Ir a Planeta Futuro
Escuelas en Red

Mientras tanto… amando

Por: | 15 de junio de 2014

“Los contactos entre los que nos son próximos marcarán lo que es el mundo, la parte del mundo que, en principio, más va a contar para cada uno…”
(Gimeno Sacristán, J. 2001. Educar y convivir en la cultura global. Pág. 44)

“Seño, ¿hoy tenemos clase solo contigo?”

Grupos interactivos con voluntarios y voluntarias de la Cruz Roja Cuando Mohamed me hizo esta pregunta, al verme entrar en clase, no era consciente de todo su significado ni de los matices que albergaba, comenta Verónica Rivera Reyes, profesora de Lengua y Literatura del Instituto Público de Educación Secundaria ‘Almina’ de Ceuta.

No resulta extraño en el Instituto que madres —algunas con serias dificultades de dominio del castellano, pero con una ilusión que rompe barreras— padres, conserjes y ciudadanos voluntarios compartan el aula y participen en grupos interactivos; tampoco que el alumnado de una clase comparta aula con estudiantes de otros niveles o grupos a la hora de poner en marcha una actividad de tertulias literarias.

Tertulia literaria“Lo primero que hemos hecho es, como siempre, recordar cuáles son nuestras normas:
1. Levantar la mano para pedir la palabra.
2. Hablar con corrección y argumentar nuestras opiniones.
3. Respetar las opiniones de los demás compañeros y compañeras.
4. Todos y todas tenemos que participar.

Una vez ‘en faena’, los capítulos 5 y 6 de Robinson Crusoe (el libro que estamos leyendo) nos han dado mucho juego para hablar de ‘resiliencia’ (un concepto que no conocíamos y que Alicia, la psicóloga del Instituto, nos ha explicado perfectamente), así como del dolor como fuente y circunstancia de reflexión, de igualdad y, por supuesto, de solidaridad”. (Tertulia Literaria Solidaria, artículo de 20 de febrero de 2014 del blog ‘ENAMORA+E’).

No es estraño que el alumnado de una clase comparta aula con estudiantes de otros niveles o grupos a la hora de poner en marcha una actividad de aprendizajeEs cada vez es más habitual que el profesorado del centro trabaje por proyectos o mediante tareas integradas; se encuentra inmerso en un programa de Formación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que recibe el nombre de “Integración Curricular de las Competencias Básicas” (Programa COMBAS). A este respecto Chaima, una de las alumnas, manifiesta que “Trabajar por proyectos me encanta, no como cuando usamos libros…”.

En estas circunstancias no resulta extraño, por ejemplo, la frecuente utilización por el profesorado de preguntas como…“¿Y esto que decidimos enseñar, para qué…?” cuestionando, en los momentos de planificación, el sentido de sus propuestas de enseñanza, que en su opinión deben estar fuertemente vinculadas al logro de un producto social relevante.

Entienden que la escuela no sólo debe parecerse a la vida; la escuela deber “ser” la vida y, por tanto, en contextos reales, los estudiantes tienen que enfrentarse a tareas ‘con sentido’. Significa poner en juego todas sus habilidades, actitudes y conocimientos para lograr dominar un conjunto de competencias curriculares que les habiliten en  la resolución de demandas complejas.

El último para qué, el último proyecto integrado abordado en el Instituto, va a convertirse, a partir de ahora, en el protagonista de este relato. Una iniciativa muy conocida en la Ciudad Autónoma de Ceuta, que consistía en "recaudar alimentos no perecederos y productos de higiene para entregarlos a Cruz Roja Española” a cambio de las donaciones obtenidas de la venta de marcapáginas, libros de poemas y cartas de amor, elaborados por los estudiantes.

El nombre que adoptó dicho proyecto fue el de “ENAMÓRA+E”, consiguiendo la unidad de propósitos y de acción en el instituto y una participación activa y solidaria, la recogida de alimentos, las aportaciones económicas, las compras, la fabricación de marcapáginas, y la resiliencia en los medios de comunicación etc.


El día 10 de febrero, en el diario del Proyecto, aparecía escrito:

“… en cada asignatura el profesor irá presentado pormenorizadamente en qué consisten las actividades diseñadas para el día 14 de febrero y los siguientes, demostraremos que no solo somos Mohamed, Maribel, Fati, Sara, Meki, Juan Jesús, Umaima, Verónica, Bilal o Suleiman, sino… ‘un equipo que aprende junto y que se moviliza por y para los demás’

Las actividades programadas fueron:

Del 11 al 24 de febrero de 08:30 a 08:45 horas.
— Recogida de alimentos y de donativos en el vestíbulo del centro.
Martes 11 de 11:40 a 14:20 horasLectura en "Radio Almina" de poemas de amor, difusión de entrevistas y canciones dedicadas
— Charla de sensibilización sobre Historia de la Cruz Roja.
— Charla sobre comunicación y gestión de medios de comunicación.
Jueves 13  a las 10:00 horas
Rueda de prensa de presentación del Proyecto “ENAMÓRA+E”.
Viernes 14 de 10:00 a 12:30 horas
— Entrega de marcapáginas y cartas de amor.
— Lectura en "Radio Almina" de poemas de amor, difusión de entrevistas y canciones dedicadas.
Lunes 17 de 11:40 a 12:35 horas.
— Charla de sensibilización sobre Historia de la Cruz Roja.
Martes 18 de 11:40 a 12:35 horas.
— Charla de sensibilización sobre Historia de la Cruz Roja y el "Llamamiento Ahora más que nunca".
Jueves 20 de 11:40 a 12:35 horas.
Tertulia literaria.
Martes 25
— Entrega Solidaria de Alimentos.

Los más pequeños del Instituto (1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria) fueron  los verdaderos protagonistas de esta aventura de aprendizaje, los más conmovidos, transformados… por este proyecto, repleto de valores, de amor y solidaridad.

Los estudiantes de 1º (con sus profesores, Juan Jesús y Juanma) han elaborado una lista de alimentos no perecederosComo se deduce de las actividades programadas, asistieron a charlas y debates de sensibilización y concienciación sobre las situaciones de pobreza y necesidad; fabricaron marcapáginas y elaboraron poemas de amor; han participado en grupos interactivos y en tertulias literarias con voluntarios y voluntarias de la Cruz Roja, trabajando los valores incorporados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos; han concebido un presupuesto con el que madres del AMPA han estimado los gastos y compras de alimentos…

Han visitado las páginas web de los supermercados más conocidos de nuestra ciudad, y han realizado un análisis comparativo de precios“En consonancia con lo que significa el dominio de la competencia matemática en contextos reales, los estudiantes de 1º (con sus profesores, Juan Jesús y Juanma) han elaborado una lista de alimentos no perecederos. Después han visitado las páginas web de los supermercados más conocidos de nuestra ciudad, y han realizado un análisis comparativo de precios. Una vez recaudado el dinero […] elaboraron un informe que será entregado a la presidenta del AMPA del instituto, para que acuda  -junto con otras madres y padres- a adquirir los alimentos, que serán donados a la Cruz Roja… ¡Así da gusto resolver problemas de matemáticas! Sobre todo porque los "problemas" dejan de serlo”. 
[Elaborando el presupuesto para la AMPA, artículo de 12 de febrero de 2014 en el blog ‘ENAMORA+E’].

Acudieron a los medios de comunicación para difundir el proyecto, en dos ruedas de prensa y cuatro entrevistas en  radio y televisión. Han ejercitado, entre otras, habilidades de competencia comunicativa (sí, aquellos a los que algunos cuelgan el sambenito de  “desconocedores” Acudieron a los medios de comunicación para difundir el proyecto: dos ruedas de prensa y cuatro entrevistas en  radio y televisión
del castellano, por hablar árabe en casa, se saben expresar muy bien Las familias del AMPA del instituto adquieren alimentos que serán donados a la Cruz Roja ante una cámara). Noor, uno de los estudiantes afirma: “Ahora conozco más palabras y he aprendido a enfrentarme a la prensa y a los demás sin miedo”.

Además han trabajado la competencia de autonomía e iniciativa personal (facilitándoles la oportunidad, supervisada, de  organizarse ellos mismos para la resolución de las actividades).

Verónica, en su afán de colaboración facilita, a continuación, sus ‘herramientas secretas’ de planificación curricular: La Unidad Didàctica integrada soporte de todo el proceso de enseñanza, y las Rúbricas de evaluación, magnífico instrumento de información, sobre los logros conseguidos en torno a las competencias curriculares, y de investigación docente.


Con este proyecto, los estudiantes han sido conscientes de su propio aprendizaje, ganando en autonomía personal y elevando su autoestima al sentirse socialmente comprometidos.


La realización de actividades tan diversas, les ha ayudado a romper las tradicionales barreras "una materia/un docente/un tiempo fijo y a ser conscientes de que el docente del siglo XXI es un gestor y dinamizador de situaciones de aprendizaje… que permitan la generación de conocimiento. El profesor necesita superar el rol tradicional asignado de ‘hábil’ transmisor de contenidos curriculares.

Añade Verónica, que no hay nada mejor para el aprendizaje que dejar libertad, situar al estudiante en un entorno de igualdad y colaboración. Desde la convicción de que nadie es más ni menos que nadie y de que entre todos podemos, se equilibran las desigualdades, se obtiene el máximo provecho al trabajo cooperativo y SE APRENDE.

Desde que “ENAMÓRA+E” —sigue comentando Verónica— cubrió las paredes y los corazones del instituto, la comunidad escolar ha tenido la oportunidad de conocerse en facetas que tradicionalmente quedaban fuera del ámbito académico: en comportamientos y actitudes solidarias, compartiendo emociones, sentimientos...

Han tenido la oportunidad de conocerse en facetas que tradicionalmente quedaban fuera del ámbito académico: en comportamientos y actitudes solidarias, tolerando  y experimentando en común emociones, sentimientos...Contemplar la cara de orgullo de Antonio cuando su madre participó en el proyecto, la expresión de satisfacción de Umaima al vencer su timidez para hablar en público, la mirada nerviosa —anhelante de seguridad y calma— de Yussef ante los micrófonos de la radio o los ojos brillantes y emocionados de Rayyan cuando se la nombró “Secretaria de organización” es inolvidable. Los aprendizajes invisibles —manifiesta Verónica— son tan necesarios como los que aparecen en los programas oficiales y, de hecho, constituyen la base sobre la que poder ir construyendo el conocimiento. ENAMÓRA+E: Un proyecto muy conocido en la Ciudad Autónoma de Ceuta

En la carta abierta que publicaron en su blog afirman, como colofón a esta inolvidable experiencia: “no hay nada más libre que el pensamiento, nada más fundamental que la solidaridad, ni nada más vital que el amor”, y con este proyecto se ha conseguido: "mucho más de media tonelada de solidaridad conjugada con amor".

Acabamos con las palabras de dos estudiantes de ESO. Para Sara, “no ha sido un proyecto normal y corriente. Me ha ayudado a superar mi miedo a hablar en público, a familiarizarme con otros compañeros y también me siento muy orgullosa de haber colaborado con Cruz Roja y de haber hecho amigos en Cruz Roja Juventud”. Mientras, otra compañera añade: “Hay mucha gente necesitada. Mi madre va a la Cruz Roja a que le den las bolsas y no me importa decirlo porque a lo mejor mañana yo doy para otros que lo necesiten”.

(*) El título de este post procede de una composición de Luis Eduardo Aute (Mientras tanto amando)

   Te puede interesar....
   ●  La indiferencia: la peor de las actitudes
   ● La -dulce y hermosa utopía- de salir del conformismo generalizado
   ●
☼ Se trata de darle la vuelta...

Hay 4 Comentarios

Otraspoliticas, así es. El futuro de la escuela no se restringe a lo que hemos conocido hasta ahora, y mucho menos a un espacio cerrado o a una figura transmisora.
Confío en que antes de lo esperado ese "cabe imaginar un sistema educativo..." se transforme en: el sistema educativo no se restringe a las aulas, puesto que se aprende (todos y todas aprendemos) en todos los contextos y con todo tipo de agentes educativos, desde un profesor hasta una abuela, un voluntario de una ONG, un periodista, etc.
No es tan complicado. Efectivamente, solo hay que querer, y en ello estamos.

Buscar sentido a nuestro trabajo es importante tanto para nosotros, el profesorado, como para todos aquellos que forman parte del entorno escolar. Este es un buen ejemplo

Muy buen articulo, me gusto mucho. Espero no molestar pero me gustaria invitarles a visitar este link y apoyarnos http://igg.me/at/childrenmusic ... Gracias :)

Puede que en esta forma de aprender, movida por intereses e intenciones, por empatías y simpatías, por compromisos y lealtades que surgen al hilo de la vida, se encuentre la solución de eso que llamamos fracaso escolar. Y cabe imaginar un sistema educativo en el que, además de asistir periódicamente a las aulas, sea preciso recorrer talleres, colaborar en un trabajo de campo, estudiar en exclusiva con un profesor concreto o sacar adelante proyectos comunes con los ancianos. Todo ello siguiendo un itinerario, un plan de estudios, diseñado con y para cada cual.

Por supuesto que esto supone una gran complejidad, si se contempla desde la perspectiva actual, desde lo que ahora tenemos y nuestra forma de funcionar; pero ello no significa que no sea posible. Se trata de tender puentes entre lo que ahora son instituciones y comunidades forzadas y cerradas, de tejer una red que conecte todas las comunidades de aprendizaje que tenemos o que podamos imaginar. Y después hay que organizarlo, aunque no nos faltan modelos, tecnología ni cabezas para hacerlo. Solo nos falta voluntad.
http://www.otraspoliticas.com/educacion/educacion-no-formal

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef01a3fd1c3eef970b

Listed below are links to weblogs that reference Mientras tanto… amando:

Sobre el autor

Rodrigo J. GarcíaRodrigo J. García. Doctor en Ciencias de la Educación. Premio Nacional de Investigación Educativa (MEC.CIDE). Ha sido Asesor del Gabinete Técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y Asesor Técnico Docente de Renovación Pedagógica y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Ha colaborado en el fortalecimiento de los movimientos de innovación educativa, impulsando el Portal Innova: una plataforma virtual de difusión de movimientos y prácticas de escuelas democráticas. Forma parte de diversos colectivos profesionales de mejora escolar (Atlántida, ADEME, Foro de Sevilla…). Es asesor para el desarrollo de prácticas democráticas de aprendizaje en instituciones educativas.

TWITTER

Rodrigo J. García

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal