Ir a Planeta Futuro
Escuelas en Red

Maneras de soñar, maneras de sentir, maneras de aprender…

Por: | 31 de agosto de 2014

“El enfoque del capital empresarial de la enseñanza asume que una buena enseñanza puede ser emocionalmente agotadora, pero técnicamente es muy simple […] Por el contario, el enfoque del capital profesional de la enseñanza asume que una buena enseñanza es técnicamente compleja y difícil.” (Hargreaves y Fullan:Capital profesional. Vídeo presentación)

Het Geheim 138 x 99 cm. Obra del artista de Ámsterdam Erik Mattijssen.
Het Geheim 138 x 99 cm. Obra del artista de Ámsterdam Erik Mattijssen.

Este Proyecto nos ha ayudado a mirar desde otra perspectiva lo que ya conocemos, y a que normalmente no prestamos mucha atención. Ha sido una experiencia enriquecedora y divertida para todos
(Alicia, estudiante de 3º de ESO).

La experiencia que presentamos y que adoptó el nombre de Bienvenidos a la república independiente de nuestro pueblo, comenzó en el segundo trimestre del pasado curso 2013-14, momento en el que Inmaculada Contreras Sedes, profesora de la especialidad de Dibujo en el Instituto Público de Educación Secundaria ‘Antonio Calvín’ de Almagro en Ciudad Real, decide profundizar en el significado de la educación plástica y visual incorporando, en el uso habitual que hacía de las herramientas tecnológicas, algunas aplicaciones (apps) sencillas de 'mobile learning' (aprendizaje electrónico móvil). Proyecto Guappis

Gracias a su participación previa en el Proyecto Guappis, tuvo ocasión de iniciarse en este tipo de aplicaciones informáticas, con una iniciativa de trabajo colaborativo titulada: Platero que ni pintado. Un trabajo que primó el cuidado del proceso de aprendizaje, frente a la prestancia de los resultados.

“Educar debiera ser esto, más que la consecución de resultados maravillosos. Tendríamos que asumir la imperfección y la equivocación como parte de nuestro trabajo, consideramos todos los trabajos y los mostramos todos, los más bonitos y los más "feúchos", todos han sido importantes y de todos y con todos hemos aprendido(Inmaculada Contreras, en: Platero que ni pintado en ‘stop motion’).


La recreación de la obra de Platero y yo les permitió poner en práctica un formato secuenciado de aprendizaje, que luego les sería muy útil, y que fácilmente permitía mostrar, describir y compartir cada itinerario de aprendizaje. Una manera de aprender motivadora y lúdica… en la que, además, fue posible integrar el uso significativo, creativo y seguro de las herramientas y espacios virtuales de comunicación disponibles en las redes sociales. el dibujo adquiere todo su valor como recurso expresivo y comunicativo

La rica experiencia adquirida les aportó la suficiente seguridad como para confiar en el éxito de una nueva una nueva planificación didáctica más compleja: “Bienvenidos a la república independiente de nuestro pueblo”.

Esta nueva propuesta curricular, desarrollada con estudiantes de Tercero de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), aspiraba a conseguir de cada estudiante la confección de una web sencilla que, ordenada y organizada de manera plásticamente atractiva, ofreciera una perspectiva personal, y de consulta pública, sobre los valores culturales de una determinada comarca geográfica, aquella en la que residían: Campos de Calatrava. El uso y dominio de una herramienta virtual de organización de la información

Una iniciativa didáctica que, en palabras de Inmaculada, permitiera “de un lado, facilitar el uso y dominio de una herramienta virtual de organización de la información (Visual Thinking, pensamiento visual) en la que el dibujo adquiere todo su valor como recurso expresivo y comunicativo. Y, de otro lado, ofrecer ocasiones para trabajar el lenguaje publicitario, aprendiendo de manera motivadora, lúdica… a valorar la capacidad expresiva de la fotografía y de las herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su influencia en la percepción colectiva de una determinada realidad”.

Configurar y dominar, además, un dispositivo de planificación del trabajo de aula que sirviera también de compilación de los aprendizajes logrados, alejado por completo del modelo de examen final.

Todo este diseño y todas estas oportunidades hacían posible que el alumnado se enfrentara a las actividades de aprendizaje con ilusión, utilizando referencias familiares, significativas… y teniendo además la oportunidad de presentar sus resultados, de compartirlos, de ponerlos al servicio de todos… y de contribuir a difundir los valores culturales relevantes.

“Algunos estudiantes, incluso, supieron generalizar el uso de las herramientas informáticas y las utilizaron, por iniciativa propia, como se describe en este post de ‘Proyecto Guappis’, en  la realización de trabajos de otras materias y áreas curriculares. El hecho de que algunos estudiantes se motivaran de tal forma, fue una alegría y un valor añadido para mi trabajo” (comenta Inmaculada).

Esta forma de trabajo exigía la puesta en escena de otro modo de ejercer la docencia, asumiendo un ‘rol’ profesional de guía en el proceso de construcción de un itinerario personal y dialogado de aprendizaje… no prescrito de antemano por una ‘autoridad’ experta.

Demandaba, también, una organización muy estudiada del contexto de aprendizaje, que activara la curiosidad por un entorno (el suyo) ya aparentemente muy conocido, poco sujeto a descubrimiento y a sorpresas. Una tarea algo más compleja que la de despertar admiración por una situación ‘mítica’ o desconocida.

Las relaciones sociales, en este proyecto, debían alcanzar todo su sentido cuando los estudiantes se acercaran a los demás a preguntarles, dialogar... al colaborar con los colegas… los estudiantes debían encontrar satisfacción en la ejecución de la tarea.

De esta manera, consiguieron poner en juego muchos de los componentes básicos de la llamada inteligencia emocional y fortalecer la capacidad de sobreponerse a situaciones adversas, resistiéndose al impulso de ‘tirar la toalla’ ante las exigencias de las actividades, a vencer la timidez en las acciones colectivas y a exponer los trabajos finales, a superar el desánimo que genera, a veces, conseguir dominar la utilización de aplicaciones y herramientas TIC.

Con estos propósitos y estas consideraciones se programaron de manera graduada todas las tareas del proyecto, valiéndose de realizaciones cortas, abordables y abundantes. Este desarrollo planificado de las acciones exigió de los estudiantes un esfuerzo añadido, al no estar habituados a planificar sus tareas. A veces, se les acumulaban las actividades pendientes… Al final, sin embargo, y eso es lo importante, según manifiesta Inmaculada

consiguieron superarse a sí mismos: 24 de los 27 estudiantes de 3º de ESO, que participaron en el proyecto, alcanzaron los objetivos provistos. Si bien, al final, en la última semana, tuvimos que valernos de ‘sms‘, ‘mails’, tiempos de recreo y ‘ratillos’ fuera del horario escolar para procesar toda la información generada…”.

Este esfuerzo de planificación y de trabajo colectivo significó para nuestra profesora trabajar la alfabetización mediática y cultural “de otra manera”… sometiéndola al escrutinio profesional y público, incorporándola, también, en un macro proyecto didáctico: Cero en conducta.

Siguieron un formato de trabajo combinado: aula y casa. El propio diseño tendría que conseguir traer el exterior, el entorno… al aula, y el aula debería abrirse, escapar a sus muros y acercarse a la calle. Este empeño consiguió aproximar estos dos espacios educativos y poner en práctica un concepto multidisciplinar de la enseñanza.

El planteamiento es coherente con el marco de ideas pedagógicas inspiradoras de todas las experiencias de enseñanza y aprendizaje de Inmaculada y que podemos obtener navegando por el blog colectivo: Queremos MusicArte.

Vivir en un lugar, habitarlo… significa mucho más que estar, es preciso recrearlo, reconocer los sitios y vivirlos de una manera emocionalmente activa.

Apropiarse de la cultura del entorno, puede ser una ocasión única de descubrir que el aprendizaje es algo mucho más que una buena respuesta a una pregunta de examen, que puede ser divertido, gozoso… y, más aún, si se construye de manera cooperativa.

Webquest del proyecto didáctico: “Bienvenido a la república independiente de nuestro pueblo”
Webquest del proyecto didáctico:
“Bienvenido a la república independiente de nuestro pueblo”

Aprender de manera agradable, en un buen ambiente de cooperación, entre risas y debates, a veces acalorados, genera satisfacción, buenas sensaciones y eleva la autoestima. “Se queda en el disco duro de las emociones” —Como diría Inmaculada—. Es un aprendizaje que conecta directamente con lo relevante, lo significativo, que incorpora ese binomio de motivación y aprendizaje y que impulsa la creación y el desarrollo de la imaginación. Inmaculada insiste…

“Es reseñable la autenticidad de los trabajos realizados. No se han omitido los errores, ni se han escondido, se admite el tropiezo como parte del aprendizaje, nadie es perfecto. Se recoge  lo que hay a pie de calle: las opiniones de los alumnos al recomendar un lugar de ocio o las razones por las que visitar la comarca, las entrevistas a sus padres, vecinos o abuelos comentándoles las recetas que ellos consideraban más reseñables, o las palabras típicas de la zona".

El proyecto se organizó de manera cuidada construyendo una webquest, que debió ir evolucionando. El plan de trabajo era un diseño vivo, modificándose en base a los intereses de los estudiantes. En este caso, por ejemplo, tendían más publicitar la vertiente gastronómica del pueblo, mientras la parte del acercamiento cultural a los vocablos típicos, no siempre se abordó en profundidad. Aceptar esos cambios era también parte del aprendizaje de Inmaculada, no sólo el de los alumnos, sino el de ella como profesora en continua formación.

La propia diversidad de habilidades y niveles de logros presentes en el grupo aula obligaron también a seguir reconfigurando el proyecto, en su estructura y en la definición de las actividades.

Había estudiantes que no dibujaban de manera especialmente brillante, pero que se entendían magníficamente con las TIC. Otros precisaron de ayuda extra, que se trató de brindar con un contacto especial, en recreos, durante alguna tarde… utilizando mensajes directos de Twitter… A pesar de todos los obstáculos, como hemos comentado, el conjunto de la clase pudo llevar a término el proyecto “¿Esto significa  luchar contra el fracaso escolar?” —Se pregunta Inmaculada“No lo sé; lo que  sí sé, es que, como profesora, me siento muy contenta con los logros conseguidos”.

Bienvenidos a la república independiente de mi pueblo es un proyecto de trabajo que se comparte en el blog de aula, en el blog del proyecto, en Google plus y en la página de docentes en Facebook.


(*)
El título de este blog está inspirado en la letra de la canción 
Motivos de un sentimiento’: Joaquín Sabina.

Te puede interesar...
¡Abre los ojos!
¡Abre los ojos!
   Relatos de la infancia…
Relatos de la infancia en…
  ‘Le Boss’, un corto…
‘Le Boss’, un cortometraje…
¡Eso sí se dice, eso sí...
¡Eso sí se dice, eso sí se…

Inventando y contando, al Olimpo fuimos llegando

Por: | 20 de agosto de 2014

“Nada más levantarse, antes incluso de desayunar, a Lino [nuestro estudiante] le gusta conectarse al campus de su universidad y leer las novedades que sus profesores y compañeros de clase dejan en el tablón de anuncios virtual. Entre chascarrillos, bromas y comentarios de todo tipo, también se cuelan reflexiones sobre algunos documentales y libros, en estos días sigue con interés la discusión, en torno al sociólogo Max Weber y sus teorías, abierta por un estudiante de matemáticas. En ese momento suele recordar las palabras de bienvenida del presidente de su universidad: «Sois parte de un gran cerebro, de vuestra interacción depende su inteligencia»” [ Jorge Jiménez: El hacker contra la universidad zombi:7 ]

Etam: El viaje
Etam: El viaje (acrílicos y óleos sobre lienzo 120x80cm, 2012)

Salomé Recio Caride, doctoranda en Pedagogía y Maestra especialista en Educación Infantil del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Cierva Peñafiel’, de Murcia, recuerda sus comienzos profesionales asociados a una fuerte inquietud por mejorar su docencia. Esta aspiración se incorporó a su tarea diaria, hace ya algunos años, siendo maestra de Educación Infantil en una escuela unitaria.

En esos momentos Salomé contaba con alumnado de diferentes edades (de 3 a 6 años) a los que atendía en el mismo aula. En estas circunstancias comprendió pronto que los estudiantes deben ser los auténticos protagonistas de su aprendizaje y que la labor profesional del docente tiene que girar alrededor de esta referencia; la que otorga sentido a cualquier ejercicio de planificación y de desarrollo del currículo. La observación atenta a los avances de cada estudiante indicará siempre los tiempos y los procesos.

El relato, la historia… se construye entre todosEn el marco de estas ideas, Salomé Recio entiende que cualquier aprendizaje en educación infantil, ya sea una nueva letra, un concepto interesante, una habilidad… o cualquier experiencia que despierte curiosidad en el niño, debe ser protagonizada, experimentada, sentida, expuesta, relatada, contadapor el propio alumno valiéndose de una secuencia, una historia… que dará sentido a ese interés por aprender y que nos sirve de indicador del nivel de logro alcanzado.
 
Esta secuencia, este relato, esta historia… se construye entre todos dando contenido al argumento que va creándose. Al relato siempre se le puede aportar todo aquello que se quiera, aunque no tenga demasiado sentido para los adultos; si para el alumnado lo tiene, es suficiente.

Una maestra de educación infantil suele permanecer sentada en la alfombra con sus alumnos y alumnas no menos de tres cuartos de hora, al inicio de clase; y/o media hora al final de la jornada escolar. Pues bien, una buena manera de conseguir que, el estar juntos, se convierta en una relación valiosa consiste en plantear y promover tareas que puedan realizar colectivamente.

En este escenario, es fácil observar cómo se comunican ideas los unos a los otros, cómo se comparte y se complementa cualquier concepto nuevo, relato, comentario... Alguien comienza una frase y otro la acaba, o una alumna inicia una historia a la que añade una lista de animales, y los demás la continúan mejorándola o introduciendo otros universos. En ocasiones, incluso, a la hora de ilustrar las historias, lo hacen en la alfombra y entre todos

Los niños y las niñas se sienten útiles y capaces de concebir, crear, dar y ofrecer ideas; y, además, les gusta hacerlo una y otra vez.

En casa lo cuentan y hacen partícipes a sus padres de los avances logrados. Son los alumnos quienes eligen el título del relato…; tarea que acometen al finalizar la construcción conjunta del cuento. En ocasiones, incluso, a la hora de ilustrar las historias, lo hacen en la alfombra y entre todos. Este modo de proceder, de inventar, de construir relatos… facilita, además, las condiciones necesarias para el aprendizaje de cualquier concepto incorporado en las áreas del currículo de Educación Infantil.

“… estos cuentos iban acompañados de ilustraciones que los mismos niños disfrutaban haciendo. Así, no sólo lograba aprender a leer y a escribir, sino que también aprendían a trabajar en grupo, a jugar experimentando, a sentirse importantes en su esfuerzo diario de inventar y, lo que es más importante, a respetar las ideas que unos y otros manifestaban al ir fabricando sus breves historias”. [Salomé Recio Caride (2007).La letra con cuentos entra. Pág. 12]

LIBRO "LA LETRA CON CUENTOS ENTRA"
LIBRO "LA LETRA CON CUENTOS ENTRA"
Colección de cuentos con las letras del abecedario creados e ilustrados por alumnos y alumnas de 5 años del Colegio Ntra Sra del
Carmen de Murcia. Fue publicado por la
Consejería de Educación de la Región de Murcia

Esta experiencia animó a Salomé siendo, entonces, profesora del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria 'Nuestra Señora del Carmen' de Murcia, a recopilar todos estos relatos y en 2008 con los cuentos que crearon sus alumnos y alumnas de 5 años, a lo largo de todo un curso escolar, confeccionaron un texto que, en soporte virtual, fue publicado con el título de “La letra con cuentos entra.

Una obra de 28 cuentos creados e ilustrados por el alumnado y en el que cada relato centra su argumento en una letra del abecedario.

Las historias hacen referencia a todo tipo de conceptos, sentimientos, experiencias, relaciones… que  van dándole forma al cuento; hablan todos sentados en la alfombra y con la maestra, haciéndose comprensibles, útiles… los aprendizajes. Este ambiente es el que hace posible la buscada relevancia educativa.

Para Salomé es muy importante conseguir que los alumnos puedan ofrecer ideas propias, que dispongan de las condiciones necesarias para ser y sentirse libres, autónomos, respetuosos y dispuestos a exigir respeto. “Si no hablo hoy, no pasa nada”, manifiesta una alumna cuando se encontraba hablando un compañero y ella, ese día, no había podido participar.

Este modo de proceder permite avanzar en el aprendizaje de forma integrada e integrando a todos y cada uno de los alumnos y alumnas y, además, lo pasan bien aprendiendo… se muestran ‘pletóricos’ de curiosidad.

Recopilación de cuentos (canal de víedo en Youtube de Salomé Recio Caride)

La forma de plantear la actividad no ha sido siempre la misma, se ha ido enriqueciendo con otras referencias metodológicas y nuevos recursos, brindando siempre renovadas oportunidades de aprendizaje. Al principio, cuando Salomé comenzaba a utilizar este formato, de aprender relatando, el modo de proceder emplazaba a que los niños y las niñas Las ilustraciones y textos se realizan unas veces en papel, con ceras y lápices, y otras en la Pizarra Digital Interactiva (PDI), con tabletas digitales...escribieran, debajo de la ilustración pensada, el cuento inventado, construido y relatado entre todos, o que repasaran la que la profesora había escrito (según el nivel de desarrollo de cada aprendiz); no olvidemos que algunos comienzan su escolaridad a los 3 años. Y, por último, lo encuadernaban y lo leían en la asamblea, pasando el texto a formar parte de la biblioteca de aula.

Recientemente Salomé ha ido introduciendo las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). En estos momentos, el alumnado registra sus aportaciones en la grabadora digital, y las ilustraciones y textos se realizan unas veces en papel, con ceras y lápices, y otras en la Pizarra Digital Interactiva (PDI), con tabletas digitales... A veces, crean cuentos con formatos mixtos, la mitad del libro se elabora en digital y la otra mitad sobre papel. También montan los cuentos en vídeos que son compartidos en el blog de clase, además de elaborarlos en papel para la biblioteca de aula.

Creando historias con el ‘Ipad’, alumnado de 3 años del CEIP ‘Cierva Peñafiel’ de Murcia, en: Cuentos (Canal de vídeo en Youtube de Salomé Recio)

Una experiencia que hicieron el año pasado fue la del ‘libro viajero virtual’, involucrando a las familias del CEIP 'Nuestra Señora del Carmen' de Murcia. “Es realmente importante hacerles partícipes del proceso de aprendizaje de sus hijos”, manifiesta Salomé.

Las historias de esta página del blog, las harán los niños en sus casas con sus familias. Cada semana, cada niño o cada niña tendrá que entrar en el blog para ver cómo sigue el argumento y añadir una nueva página en la que escribirá y dibujará lo que considere necesario para completarlo. Después, el trabajo lo traerá al cole, lo escaneará y lo subirá al blog. Así hasta que toda la clase haya aportado su página al cuento. Entonces, se titulará la historia, para lo que pediremos ayuda a nuestros seguidores, de otros colegios, que nos darán sus opiniones.

Cada semana, el libro viajará de forma virtual a través del blog a casa de una de las familias de la clase, y crecerá viniendo al cole para seguir construyendo esta entrada del Blog.” (Salomé Recio Caride. Nuestro libro viajero digital. Blog de aula de infantil de los alumnos de Salomé)

El resultado fue el siguiente…

Todos los cuentos se comparten en los blogs y en proyectos colectivos de lectura y escritura. Algunas compañeras del Colegio participan con comentarios en los blogs y utilizan las referencias y recursos en el desarrollo de experiencias similares en sus aulas.

Salomé se muestra con la mejor disposición a compartir con el resto de profesionales del centro la secuencia, la forma de obrar… Colabora en el desarrollo de las actividades, basándose en la experiencia adquirida en estos últimos años.

En el Colegio se otorga mucha importancia a la semana del libro, lo que ha facilitado, además, la integración de las actividades de nuestra maestra en los proyectos de centro, como ha ocurrido est

e curso con el tema elegido: el teatro.

Salomé insiste en su entusiasmo y manifiesta…

“Me encanta ver cómo mis pequeños alumnos de 3 a 6 años inventan cuentos. […] Se ayudan unos a otros añadiendo frases, palabras… al argumento, hasta terminar el cuento. Cuando hacen los dibujos de la historia y comienzan a escribir sus narraciones copiando los textos, sus sonrisas son enormes, disfrutan como lo que son (niños y niñas), y yo mucho más, viendo cómo su creatividad e imaginación fluyen por los cuatro costados, siendo libres en su expresión y sirviéndoles de aprendizaje”.

Es muy gratificante comprobar como los padres felicitan a la profesora por sus resultados y le animan a seguir adelante enviándole textos como…. “Salomé, que nadie, nunca… te quite la ilusión”.

Te puede interesar en este blog...
Lunáticos2.0ElArtePoesía
Lunáticos2.0'El arte de la Poesía'
Relatos de ida y vuelta
Relatos de ida y vuelta
Nuevos códigos para amar...
Nuevos códigos para amar la literatura
Sombras de lo extraordinario
Sombras de lo extraordinario(I)

‘Robin Hood’ en Ejea de los Caballeros

Por: | 03 de agosto de 2014

“Hoy día, las agonías diarias minan el júbilo ocasional a demasiados docentes y sus estudiantes. La pasión por aprender y enseñar, el placer de perderse en una historia fascinante, el asombro y el entusiasmo de participar en un gran drama o producir arte, el estudio absorbente de la vida […] implicarse en las maravillas de la naturaleza […] todas estas cosas que hacen que las clases sean maravillosas y que queden grabadas en las mentes de los niños […] han sido suplantadas […] por la presión de conseguir notas más altas […] y el extendido interés para arremeter contra lo más valioso…” (Hargreaves y Fullan: Capital profesional. Vídeo presentación).

Alfonso Cortés Alegre, profesor del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Rector Mamés Esperabé’ de Ejea de los Caballeros (Zaragoza), inicia este relato comentando que, en su centro, al comienzo de cada curso escolar, el claustro de profesores se reúne y debate la temática, el ‘centro de interés’… que puede inspirar la semana cultural de ese curso y su significado, como referente curricular valioso, en la programación de la enseñanza.

En este curso 2013-2014, se añadía, además, la circunstancia de que el colegio había sido reconocido oficialmente como centro bilingüe en inglés; este hecho inclinó definitivamente la discusión a favor de la utilización de la cultura inglesa como eje de referencia.

Este año y según lo que acabamos de contar, se eligió “Robin Hood”, arquetípico héroe y forajido del folclore inglés medievalEsta decisión permitiría, además, mejorar la sensibilidad de la comunidad educativa acerca de los valores de esta otra cultura, la inglesa, que a partir de ahora pasaría a ser componente significativo del centro.

En nuestro colegio, es costumbre que los estudiantes de sexto curso se despidan representado una obra de teatro. Este año y según lo que acabamos de contar, se eligió “Robin Hood, arquetípico héroe y forajido del folclore inglés medieval.

La profesora de inglés, Ángela Pellicena, preparó un guión que permitiera la participación de los 50 estudiantes de sexto y del profesorado de referencia; de esta manera, pudieron repartirse todos los papeles y hubo para todos… de protagonista, de actor secundario o de figurante.

Comenzaba el tercer trimestre y el guión en inglés de la obra ya estaba preparado para trabajarlo en el aula. Se comenzaba por una lectura en voz alta, a modo de teatro leído, en la que se cuidaban las pausas, la entonación, la vocalización…;  se analizaban los signos ortográficos; se estudiaban los tipos de oraciones; se trabajaban la medida, la rima y el recitado de poemas…,  las ideas principales y las secundarias…; se reconocían, comprendían e identificaban el argumento, la trama, el desenlace…; se incorporaban la práctica del dictado, la elaboración de relatos...; el análisis de distintas clases de palabras: sujeto y predicado, tiempos verbales...; se describieron personajes en su localización geográfica, encuadre histórico… que se incluían encuadre histórico…

que se incluían en comentarios de texto… Estaban convencidos de que el guión teatral era una magnífica oportunidad para abordar un verdadero proyecto de trabajo en colaboración.

Estas actividades no suponían un enfoque diferente de trabajo de aula, estaban vinculadas a la red de tareas competenciales que habían conseguido establecer en el tercer ciclo de educación primaria. Por citar algunas, señalamos las de: representación de un texto teatral, emisión de programas de radio escolar, escritura de mi primer libro, edición de la revista de final de curso, elaboración de una historia personal, cine-forum, carteles y anuncios, recitales poéticos, grabar y difundir mensajes al mundo, lecturas colectivas comentadas de libros infantiles, el blog de aula, los apuntes-definición de los principales conceptos básicos...


Grabación de la Radio Escolar de 6ºA

Radio 'Mamés Esperabé' 107,5 FM

Estas tareas con sus actividades permitían abordar la mayoría de los aprendizajes recogidos en los currículos oficiales, tanto del área de Lengua como de otras áreas. El libro de texto y sus referencias de contenido —afirma Alfonso Cortés— pueden ayudarnos en el trabajo por tareas, con la información que facilitan, pero la recreación y la apropiación del conocimiento surgen de la resolución práctica de problemas con significado. Existe un componente de acción, de “saber hacer”, de aplicación de principios… de tareas de producción que informen del aprendizaje logrado. Esto no se consigue sólo con el libro de texto, se necesita una organización diferente de la enseñanza que articule contenidos y producciones en torno a proyectos y tareas relevantes; a lo que Alfonso Cortés añade… Nuestro proyecto: La representación de una obra sobre “Robin Hood”:

“Explicar un tema, mandar actividades, acabarlas en casa como deberes, corregir al día siguiente, volver a explicar…  examinar y olvidar… un tema tras otro en un área tras otra… desde siempre ha significado profesionalmente para mí una rutina escolar insoportable e insufrible. Necesito hacer otras cosas en la escuela para que exista ilusión, sorpresa, ganas de aprender… Para que el tiempo se viva plenamente, para que los aprendizajes sean más duraderos… para ser más felices, para ver otras caras y otros ojos, para querer a la escuela, desear aprender…”

Pero, volvamos a nuestro proyecto: La representación de una obra sobre “Robin Hood”: los 50 estudiantes de sexto curso ya conocen, relatan y comprenden el guión literario de la obra. Todos están impacientes por participar.

Ha llegado el momento de que cada alumno y cada alumna elijan su personaje preferido. Si hay varios que se deciden por el mismo se hace un ‘casting’. Cada cual ya tiene el personaje que debe interpretar con los diálogos que debe memorizar.

Se organiza el equipo de profesores: la profesora de inglés, que coordina la tarea, dirige los ensayos y la puesta en escena; la de música se responsabiliza de las piezas musicales y la coreografía; la de religión de los murales del escenario; y dos profesores tutores se encargan del vestuario y utilería; además de contar con la colaboración del Equipo Directivo, que reserva el Teatro, consigue los recursos audiovisuales, se encarga de la cartelería, la difusión, materiales, reportajes…

Llega el momento de comenzar a ensayar escena tras escena. Utilizaron las tardes de los  viernes, dedicadas durante todo el curso a talleres del área artística.Toda la comunidad educativa participa para decorar adecuadamente el gran escenario profesional del Teatro Municipal de la Villa de Ejea En el tercer trimestre, se ocuparon del teatro de luz negra, en quinto curso; y de la obra clásica que nos ocupa, en sexto. Sexto A y sexto B se organizan en grupos heterogéneos, con contenidos diversos, rotativos y dinamizados por distintos profesores: unos ensayan, otros bailan, otros preparan los decorados y otros continúan con trabajos artísticos de dibujo, pintura, manualidades…

Las familias colaboran con la caracterización y el vestuario. Algunas madres forman parte del equipo responsable de los grandes murales y decorados. En este equipo participan, también, antiguos profesores del colegio, que vuelven para colaborar en la puesta en escena de la obra de teatro. Toda la comunidad educativa participa para decorar adecuadamente el gran escenario profesional del Teatro Municipal de la Villa de Ejea.

Los viernes de abril, mayo y junio… van sucediéndose… y se va trabajando y trabajando en profundidad, el ‘saber hacer’ de la competencia lingüística mediante la expresión oral, los diálogos, la vocalización, la entonación, mimos, gestos, bailes, cantos, esquema corporal, control del estado de ánimo, autoconfianza y autoestima… El ensayo general se realizó en el Teatro de la Villa, un día previo al de estreno.

Nervios, miedo, tensión, emoción, ilusión, confianza en el trabajo en sí mismo, en la coordinación… todo este estado afectivo brotaba el día que los cincuenta estudiantes de sexto, con el  equipo de profesores, escenificaban una primera sesión para 400 compañeros del colegio… y otra segunda para las familias, antiguos alumnos y público en general.  Aplausos, alegría, lágrimas…  Telón.

Alfonso Cortés ofrece con estos comentarios una propuesta de organización curricular significativa para el estudiante y acorde con el marco regulador establecido. Describe una ruta metodológica, de aprendizaje… una tarea competencial, integrada, globalizada, desarrollada por un amplio equipo de docentes, estudiantes y familias.

La propuesta comentada permite aprender ‘con sentido’ habilidades, estructuras y conceptos integrados en las ‘competencias clave’ y en relación con los contenidos de las áreas curriculares. Los aprendizajes conseguidos, por el modo como han sido planteados, se encuentran en inmejorables condiciones de ser descritos, analizados y valorados siguiendo los criterios de evaluación establecidos normativamente.

Web de recursosEsta opción metodológica, no es una intuición de Alfonso sino que, como profesional de la enseñanza, responde a una profunda formación y una fuerte convicción sobre la viabilidad de evolucionar en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este momento manifiesta…

“En septiembre de 2012, tras veinte años de tutoría y una docena de cursos trabajando en la formación del profesorado en temas curriculares… volvía otra vez a ‘dar clase’, queriendo demostrarme, a mí mismo, que era posible la aplicación en el aula del marco de referencia que tanto había ‘defendido y predicado’ en torno a las competencias básicas/clave”.

El teatro fin de curso, la radio, el coro escolar… son algunas de las señas de identidad del Colegio Público ‘Rector Mamés Esperabé’. Esta labor educativa consigue, año tras año, un notable interés de los estudiantes y una no menos considerable valoración por parte de la comunidad escolar. El colegio y su tarea educativa reflejan una comunidad de intereses en los que cristaliza la búsqueda de un desarrollo humano más ético y más justo.

Te puede interesar...
   ●  ‘Le Boss’, un cortometraje filosófico de cine…
   ●  Ayer, hoy, mañana: Literatura en vivo
   ●  Los sonidos de la infancia
Para saber más...
   ●  Guía para la formación en centros… CCBB
   ●  Diez nuevas competencias para enseñar…
   ●  Marco cooperación europea en educación…

.

Sobre el autor

Rodrigo J. GarcíaRodrigo J. García. Doctor en Ciencias de la Educación. Premio Nacional de Investigación Educativa (MEC.CIDE). Ha sido Asesor del Gabinete Técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y Asesor Técnico Docente de Renovación Pedagógica y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Ha colaborado en el fortalecimiento de los movimientos de innovación educativa, impulsando el Portal Innova: una plataforma virtual de difusión de movimientos y prácticas de escuelas democráticas. Forma parte de diversos colectivos profesionales de mejora escolar (Atlántida, ADEME, Foro de Sevilla…). Es asesor para el desarrollo de prácticas democráticas de aprendizaje en instituciones educativas.

TWITTER

Rodrigo J. García

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal