a donde realmente descansaba. Al no encontrar la sonda suspendimos la búsqueda y la reanudamos una vez corregido el error”. (Blog Limasat. Una agencia espacial cordobesa en la ESO. Post: Sesión 12. Fallos y posibles mejoras).

Completada la primera misión, quedaban aún muchos otros objetivos que alcanzar; entre ellos llevar lo extraordinario, un proyecto extracurricular de globo estratosférico, a loLogotipo Limasat IV cotidiano, a la tarea de aula de cada día. Buscaron, entonces, nuevas formas de financiación… y consiguieron ascender un segundo globo (Proyecto Limasat II) que se desarrolló con el alumnado de 4º de ESO, del Área de Tecnología, del Instituto Público de Educación Secundaria "Santa Rosa de Lima" de Córdoba,  durante el curso 2012/2013. Después vino un tercer Limasat, esta vez con “Andalucía Profundiza”.
En la actualidad estamos trabajando en una cuarta misiónEn la actualidad estamos trabajando en una cuarta misión, esta vez desde la localidad de Palma del  Río y también con alumnado de 4º de ESO. Proyecto en el que estamos imbuidos.

Estudiantes del IES Antonio Gala antes del lanzamiento de la Misión: Limasat IV PALMA DEL RÍO: "la naranja estratosférica".
Estudiantes del IES 'Antonio Gala'
antes del lanzamiento de la Misión: Limasat IV PALMA DEL RÍO: "la naranja estratosférica".

La sonda estratosférica ascendió el sábado 26 de abril a las 11 horas, a 7 metros por segundo, desde el Espacio Joven Creativo y según las previsiones tendría que haber caído en Lucena. Una aplicación GPS de telefonía móvil nos señalaría el lugar, todos esperábamos ansiosos para recoger los datos que atesora. Hoy, sin embargo, nos encontramos resolviendo algunos problemas de localización de la sonda en su vuelta a la tierra. Os  prometemos que lo vamos a solucionar…

   (1) José María desea manifestar públicamente su descontento, junto al de otros muchos docentes de su especialidad, ante la poca consideración que la asignatura de Tecnología encuentra en la Ley para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). En esta Ley Orgánica la especialidad docente de Tecnología se convierte en una opción sin futuro. Limasat es también un proyecto que reivindica la importancia de una educación tecnológica sólida y temprana. En el desarrollo normativo de la citada Ley se insite en las cualidades educativas de la metodología de proyectos, de las competencias curriculares…; sin embargo, se reduce a la mínima expresión la única asignatura que ya trabaja de esta manera. El Ministerio de Educación se vale de los informes PISA como justificante de la nueva Reforma educativa emprendida, sin reparar en que los países con mejores resultados son —¡Qué casualidad!— los que más tiempo lectivo dedican en sus currículos a la educación tecnológica. Os invitamos a visitar nuestro Blog colectivo.

Te puede interesar....
   ●  ¥ŏ, R☼ߨT. Ӎї ńӧӎҍґҽ ҽs Ļg⑤❶③
   ● ‘Le Boss’, un cortometraje filosófico de cine negro en clase de francés

   ●  Viaje al fondo del Mar (I)
   ●  Viaje al fondo del Mar (II)

Sobre el autor

Rodrigo J. GarcíaRodrigo J. García. Doctor en Ciencias de la Educación. Premio Nacional de Investigación Educativa (MEC.CIDE). Ha sido Asesor del Gabinete Técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y Asesor Técnico Docente de Renovación Pedagógica y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Ha colaborado en el fortalecimiento de los movimientos de innovación educativa, impulsando el Portal Innova: una plataforma virtual de difusión de movimientos y prácticas de escuelas democráticas. Forma parte de diversos colectivos profesionales de mejora escolar (Atlántida, ADEME, Foro de Sevilla…). Es asesor para el desarrollo de prácticas democráticas de aprendizaje en instituciones educativas.

TWITTER

Rodrigo J. García

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal