Ir a Planeta Futuro
Escuelas en Red

Maneras de soñar, maneras de sentir, maneras de aprender…

Por: | 31 de agosto de 2014

“El enfoque del capital empresarial de la enseñanza asume que una buena enseñanza puede ser emocionalmente agotadora, pero técnicamente es muy simple […] Por el contario, el enfoque del capital profesional de la enseñanza asume que una buena enseñanza es técnicamente compleja y difícil.” (Hargreaves y Fullan:Capital profesional. Vídeo presentación)

Het Geheim 138 x 99 cm. Obra del artista de Ámsterdam Erik Mattijssen.
Het Geheim 138 x 99 cm. Obra del artista de Ámsterdam Erik Mattijssen.

Este Proyecto nos ha ayudado a mirar desde otra perspectiva lo que ya conocemos, y a que normalmente no prestamos mucha atención. Ha sido una experiencia enriquecedora y divertida para todos
(Alicia, estudiante de 3º de ESO).

La experiencia que presentamos y que adoptó el nombre de Bienvenidos a la república independiente de nuestro pueblo, comenzó en el segundo trimestre del pasado curso 2013-14, momento en el que Inmaculada Contreras Sedes, profesora de la especialidad de Dibujo en el Instituto Público de Educación Secundaria ‘Antonio Calvín’ de Almagro en Ciudad Real, decide profundizar en el significado de la educación plástica y visual incorporando, en el uso habitual que hacía de las herramientas tecnológicas, algunas aplicaciones (apps) sencillas de 'mobile learning' (aprendizaje electrónico móvil). Proyecto Guappis

Gracias a su participación previa en el Proyecto Guappis, tuvo ocasión de iniciarse en este tipo de aplicaciones informáticas, con una iniciativa de trabajo colaborativo titulada: Platero que ni pintado. Un trabajo que primó el cuidado del proceso de aprendizaje, frente a la prestancia de los resultados.

“Educar debiera ser esto, más que la consecución de resultados maravillosos. Tendríamos que asumir la imperfección y la equivocación como parte de nuestro trabajo, consideramos todos los trabajos y los mostramos todos, los más bonitos y los más "feúchos", todos han sido importantes y de todos y con todos hemos aprendido(Inmaculada Contreras, en: Platero que ni pintado en ‘stop motion’).


La recreación de la obra de Platero y yo les permitió poner en práctica un formato secuenciado de aprendizaje, que luego les sería muy útil, y que fácilmente permitía mostrar, describir y compartir cada itinerario de aprendizaje. Una manera de aprender motivadora y lúdica… en la que, además, fue posible integrar el uso significativo, creativo y seguro de las herramientas y espacios virtuales de comunicación disponibles en las redes sociales. el dibujo adquiere todo su valor como recurso expresivo y comunicativo

La rica experiencia adquirida les aportó la suficiente seguridad como para confiar en el éxito de una nueva una nueva planificación didáctica más compleja: “Bienvenidos a la república independiente de nuestro pueblo”.

Esta nueva propuesta curricular, desarrollada con estudiantes de Tercero de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), aspiraba a conseguir de cada estudiante la confección de una web sencilla que, ordenada y organizada de manera plásticamente atractiva, ofreciera una perspectiva personal, y de consulta pública, sobre los valores culturales de una determinada comarca geográfica, aquella en la que residían: Campos de Calatrava. El uso y dominio de una herramienta virtual de organización de la información

Una iniciativa didáctica que, en palabras de Inmaculada, permitiera “de un lado, facilitar el uso y dominio de una herramienta virtual de organización de la información (Visual Thinking, pensamiento visual) en la que el dibujo adquiere todo su valor como recurso expresivo y comunicativo. Y, de otro lado, ofrecer ocasiones para trabajar el lenguaje publicitario, aprendiendo de manera motivadora, lúdica… a valorar la capacidad expresiva de la fotografía y de las herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su influencia en la percepción colectiva de una determinada realidad”.

Configurar y dominar, además, un dispositivo de planificación del trabajo de aula que sirviera también de compilación de los aprendizajes logrados, alejado por completo del modelo de examen final.

Todo este diseño y todas estas oportunidades hacían posible que el alumnado se enfrentara a las actividades de aprendizaje con ilusión, utilizando referencias familiares, significativas… y teniendo además la oportunidad de presentar sus resultados, de compartirlos, de ponerlos al servicio de todos… y de contribuir a difundir los valores culturales relevantes.

“Algunos estudiantes, incluso, supieron generalizar el uso de las herramientas informáticas y las utilizaron, por iniciativa propia, como se describe en este post de ‘Proyecto Guappis’, en  la realización de trabajos de otras materias y áreas curriculares. El hecho de que algunos estudiantes se motivaran de tal forma, fue una alegría y un valor añadido para mi trabajo” (comenta Inmaculada).

Esta forma de trabajo exigía la puesta en escena de otro modo de ejercer la docencia, asumiendo un ‘rol’ profesional de guía en el proceso de construcción de un itinerario personal y dialogado de aprendizaje… no prescrito de antemano por una ‘autoridad’ experta.

Demandaba, también, una organización muy estudiada del contexto de aprendizaje, que activara la curiosidad por un entorno (el suyo) ya aparentemente muy conocido, poco sujeto a descubrimiento y a sorpresas. Una tarea algo más compleja que la de despertar admiración por una situación ‘mítica’ o desconocida.

Las relaciones sociales, en este proyecto, debían alcanzar todo su sentido cuando los estudiantes se acercaran a los demás a preguntarles, dialogar... al colaborar con los colegas… los estudiantes debían encontrar satisfacción en la ejecución de la tarea.

De esta manera, consiguieron poner en juego muchos de los componentes básicos de la llamada inteligencia emocional y fortalecer la capacidad de sobreponerse a situaciones adversas, resistiéndose al impulso de ‘tirar la toalla’ ante las exigencias de las actividades, a vencer la timidez en las acciones colectivas y a exponer los trabajos finales, a superar el desánimo que genera, a veces, conseguir dominar la utilización de aplicaciones y herramientas TIC.

Con estos propósitos y estas consideraciones se programaron de manera graduada todas las tareas del proyecto, valiéndose de realizaciones cortas, abordables y abundantes. Este desarrollo planificado de las acciones exigió de los estudiantes un esfuerzo añadido, al no estar habituados a planificar sus tareas. A veces, se les acumulaban las actividades pendientes… Al final, sin embargo, y eso es lo importante, según manifiesta Inmaculada

consiguieron superarse a sí mismos: 24 de los 27 estudiantes de 3º de ESO, que participaron en el proyecto, alcanzaron los objetivos provistos. Si bien, al final, en la última semana, tuvimos que valernos de ‘sms‘, ‘mails’, tiempos de recreo y ‘ratillos’ fuera del horario escolar para procesar toda la información generada…”.

Este esfuerzo de planificación y de trabajo colectivo significó para nuestra profesora trabajar la alfabetización mediática y cultural “de otra manera”… sometiéndola al escrutinio profesional y público, incorporándola, también, en un macro proyecto didáctico: Cero en conducta.

Siguieron un formato de trabajo combinado: aula y casa. El propio diseño tendría que conseguir traer el exterior, el entorno… al aula, y el aula debería abrirse, escapar a sus muros y acercarse a la calle. Este empeño consiguió aproximar estos dos espacios educativos y poner en práctica un concepto multidisciplinar de la enseñanza.

El planteamiento es coherente con el marco de ideas pedagógicas inspiradoras de todas las experiencias de enseñanza y aprendizaje de Inmaculada y que podemos obtener navegando por el blog colectivo: Queremos MusicArte.

Vivir en un lugar, habitarlo… significa mucho más que estar, es preciso recrearlo, reconocer los sitios y vivirlos de una manera emocionalmente activa.

Apropiarse de la cultura del entorno, puede ser una ocasión única de descubrir que el aprendizaje es algo mucho más que una buena respuesta a una pregunta de examen, que puede ser divertido, gozoso… y, más aún, si se construye de manera cooperativa.

Webquest del proyecto didáctico: “Bienvenido a la república independiente de nuestro pueblo”
Webquest del proyecto didáctico:
“Bienvenido a la república independiente de nuestro pueblo”

Aprender de manera agradable, en un buen ambiente de cooperación, entre risas y debates, a veces acalorados, genera satisfacción, buenas sensaciones y eleva la autoestima. “Se queda en el disco duro de las emociones” —Como diría Inmaculada—. Es un aprendizaje que conecta directamente con lo relevante, lo significativo, que incorpora ese binomio de motivación y aprendizaje y que impulsa la creación y el desarrollo de la imaginación. Inmaculada insiste…

“Es reseñable la autenticidad de los trabajos realizados. No se han omitido los errores, ni se han escondido, se admite el tropiezo como parte del aprendizaje, nadie es perfecto. Se recoge  lo que hay a pie de calle: las opiniones de los alumnos al recomendar un lugar de ocio o las razones por las que visitar la comarca, las entrevistas a sus padres, vecinos o abuelos comentándoles las recetas que ellos consideraban más reseñables, o las palabras típicas de la zona".

El proyecto se organizó de manera cuidada construyendo una webquest, que debió ir evolucionando. El plan de trabajo era un diseño vivo, modificándose en base a los intereses de los estudiantes. En este caso, por ejemplo, tendían más publicitar la vertiente gastronómica del pueblo, mientras la parte del acercamiento cultural a los vocablos típicos, no siempre se abordó en profundidad. Aceptar esos cambios era también parte del aprendizaje de Inmaculada, no sólo el de los alumnos, sino el de ella como profesora en continua formación.

La propia diversidad de habilidades y niveles de logros presentes en el grupo aula obligaron también a seguir reconfigurando el proyecto, en su estructura y en la definición de las actividades.

Había estudiantes que no dibujaban de manera especialmente brillante, pero que se entendían magníficamente con las TIC. Otros precisaron de ayuda extra, que se trató de brindar con un contacto especial, en recreos, durante alguna tarde… utilizando mensajes directos de Twitter… A pesar de todos los obstáculos, como hemos comentado, el conjunto de la clase pudo llevar a término el proyecto “¿Esto significa  luchar contra el fracaso escolar?” —Se pregunta Inmaculada“No lo sé; lo que  sí sé, es que, como profesora, me siento muy contenta con los logros conseguidos”.

Bienvenidos a la república independiente de mi pueblo es un proyecto de trabajo que se comparte en el blog de aula, en el blog del proyecto, en Google plus y en la página de docentes en Facebook.


(*)
El título de este blog está inspirado en la letra de la canción 
Motivos de un sentimiento’: Joaquín Sabina.

Te puede interesar...
¡Abre los ojos!
¡Abre los ojos!
   Relatos de la infancia…
Relatos de la infancia en…
  ‘Le Boss’, un corto…
‘Le Boss’, un cortometraje…
¡Eso sí se dice, eso sí...
¡Eso sí se dice, eso sí se…

Hay 1 Comentarios

Felicidades Inma y gracias de nuevo, a Rodrigo, por acercarnos tanta y tantas experiencias valiosas de la Escuela Pública. A seguir...

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef01b8d05dee94970c

Listed below are links to weblogs that reference Maneras de soñar, maneras de sentir, maneras de aprender… :

Sobre el autor

Rodrigo J. GarcíaRodrigo J. García. Doctor en Ciencias de la Educación. Premio Nacional de Investigación Educativa (MEC.CIDE). Ha sido Asesor del Gabinete Técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y Asesor Técnico Docente de Renovación Pedagógica y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Ha colaborado en el fortalecimiento de los movimientos de innovación educativa, impulsando el Portal Innova: una plataforma virtual de difusión de movimientos y prácticas de escuelas democráticas. Forma parte de diversos colectivos profesionales de mejora escolar (Atlántida, ADEME, Foro de Sevilla…). Es asesor para el desarrollo de prácticas democráticas de aprendizaje en instituciones educativas.

TWITTER

Rodrigo J. García

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal