Ir a Planeta Futuro
Escuelas en Red

Tierno ►TED◄ 2014

Por: | 28 de septiembre de 2014

- “He podido aprender y profundizar en lo que me gusta…
- “Hemos visto algunos vídeos en casa, mis padres están impresionados…
[ Estudiantes de 5º Curso Ed. Primaria ]

  Impossible Bottles: Rafael Varona. En: behance.net. {A través de The Jealous Curator} 'Mundos guardados en lo que parecen ser los límites de un contenedor, de una botella…'
“Mundos guardados en lo que parecen ser los límites de un contenedor, de una botella…”
Impossible Bottles: Rafael Varona. En behance.net {a través de The Jealous Curator}

Pedro José Villa López y Luisa Martínez Murcia, maestro y maestra en el Colegio Público de Educación Infantil y Primaria 'Tierno Galván' de Totana (Murcia), de los cursos de 5º y 6º de Educación Primaria, pretenden hacer realidad la expresión: “ilusión por enseñar e ilusión por aprender”. Pese a contar con edades distintas y experiencias alejadas en el tiempo, les unen las mismas ganas por aprender y enseñar y sobre todo las ganas por aprender de sus estudiantes.

Para contar su experiencia de trabajo, prefieren que lo hagan sus alumnos y alumnas. Pedro y Luisa afirman que “lo hacen mucho mejor” y así lo han demostrado en varios Encuentros Educativos, como en TICEMUR-EXPERTIC 2012 y en las JORNADAS DE ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES. Nos animan a visionar los siguientes vídeos y comprobarlo.

TICEMUR-EXPERTIC2012: APRENDER SIGLO XXI.
LA COMPETENCIA DIGITAL DEL ALUMNADO.
Se puede observar la magnífica comunicación que hicieron Emiliano, María, Marina, Adriana, Francisco y Lorena
(alumnos y alumnas de 6º). Captaron la atención de los asistentes que escucharon, con respeto, admiración y un poquito de emoción.
 IX JORNADAS ALTAS CAPACIDADES: COLABORANDO-ANDO.
Los alumnos y alumnas de 6º Curso participaron
en las IX JORNADAS, DE ALTAS CAPACIDADES, celebradas en la Facultad de Educación de Murcia,
los días 17 y 18 de Junio de 2013. En el vídeo se puede observar la magnífica presentación que realizaron.


En la actividad habitual de clase, las tecnologías y el trabajo en colaboración son elementos cotidianos para la creación, planificación, diseño y desarrollo de tareas y proyectos, proporcionando las condiciones para un buen aprendizaje de las “Competencias curriculares”. En otras palabras, facilitan el desarrollo de verdaderas aventuras de investigación y aprendizaje para los estudiantes, que buscan y seleccionan información, colaboran, crean (Biopoemas…), comparten, publican, se emocionan, se comunican

Con este tipo de actividades el estudiante se siente atraído y se convierte en el protagonista de su propio aprendizaje. De esta manera aprender significa vivir una experiencia profunda y ‘con sentido’ que va mucho más allá de lo que supone responder a un ejercicio del cuaderno de la asignatura.

El universo en el aula: Luisa Martinez Murcia y Pedro Jose Villa Lopez

EL DÍA MUNDIAL DEL ►AUTISMO◄ los estudiantes de 5º fuimos al mercado semanal de Totana, para sensibilizar a los vecinos sobre el autismo.

Ayer, día 2 de abril de 2014, los alumnos de 5º curso fuimos al mercado semanal de Totana, para sensibilizar a los vecinos sobre el autismo.
Íbamos regalando broches con forma de globos azules, y colgando globos azules en algunos puestos.
Los vecinos reaccionaron de distintas formas: algunos eran muy simpáticos, otros pasaban de largo, otros pensaban que costaba dinero y se iban y otros hasta nos paraban para pedirnos broches.
Al terminar teníamos que reunirnos en el parque de los patos que era el punto de encuentro. Más tarde volvimos al colegio.

Los vecinos reaccionaron de distintas formas: algunos eran muy simpáticos, otros pasaban de largo, otros pensaban que costaba dinero y se iban y otros hasta nos paraban para pedirnos broches.

Como esta entrada se confeccionó en equipo, cada uno tuvo la ocasión de escribir sobre su experiencia:

María Latorre: "fue una experiencia muy bonita, porque era la primera vez que hacía algo así".
María Cánovas: "fue una experiencia estupenda, era la primera vez que hacía algo así y me ha gustado bastante. Además he aprendido que a todos nos gusta que nos escuchen y nos hagan caso".
Miguel Gómez: "fue una cosa muy interesante, nunca lo había hecho antes".
Javier Martínez: "Para mí esto ha sido increíble. Al principio me daba vergüenza hablar con la gente pero al final lo superé. ¡Ha sido genial!"
[http://quintoysushistorias.blogspot.com.es/search/label/AUTISMO]

Considerando la importancia de expresarse oralmente, en diferentes contextos, Pedro y Luisa organizaron, a lo largo del curso, actividades en colaboración en las que distintos equipos de estudiantes presentaban sus producciones, tanto en clase como a  otros compañeros, compañeras y profesores del Centro.
                                    
Como extensión y profundización en la tarea anterior, les pareció importante iniciar un proyecto diferente, centrado, aún más, en el alumnado. Una tarea que ofreciera nuevas oportunidades de cierta autonomía a los estudiantes en el desarrollo de su propio aprendizaje, tanto en lo que se refiere a los temas a trabajar como en el contenido y el  formato de su exposición y defensa. El hecho de responsabilizarse del diseño, imaginarla y conformarla en base a sus deseos y aspiraciones les permitió identificar sus intereses científicos, sociales, humanísticos… A esta nueva experiencia de enseñanza-aprendizaje, convinieron  en llamarla… “TIERNO - ‘TED’: IDEAS DIGNAS DE DIFUNDIR”.

TIERNO - ‘TED’: IDEAS DIGNAS DE DIFUNDIRPara su puesta en práctica, adoptaron el modelo TED (Tecnología, Entretenimiento, Diseño), una organización sin ánimo de lucro, con una amplia presencia en Internet y en las redes sociales, dedicada a las "Ideas dignas de difundir", sea cual sea su disciplina.

Partieron de estas premisas, con la convicción de que los estudiantes contaban con suficientes ideas creativas para el desarrollo e implantación de este proyecto. Pedro y Luisa, seguros de que sus estudiantes estaban repletos de aficiones e inquietudes y de un fuerte deseo de compartir con los demás, emprendieron esta aventura de buen aprendizaje.
5º B Curso 2013-2014
En primer lugar se presentó la  propuesta al alumnado. Se seleccionaron y visionaron vídeos TED-TALKS (subtitulados tanto en castellano como en inglés) trabajando, además, con ellos de manera multidisciplinar.

Posteriormente, los estudiantes eligieron los temas que eran de su interés y que podían ser abordables desde el currículo y presentados públicamente. Para alcanzar este propósito tuvieron que abordar, con cierta profundidad, la comprensión y teorización sobre los contenidos y sentirse seguros de aportar alguna información relevante, no demasiado tratada.

Entre otras acciones, tuvieron que investigar sobre los últimos descubrimientos relacionados con el tema, elaboraron sus propias hipótesis y realizaron las averiguaciones pertinentes para la aceptación o rechazo de dichas hipótesis. Finalmente, prepararon, montaron, ordenaron y expusieron una ‘Charla TED’, en un tiempo limitado, y sin apoyarse en textos escritos… ¡Qué difícil, hablar sin leer! Expresaban algunos estudiantes.

Se acordó el orden de las exposiciones, asignando una conferencia-charla por día. Al principio costó arrancar… ¡A ver quién rompía el hielo y era capaz de empezar! Luego fue todo más fluido.

 

TIERNO-‘TED’: IDEAS DIGNAS DE DIFUNDIR”. Alumnas y alumnos de 5º curso de Educación Primaria

Entre todos (alumnado y profesorado) prepararon, una rúbrica de evaluación, donde los estudiantes pudieron volcar sus opiniones y valorar, de forma rigurosa, tanto su trabajo como el de los demás... ¡Qué exigentes son! comentan Pedro y Luisa.

Todos los estudiantes presentaron su “charla-conferencia” ¡Qué nervios!...

Invitaron, también, a otras maestras y a estudiantes de otros cursos para que valorasen sus intervenciones.

Lucía, Fuensanta, Tete y sus alumnas de prácticas llevaron también a sus alumnos a escucharlos e interpretaron en Lengua de Signos algunas de sus exposiciones.

Una vez finalizada la actividad, los estudiantes manifestaban con entusiasmo su opinión sobre la exposición y esto es parte del resumen:

SECUENCIA DIDÁCTICA INTERDISCIPLINAR con
RÚBRICA DE EVALUACIÓN

“He mejorado en mi forma de hablar en público”
“Me ha gustrado contar a los demás mis intereses, y que me escuchen con atención
He podido aprender y profundizar en lo que me gusta
He aprendido a ser crítico conmigo mismo y con los demás
Me ha encantado la experiencia, espero poder repetirla
Hemos visto algunos vídeos en casa, mis padres están impresionados
...

No solo el alumnado aprendió con esta experiencia, al profesorado les ha permitido otear un horizonte distinto, ojear por encima del muro y ver más, superar esa restricción y cierto fatalismo del profesorado que, en ocasiones, le falta confianza en que su alumnado van a ser capaz de realizar ciertas actividades poco habituales, aunque repletas de sentido.

El relato de experiencias como la presente nos indica el caminoLuisa y Pedro han tenido la ocasión de comprobar que el rendimiento y la actitud del alumnado hacia el aprendizaje son ahora mejores y más prometedores. Esto se pone de manifiesto cuando se trabaja sobre temas que interesan y con un propósito real, útil y significativo para los estudiantes.  Por qué no profundizar, entonces, en esta línea metodológica…La respuesta no sería fácil; pero el relato de experiencias como la presente sí nos indica un camino.

Pedro y Luisa han podido contemplar las caras de ilusión y entusiasmos de los estudiantes cuando visionaban sus presentaciones, tal y como habían visto hacer antes a intelectuales relevantes en ‘TED’.

Ha sido emocionante ver en los ojos de los alumnos y las alumnas esa mezcla de orgullo y timidez, la satisfacción del trabajo bien hecho, ver cómo aumentaba su autoestima por el reconocimiento  de sus compañeros, maestros e incluso su propia familia, y ver cómo se despierta en ellos la curiosidad y el interés por aprender.

... una experiencia muy positiva, inclusiva y enriquecedora, en la que todos hemos podido ser partícipes de una misma 'ILUSIÓN' ”…

“… La  Ilusión por enseñar y por aprender”

Ha sido una experiencia muy positiva, inclusiva y enriquecedora, en la que todos hemos podido ser partícipes de una misma “ILUSIÓN”…

Te puede interesar:

Pan con sabor a kétchup
Pan con sabor a kétchup
    Despierta escuela…
Despierta escuela, despierta y mira
   Investigando un nuevo…
Investigando un nuevo volcán bajo el Atlántico
   Investigando en la…
Investigando en la tumba [KV62] de [Neb-jeperu-Ra Tut-anj-Amón] Tutankamón

Mamá, escribo a mi manera porque estoy aprendiendo…

Por: | 14 de septiembre de 2014

“En la mayor parte de las aulas notamos que […] se continúa centrando la tarea alfabetizadora en ejercicios vinculados con letras, sílabas y palabras. Por tanto, aunque estemos en el siglo XXI, hay niños que en sus aulas hacen lo mismo que hicieron sus padres y sus abuelos, como si la investigación psicológica y lingüística, las iniciativas educativas y los avances de la didáctica no existieran.”
(Myriam Nemirovsky, La enseñanza de la lectura y de la escritura y el uso de soportes informáticos)

Arte en la calle: Banksy. En Pinterest, recogido de buzzfeed.com
Arte en la calle: Banksy. En Pinterest, recogido de buzzfeed.com

“¿Cómo aprenden realmente a leer y escribir
las niñas y los niños de educación infantil?”

Esta pregunta se la hacía Luis Alfonso Salvatella Plaza, maestro de Educación Infantil, del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria “Ginés Morata de Almería, en los primeros años de su ejercicio docente con alumnos y alumnas de 3 años.

Luis Alfonso se recuerda, a sí mismo, observando cómo acudían estos chicos y chicas al colegio… cómo se acercaban con los ojos abiertos, llenos de ilusión y ‘haciendo gala’ de las muchas ganas que tenían de aprender, de descubrir y de contar todas sus vivencias. Sentía que no podía desaprovechar esa energía y esas expectativas; que debía aprovechar la oportunidad que se le brindaba de escuchar y tratar de que esas ilusiones y sueños se hicieran realidad. Debía conseguir que vivieran la escuela como un espacio y un tiempo propio: ‘algo que era suyo’.

Toda actividad escolar debe mostrar el propósito educativo que la sustenta y el sentido, la funcionalidad…que debe tener para cualquier estudiante.

A la escuela le corresponde desarrollar aquellas competencias valiosas e instrumentales que puedan sustentar un comportamiento maduro, como personas libres y entusiastas: ése es su sentido. Cada actividad y cada proceso de aprendizaje deben traducir ese sentido creando aquellas condiciones que permitan a los estudiantes plantearse preguntas y llegar a respuestas, ajustadas a sus intereses y expectativas por conocer y dominar su entorno.  

¿Empezar por la A? ¿Aprender sólo las vocales? ¿Por qué seguir por la m? ¿Cuál es el objetivo que podríamos establecer, entre todos, sobre estos aprendizajes?... Cuestiones como éstas no tienen ningún sentido para un alumno. Necesitamos plantearnos otras cuestiones más significativas, más reveladoras… necesitamos crear e instrumentar otras vías de acercamiento.

Luis Alfonso propone una línea diferente e inicia su planteamiento desde la óptica de que los chicos y las chicas ya llegan al ‘cole’ leyendo y escribiendo —a su manera—, traduciendo las ideas previas de que disponen sobre su realidad próxima y sobre el diálogo que mantienen con esa realidad. De hecho, leen los carteles de las tiendas, van al texto de los cuentos y a su manera lo leen, cogen un lápiz y — también, a su manera— escriben mensajes, su nombre, historias, etc.

Las Historias de Pulpino y Flora”:
Cuento inventado por niños y niñas de la Etapa de Educación Infantil, de 3 años, del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria “Ginés Morata” de Almería. Tras trabajar el tipo de texto cuento tradicional, proponen unos personajes, unas historias, comienzos y finales de cuentos, y éste es el resultado.

...............................................................................................................

Partir de estos comportamientos asegura que los nuevos aprendizajes se pueden engarzar en las habilidades y experiencias de las que ya disponen y les son familiares. Sólo así tiene sentido para el alumnado ampliar ese mundo de experiencias cercanas que les interesan al apropiarse de una mejora sustancial de sus habilidades lecto-escritoras. Estas conductas iniciales pasan a convertirse, por tanto, en motor de progreso.

Si bien este entorno propicio no se genera de forma espontánea; es necesario contar con la tarea de un profesional que planifique, organice y apoye la expansión, mejora y desarrollo de las conductas iniciales, generando las mejores condiciones para que esos comportamientos tengan la oportunidad de producirse y de avanzar. Es necesario que se les otorgue valor, importancia...; que se aliente su desarrollo y expresión.

El profesor, además, es percibido por sus alumnos como un modelo de comportamiento y, obviamente, también, a la hora de leer y escribir.

Esta circunstancia ha empujado a Luis Alfonso a propiciar los momentos de lectura y escritura, dando muestras de sus estrategias al… subrayar lo que considera importante, tomar nota de aquello que no desea olvidar, tachar lo que al releer lo escrito ya no sirve, anotar en la agenda, rodear algo que está anotado y que es importante, leer el texto de un álbum ilustrado 0 ‘leer’ una imagen,  leer en el ordenador y subir el cursor a lo largo de la página, ‘pinchar’ sobre determinadas pestañas, leer en voz alta y usar diferentes entonaciones, hacerse preguntas cuando lee, expresar en voz alta los pensamientos asociados cuando escribe…
Es necesario que se les otorgue valor, importancia...; que se aliente su desarrollo y expresión.
El aprendizaje de la lectura y de la escritura está muy ligado a la relación emocional que se establece entre el maestro y el alumnado, no sólo cuando trata de trabajar los distintos aspectos de la competencia lingüística, sino en el resto de situaciones y experiencias. Éste es un aspecto que Luis Alfonso cuida especialmente.

Al llegar a clase, alrededor de las nueve menos cuarto y antes de que entren los pequeños, abre las ventanas, respira el ambiente de la clase, pone música para recibirlos y pulveriza con ambientador de vainilla. Al recogerlos en la fila… va saludando a cada uno con una mirada, un choque de manos, una despedida a las familias… procura, siempre, empezar el día con buen humor y con sentimientos positivos.

Al entrar en clase, a ninguno de sus alumnos les puede faltar un abrazo y expresiones como “Qué guapo vienes hoy”, “Te veo más alta”, “¡Guau! Estás echa una campeona”, “Hoy te veo radiante”

Se trata de que estén cómodos, felices…Que se sientan importantes, con entusiasmo, alegría y con confianza en el propio progreso, tanto cuando se equivocan como cuando aciertan.

Cada pequeño logro está acompañado de un “Muy bien”, “Me encanta”, “Has mejorado mucho”, “Qué buena idea”…  De esta manera, no se muestran perezosos cuando buscan información, escriben, proponen ideas... Conectan con la convicción de que son capaces de escribir y leer, de resolver aquellas hipótesis que se van planteando, de que el ‘profe’ no lo sabe todo, que va ‘creciendo’ con ellos, sugiriendo ideas…Pero ellos y ellas saben que tienen mucho que decir y decidir.

Preguntas Exposición Fresas. Tras una exposición sobre fresa se realizan las preguntas.
...............................................................................................................

En la lectura y escritura se utiliza todo tipo de textos: cuentos, álbumes ilustrados, recetas de cocina, folletos informativos, mapas, itinerarios, instrucciones de electrodomésticos, cómics, carteles, biografías, enciclopedias, atlas, invitaciones, textos científicos, revistas, periódicos, diccionarios… todos a su alcance. Libremente los ojean, los manipulan y los hacen suyos, se los ‘apropian’. A veces inician un proyecto de trabajo y algunos de sus alumnos se van a la biblioteca para buscar y proponer uno de los textos que consideran útiles para el proyecto. Los clasifican, los seleccionan debatiendo si les puede servir o no.

Otras veces, es el maestro quien aborda la lectura de un texto concreto y, entre todos, se analizan sus características, funciones, se compara con otros y elaboran su propio texto.

Los agrupamientos en aula también tienen vital importancia para Luis Alfonso; no trabajan únicamente de forma individual, si no que leen en parejas, en pequeño grupo y en gran grupo, ayudándose los unos a otros e intercambiando estrategias para realizar la mejor lectura.

En este vídeo observamos cómo cada encargado de grupo lee un libro a su equipo.
...............................................................................................................

Para escribir hacen lo mismo, escriben en parejas, desde el primer día, poniéndose de acuerdo a la hora de decidir qué escribir, cómo y quién. “Escribir una nota para la familia pidiendo material para hacer una escultura es mucho más rico, si se escribe entre dos".

Escriben en cualquier sitio. Se ponen a la tarea en las mesas, en el suelo, en el patio, sobre una libreta, en el huerto… No importa, lo que importa es despertar la necesidad, el buen sentido y los beneficios que aporta hacerlo, y una vez conseguido… iremos mejorando los formatos y las estructuras.

A veces, escriben con lápices, otras con bolígrafos, rotuladores, en folios ya utilizados, en algunos casos, en folios de colores…  En esta etapa de educación infantil no utilizan libretas de cuadros o dos rayas: Luis Alfonso quiere evitar que el objetivo de aprender a redactar y escribir se distorsione y termine convirtiéndose en grafiar letras dentro de unas pautas.

Se trata de que aprendan a tomar decisiones a la hora de redactar, y que a medida que van creciendo y madurando tanto en el área cognitiva, como en la psicomotora, vayan mejorando su escritura y se vaya haciendo más convencional y entendible. Para ello, se proponen modelos, se sugiere cómo hacerlo, se usan ficheros de palabras y partes de textos, etc… siempre huyendo de la repetición sin sentido de grafías y letras sin significado.

Tal es la confianza que adquieren en la convicción de que saben escribir y leer a su manera, que no dudan en coger un folio en blanco y empezar a dibujar sus primeros trazos con un sentido comunicativo. Alguna vez Luis Alfonso ha ido a transcribir lo que quieren decir y le dicen “profe, no escribas debajo de mis palabras que no me dejas sitio”.

►“Secuencia didáctica de  escritura de un cuento... Tras las primeras ideas hacemos varios borradores hasta llegar al texto final

Para nuestro último proyecto analizamos y reflexionamos sobre el tipo de texto "cuento tradicional". Analizamos sus características, lo comparamos con otro tipo de texto "álbum ilustrado" y vamos descubriendo muchas cosas sobre los cuentos. Trabajamos:
- El título.
- La portada y contraportada.
- Escritor/a e ilustrador/a.
- Tipos de letras.
- Personajes.
- Principios y finales.
- Historias.

Vamos haciendo nuestros ficheros sobre cuentos tradicionales. Los leen y cuentan a su manera; el ‘profe’ los lee en voz alta, haciendo hincapié en la entonación, signos de puntuación, leyendo texto e ilustración...

Tras las primeras ideas hacemos varios borradores hasta llegar al texto final. Borramos, tachamos, releemos y reescribimos, vemos lo que nos suena bien y suena mal, inventamos nombres, resolvemos situaciones, etc... Para escribir el cuento primero hacen sus propuestas de personajes, principios y finales, historias que pueden suceder, etc... Después de investigar, leer y escribir sobre el tema, son muchas sus ideas.
Tras las primeras ideas hacemos varios borradores hasta llegar al texto final. Borramos, tachamos, releemos y reescribimos, vemos lo que nos suena bien y suena mal, inventamos nombres, resolvemos situaciones...
Una vez decidido el texto final nos repartimos el cuento y cada uno/a lo escribe a su manera. Lo hacemos muy concentrados y lo mejor que sabemos, porque es para que lo lean los amigos y familias.

Para las ilustraciones vemos los cuentos y álbumes de la biblioteca de aula, cogemos ideas y cada uno se pone manos a la obra. Una vez terminamos de escribir e ilustrar, paginamos y grabamos nuestro cuento...‘Las Historias de Pulpino y Flora"
[Post: Las Historias de Pulpino y Flora, en: Cuaderno de Bitácora de un Aula de Infantil]

Recientemente, una de las madres le cuenta a nuestro maestro que su hijo había escrito un listado de amigos y amigas para invitar a su cumpleaños. Ella no entendía los nombres e instaba a su hijo a que hiciera la letra mejor, a lo que el alumno respondió: “mamá, escribo a mi manera porque estoy aprendiendo,cuando sea más grande escribiré como tú. Dime qué no entiendes y te lo leo.”

Una vez terminados los cuentos decidimos grabar nuestras voces y ponerles música para hacerlos más animados, actividad que están acostumbrados a realizar, por lo que sin problema se ponen en parejas, cogen su micrófono y empiezan a grabar sus voces. Van escuchando lo que graban y deciden si lo mejoran o no. El trabajo de montaje, inserción de voces, música e imágenes es cosa del profe, pero los protagonistas son ellos y ellas, que son unos artistas!! (Blog de clase: Colección de cuentos inventados)
...............................................................................................................

Las familias juegan un papel importante en el proceso lectoescritor; son verdaderos modelos adultos lectores y escritores. Las puertas del aula están abiertas a todos para que vengan a leernos, a ayudarnos a escribir… Hace un par de cursos estuvieron trabajando el textos de recetas durante todo el año, y las familias venían cada mes a ayudar a escribir la lista de la compra de los ingredientes, a trascribir la elaboración que le iban diciendo los niños y niñas y a ayudarnos a preparar la comida.

Exposiciones orales sobre cocodrilos: Ensayos de los pequeños grupos para nuestra exposición sobre lo investigado para nuestro Proyecto de Trabajo de Cocodrilos. Se trata de niños y niñas de 3 años del Colegio Público “Ginés Morata”. Tras realizar nuestro pequeño guion para saber qué va a decir cada uno, seleccionar la información y subrayar lo más importante, nos grabamos en nuestros ensayos para vernos y proponer mejoras entre todos y todas.
...............................................................................................................

Algunas de las actividades de escritura y lectura donde se observa el valor de este tipo de aprendizaje es la realización de manifestaciones orales; una actividad que realizan de forma individual, en parejas y pequeños grupos. Desde los tres años se van ‘poniendo en situación’, se preparan algún tema, realizan un guion escrito como apoyo a su exposición y se graba en vídeo para analizarla y proponer mejoras.

Los cuentos y álbumes ilustrados les gustan mucho, inventando los suyos e incluso haciendo doblajes en cortos de animación que encuentran en internet.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la lectura y la escritura son usos y aprendizajes instrumentales que están muy presentes en el aula; se apoyan, además, en el  blog de clase: muestran todo lo que van haciendo y aprendiendo.

Elaboración de una presentación en pequeño grupo
...............................................................................................................

Luis Alfonso manifiesta que va buscando siempre el sentido educativo en profundidad de cada actividad y de cada juego que surge en clase; la planificación que realiza se basa, como ya se ha expuesto, en el desarrollo de competencias que les sirvan, en su día a día, para formarse como personas libres y portadores de derechos y responsabilidades. Base de este trabajo es la escucha que hace de los intereses del alumnado; observa cómo van creciendo seguros y libres, y expresándose con claridad y determinación.

 
Te puede interesar:

   ¡Tenemos un e-m@il!
¡Tenemos un e-m@il!
    ‘PISA’…ndo el aula…
Relatos de la infancia en…
    Inventando y contando...
Inventando y contando…
 ¡Eso sí se dice, eso sí..
¡Eso sí se dice, eso sí se…

Sobre el autor

Rodrigo J. GarcíaRodrigo J. García. Doctor en Ciencias de la Educación. Premio Nacional de Investigación Educativa (MEC.CIDE). Ha sido Asesor del Gabinete Técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y Asesor Técnico Docente de Renovación Pedagógica y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Ha colaborado en el fortalecimiento de los movimientos de innovación educativa, impulsando el Portal Innova: una plataforma virtual de difusión de movimientos y prácticas de escuelas democráticas. Forma parte de diversos colectivos profesionales de mejora escolar (Atlántida, ADEME, Foro de Sevilla…). Es asesor para el desarrollo de prácticas democráticas de aprendizaje en instituciones educativas.

TWITTER

Rodrigo J. García

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal