"La educación para construir personas libres […] se sostiene por un ideal particularmente valioso: cada ser humano tiene un valor infinito e incalculable.” [Bill Ayers. Enseñar libertad. Acceso Entrevista]
La “Recreación de Secuencias de Cine Clásico” puede considerarse la práctica “estrella” de la tarea docente del Departamento de Comunicación, Imagen y Sonido (IyS) del Instituto Público de Educación Secundaria ‘La Guancha’ de Tenerife, tanto por sus valores formativos y humanos, como por s u originalidad. La práctica consiste en la recreación, lo más fidedigna posible, de una secuencia emblemática perteneciente a un título de la Historia del Cine Clásico.
Esta experiencia educativa que presentan los profesores Miguel Miralles, Pedro Alemany y Demetrio Darias fue desarrollada junto a otros docentes como Francisco Bernabeu y Orlando Arocha y con el resto de profesionales del Departamento ‘IyS’ que, a lo largo de los años, han puesto su esfuerzo y profesionalidad al servicio de esta práctica.
En esta actividad participan estudiantes de los Ciclos Formativos de Grado Superior de ‘Realización de Audiovisuales y Espectáculos’, ‘Sonido para Audiovisuales y Espectáculos, Iluminación, Captación y Tratamiento de la Imagen ' y 'Producción de Audiovisuales y Espectáculos’. También intervienen estudiantes de otros Ciclos Formativos, de otros institutos (que han cubierto tareas de interpretación, maquillaje o peluquería), y de la Escuela de Actores de Canarias (a la que pertenecen muchos de los actores seleccionados), así como cientos de familiares y amigos de nuestros estudiantes que han vivido la experiencia con verdadera afición
Cada curso escolar se seleccionan de tres a cinco secuencias e igual número de equipos de trabajo, cada uno de ellos compuesto por entre quince y veinte estudiantes, que asumen los puestos y funciones de un equipo profesional de producción cinematográfica.
Cada grupo inicia su aprendizaje analizando minuciosamente la secuencia s eleccionada por ellos mismos, para ir abordando todas y cada una de las fases de producción audiovisual: proyecto, preproducción, rodaje y postproducción.
El desafío ―tal y como comentan Miguel, Pedro y Demetrio ― consiste en lograr una copia lo más similar posible al original, tanto en sus aspectos técnicos como estéticos y, lo que resulta aún más interesante, en la captación de la esencia que hay detrás de la apariencia.
Esta experiencia docente ha conseguido el Premio Nacional Francisco Giner de Los Ríos, en su XXIX edición (2014), en la categoría de Aplicación y desarrollo de las habilidades que faciliten la incorporación al mundo profesional y social.
El reconocimiento obtenido ha contribuido a mejorar esta práctica de enseñanza que, en el pasado curso escolar 2013-14, se materializó en la realización de secuencias pertenecientes a las películas: ‘Breve Encuentro’, de David Lean; ‘Los Olvidados’ de Luís Buñuel; ‘The Rocky Horror Picture Show’, de Jim Sharman y ‘Blade Runner’, de Ridley Scott.
Pedro Alemany nos comenta que… “los alumnos del este curso tenían el listón muy alto, pero no nos cabía ninguna duda de que el proyecto tenía por delante mucho camino aún por recorrer. Así que, nos calzamos las botas… ¡y a caminar!”
A
lo largo de 13 años
de desarrollo de esta experiencia se han
ido seleccionando
títulos
que
abarcan,
en la
medida
de
lo
posible, toda la Historia
del
Cine;
pasando
por
diferentes
géneros,
estilos,
escuelas, corrientes cinematográficas,
directores,
actores y
nacionalidades.
Desde
clásicos del cine
mudo,
como ‘Nosferatu’,
hasta títulos
de más
reciente
éxito,
como ‘El Odio’.
Han
estado
presentes
corrientes
como
el expresionismo
alemán (‘El Gabinete del Dr. Caligari’ ),
el
neorrealismo
(‘Alemania, Año Cero’)
o
el
cine
español
de autor
(‘El Verdugo’).
Se ha entrado en el terror psicológico (‘Misery’),
el
thriller
policiaco (‘Marathon Man’), el romance (‘Casablanca’) y el
melodrama
(‘La Gata sobre el Tejado de Cinc’).
Se ha
dado vida a Humphrey
Bogart y
Laurent
Bacall
(‘Tener y no Tener’),
a Robert Mitchum
(‘La Noche del Cazador’),
a
Audrey
Hepburn
(‘Desayuno con Diamantes’) y a Kirk Douglas (‘Espartaco’), entre otros, de
una
ya
larga lista.
La primera tarea que acomete el equipo de trabajo es la visualización de la película de la que forma parte la secuencia seleccionada y su análisis minucioso, tareas básicas para llegar a comprender la obra en su conjunto.
Posteriormente, los estudiantes generan y se familiarizan con una serie de documentos de trabajo que tendrán que utilizar en su futura vida profesional: guion literario, guion técnico, planos de cámara y de iluminación, etc.
La preproducción constituye la prolongación y cierre de las tareas comenzadas en la primera fase del proyecto.
En esta segunda fase se distinguen tres grandes grupos de tareas: el casting, la preproducción previa y la preproducción en la localización o montaje.
Según manifiestan Pedro, Miguel y Demetrio... “Sin una concienzuda preparación e intenso desarrollo de esta fase no será posible llegar en óptimas condiciones a la siguiente de rodaje. No sería éste el primer producto audiovisual que fracasase por culpa de una mala preproducción, la historia del cine está repleta de ejemplos”.
Por fin se llega al gran momento que todos están esperando: el rodaje. Miguel, Pedro y Demetrio nos comentan que… “hay nervios en el ambiente, pero también mucha ilusión y ganas de comenzar la jornada”.
Convocan
primero
al
equipo
técnico
y
de
producción.
Luego
se incorporan los maquilladores, peluqueros
y
actores.
En
una
jornada
larga
de
trabajo se realiza todo el rodaje, en el que también
hay
que
dejar
pequeños
momentos
para el descanso, como la hora de la comida: es
la
oportunidad
para
hablar y
aliviar tensiones
en
un
ambiente
más
distendido.
“El profesorado
responsable
de
la
práctica
acude
al
rodaje
como meros observadores, procurando
pasar
desapercibidos.
No
interfieren
en el
trabajo
del
grupo, salvo
que
surja algún
problema
o
circunstancia que
así
l o
exija”…
El
resultado
del
rodaje
es
una
gran
cantidad de minutos
de
material grabado
que debe
ser visionado, organizado y seleccionado. De
cada
plano se hacen
varias
tomas, pasamos de esta manera a otra fase en la que se elige la
toma que haya resultado mejor y se editan las imágenes, con todo cuidado, tratando de encontrar el ritmo y el ‘alma’ de la secuencia original.
El
trabajo
concluye
con
la
entrega
de
un
DVD
por
equipo con las
diferentes versiones de
la
secuencia
y
un
material
extra, como
el “making of”
o
tomas falsas.
Se acompaña de un
extenso
dossier
final
con
toda
la
documentación generada
a
lo
largo
de
las distintas fases de
preproducción
y
rodaje: hojas de
gastos
y
facturas, títulos
de
crédito y memorias de realización, a cargo de los distintos departamentos.
'Making off’ de la recreación de NOSFERATU. Dpto. Imagen y Sonido del IES La Guancha
Una
de
las
últimas
novedades
introducidas
ha sido la organización
de un evento
público, en
el
que
proyectar las
secuencias
originales, acompañadas
de las recreaciones realizadas
por
el
alumnado.
Es
el broche de oro
al
esfuerzo
desarrollado a
lo
largo de los
cuatro
últimos
meses y
el
merecido reconocimiento
a
todos los
que participan
del
proyecto.
“ESTE VIERNES, DE ESTRENO
JUN 11. Publicado por Pedro Alemany
La habitual Recreación de Secuencias de Cine Clásico, que durante los últimos 13 años llevamos realizando en ‘La Guancha’, vuelve a la gran pantalla. A partir de las 19:00 horas de este viernes, 13 de junio, en los Multicines Tenerife (Centro Comercial de Alcampo–La Laguna) tendremos la oportunidad de comprobar las hechuras de esta generación de estudiantes.
Tras la reciente obtención del Premio Nacional Francisco Giner de Los Ríos, las secuencias elegidas para este curso han sido The Rocky Horror Picture Show, de Jim Sharman; Los Olvidados de Luís Buñuel; Blade Runner, de Ridley Scott; y Breve Encuentro, de David Lean. Sus respectivas recreaciones han sido dirigidas en el IES ‘La Guancha’ por Gea Fuentes, Alexander Gómez, Víctor G. Outón y África Hernández, respectivamente. Tanto ellos, como sus equipos y quienes hacemos “IYSlaguancha"… te invitamos desde aquí a que asistas…y a que lo disfrutes.”
[Entrada del blog “IYSlaguancha”: Blog del ‘departamento de Imagen y Sonido del IES ‘La Guancha’“]
La “Recreación de Secuencias de Cine Clásico” se realizó por primera vez en el curso académico 2000‐2001, experimentando sucesivas modificaciones hasta llegar al formato actual. Desde el blog ‘ESCUELAS EN RED’ apoyamos esta labor para que en los próximos años continúe y evolucione, adaptándose a nuevas circunstancias y retos.
Miguel Miralles insiste en que…“copiar
una
obra
de
arte
no
implica
solamente
aprender
la técnica
del
oficio, también supone
comprender
al
artista
poniéndose
en
su
lugar
a
la hora
de
tomar
decisiones creativas. De
la
misma
manera que
un
alumno
de
Bellas Artes
puede
descubrir
la
esencia
de
Miguel
Ángel
al esculpir
un
brazo
del
David
o se acerca
a Leonardo da Vinci
al
pintar
l a sonrisa
de
la
Gioconda, el
estudiante de Audiovisuales
se enriquece
al ocupar; lugar de Orson
Welles, Alfred Hitchcock
o
Billy Wilder
al afrontar la realización de una
secuencia
de
una
de
sus
grandes
películas”.
(*) El título de esta entrada del blog coincide con el de la película española ‘Días de cine’, dirigida por David Serrano y producida por José Herrero de Egaña.
|
||||
Pan con sabor a kétchup |
'Le Boss'. Cortometraje... |
Sombras de lo extraor... |
Los sonidos de la infancia |
Hay 3 Comentarios
¡Fantástico Proyecto Educativo!!! Colaborativo, cooperativo, creativo, emocionante, crítico, constructivo... Pero sobretodo me quedo con un comentario de un alumno en uno de los vídeos: "Hay profesores y hay maestros, aquí hay Maestros" ¡¡Felicidades!!
Publicado por: Inma MeSumaría | 19/10/2014 17:58:34
Sí, claro que sí. Ver la película y hacer un análisis minucioso de ella es otro de los requerimientos que les hacemos a nuestro alumnado. De otro modo, el trabajo, no sólo sería incompleto sino un auténtico sinsentido. Para todos los interesados, aparte de las secuencias publicadas en fantástico blog, podéis ver muchas más accediendo al menú "trabajos" de iyslaguancha.wordpress.com Esperamos que os gusten
Publicado por: PEDRO ALEMANY | 13/10/2014 15:09:22
Muy buena iniciativa, ya es hora de que el cine aparezca más en el sistema educativo. Eso sí, suponemos que, además de las escenas seleccionadas, habrán visto las películas enteras, ¿no?
Publicado por: Al rico libro | 12/10/2014 13:20:51