Ir a Planeta Futuro
Escuelas en Red

♠ Un motor ruge en el instituto...

Por: | 09 de noviembre de 2014

“En su acepción vulgar, innovar significa ‘hacer algo novedoso’. Pero echando mano del conocimiento teórico, investigador y práctico hoy disponible, ello representa, como mucho, solo las hojas del rábano. En realidad, no importan tanto las cosas que se hagan, por nuevas que pudieran ser, sino los sentidos y los significados, las creencias, las concepciones y los propósitos...” [ Escudero, J.M. Avances y retos en la promoción de la innovación en los centros ]

Siempre me ha gustado fabricar cosas. Hace años vi la película “La carrera del Sol” (1996), en la que una profesora (Halle Berry) llega a una escuela en Hawai para impartir clase a un grupo de alumnos difíciles. Con la intención de motivarles, les propone participar en la llamada ‘Carrera del Sol’, competición en la que coches impulsados con energía solar deben recorrer 5.000 km. a través de Australia. Tenían que construir ese vehículo y llevar a cabo un complicado proceso de aprendizaje. En ese momento, pensé que sería fantástico poder realizar este proyecto con mis estudiantes”.

Fotografía oficial del Equipo ECO-JÁNDULA junto al Vehículo ‘Lince 2.2’ en Rotterdam 2014
Fotografía oficial Equipo ECO-JÁNDULA. Vehículo ‘Lince 2.2’. Rotterdam 2014

De esta manera, comienza su relato Manuel Barbero Alcalde(1), profesor de Tecnología del Instituto Público de Educación Secundaria ‘Jándula’, Andújar (Jaén). Imparte esta materia a grupos de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato.

Manuel confiesa que su propósito ha sido siempre conseguir que la ‘tan necesaria’ Educación Tecnológica forme parte del mundo de intereses de los más jóvenes, que puedan aplicarla a su vida cotidiana y despertar futuras vocaciones.

En cualquier otro instituto podría parecer extraño observar que la clase de ‘Tecnología Industrial I’ de ‘1º de Bachillerato de Ciencias y Tecnología’ se impartía en un antiguo patio.

Estudio dimensional del vehículo ‘Lince’
Estudio dimensional del Vehículo ‘Lince’

Después de techarse, este espacio pasó a ser un almacén, en el que se desarrolla una tarea educativa, diferente a las actividades que suelen ser más habituales para un lugar de estas características.

Un visitante que mirase desde el pasillo, a través de una de las ventanas que linda con este espacio, observaría cómo un grupo de estudiantes acometen una gran variedad de tareas al mismo tiempo y sin aparente relación. Sin embargo, todas están perfectamente coordinadas, integradas…. Se complementan y se orientan a un mismo objetivo: la construcción de un objeto, situado en el centro de la estancia, El vehículo ‘Lince’.

Estudiantes del IES ‘Jándula’ trabajando en el patio del Instituto en un modelo del Vehículo ‘Lince’
Estudiantes del IES ‘Jándula’ trabajando en un modelo del Vehículo ‘Lince’

En un primer momento, este objeto, puede parecernos una embarcación. Sin embargo, una mirada más atenta nos revela que tiene ruedas, motor, frenos, puerta de acceso, parabrisas… Se trata de un coche, pero no un coche cualquiera...

El taller del vehículo ‘Lince’: el “box”
El taller del vehículo ‘Lince’: el “box

Es el vehículo ‘Lince (un prototipo ecológico capaz de recorrer más de 300 kilómetros gastando tan solo un litro de gasolina) y el supuesto almacén, es un taller. Un espacio al que los estudiantes, por comparación con el mundo de la Fórmula 1, llaman “box”.

Hace ya 5 años que Manuel descubrió una competición, la Shell Eco-marathon, en la que centros educativos de toda Europa,  Universidades Politécnicas y Ciclos Formativos relacionados con la automoción, participan en un evento. Estudiantes, coordinados por docentes diseñan, construyen, prueban y conducen vehículos en los que lo importante no es la velocidad, sino el bajo consumo. De hecho, triunfa aquel equipo que consigue recorrer la mayor distancia con la menor cantidad de combustible.

Un evento medioambiental y tecnológicamente avanzado, de conducción segura y eficiente, resultado de un trabajo en equipo, internacional, favorecedor del mejor desarrollo personal y social, y promotor de iniciativas personales y colectivas. Esta actividad educativa incorpora todos los contenidos que contempla el currículo de ‘Tecnología Industrial I’ (energía, materiales, mecanismos, circuitos…) y orienta los aprendizajes al logro de un propósito, un producto real de repercusión social beneficiosa.

Equipo de estudiantes del IES ‘Jándula’ posando en el taller
Equipo de estudiantes del IES ‘Jándula’ posando en el taller

Aunque hasta entonces nunca habian participado estudiantes de Primero de Bachillerato, Manuel pensó que sería fantástico involucrar a su alumnado en éste apasionante proyecto.

Cuando se lo comentó a su compañero de Departamento, Luis Javier Navarrete, y al Director del centro, Miguel A. Palomino, les pareció una idea espléndida y le prestaron todo su apoyo. Al alumnado, al principio, les pareció algo muy complicado, pero les atraía el mundo del motor, y aceptaron todos.

Vehículo ‘Lince’ después de las pruebas realizadas en el Polígono Triana
Vehículo ‘Lince’ después de las pruebas realizadas en el Polígono Triana

Manuel comenta cómo después de inscribirse en la competición, tomaron conciencia de que, al vehículo, que aún no existía, tenían que ponerle un nombre. Le llamaron ‘Lince’, en honor al felino en peligro de extinción del Parque Natural Sierra de Andújar.

Lince 2.0 en la línea de salida a pista
Lince 2.0 en la línea de salida a pista

A partir de ese momento, toda la actividad docente de Manuel se centró en el desarrollo del Proyecto Lince. Tradujeron del inglés, y se estudiaron, las normas de la competición, se elaboraron los diseños preliminares: lista de sistemas, materiales, herramientas…  Un verdadero proyecto de diseño técnico.

Los estudiantes se especializaron en función de sus intereses y habilidades, sin perder de vista la totalidad y el propósito del proyecto

El contenedor de transporte  del material del equipo
El contenedor de transporte del material del equipo

Hubo que buscar financiación y se llevó a cabo una auténtica labor de ‘marketing’, que obtuvo respuesta positiva en algunas administraciones, en algunas empresas y en el propio instituto.

Para desarrollar el proyecto, se contaba exclusivamente con los recursos propios del aula de Tecnología, claramente insuficientes. Tampoco disponían de todos los conocimientos técnicos necesarios. En este caso, se consiguió involucrar a pequeñas y medianas empresas de Andújar, la mayor parte sin relación directa con el mundo de la automoción, pero que se habían contagiado de la ilusión que transmitía el proyecto.

Las empresas locales aportaron sus conocimientos, consejos… realizaron, también, algunos trabajos que no se podían realizar en el Instituto, ayudaron a localizar algunos materiales muy específicos... 

Vehículo ‘Lince 2.0’ en Rotterdam a punto de salir a pista
Vehículo ‘Lince 2.0’ en Rotterdam a punto de salir a pista

 Con ellas, se conformó una red de colaboración entre el mundo empresarial y el educativo, que se mantiene en la actualidad.

Se decidieron por un conductor, hicieron pruebas, introdujeron mejoras… y al final, en el curso 2009-2010 nació el primer Lince, el ‘1.0’, un vehículo, en palabras de Manuel, algo primitivo, quizá tosco y sencillo, poco eficiente y muy seguro para el alumno que lo conducía. Fue el mejor vehículo que consiguieron construir con los medios de los que disponían.

Lince 2.2 junto al vehículo ganador, del equipo francés La Joliverie
Lince 2.2 y el vehículo ganador del equipo francés: 'La Joliverie'

Acudieron al circuito de Lausitz, en Alemania, junto a otros 200 equipos europeos. Conocieron a muchos participantes de otros países, hablaron con ellos (muchas veces en inglés), aprendieron y se relacionaron con equipos de estudiantes capaces de diseñar y construir vehículos que recorren 3.000 kilómetros con un litro de gasolina. El Lince 1.0, ese año, consiguió recorrer 95 Km. El objetivo no era ganar, sino participar y mejorar la creación, modificar el vehículo, conservando lo que había funcionado y analizando y rediseñando lo que había resultado ‘regular’. Manteniendo vivo el deseo de aprender.

En años sucesivos fabricaron el Lince 1.1, en Lausitz, el 2.0, 2.1 y 2.2 en Rotterdam, con sus 144, 166, 314 y 295 kilómetros por litro de gasolina. Actualmente el nuevo grupo de estudiantes se encuentra trabajando en el nuevo Lince 3.0. De toda Europa... son el único equipo andaluz de la competición y el único formado por estudiantes de Bachillerato.

Breve historia de los primeros 4 años del ‘Proyecto Lince’ en vídeo
...............................................................................................................................................................

En la vida del Instituto, el ‘Lince’ y todo lo que supone, se ha convertido en algo habitual, familiar. Nadie se sorprende de oír ‘rugir’ un motor en el box, o contemplar cómo se le traslada por el pasillo o advertir cómo evoluciona por la pista de deportes.

El equipo del IES Jándula posando junto al Lince 2.2 en su box de Rotterdam
Equipo del IES Jándula junto al Lince 2.2 en su box, Rotterdam

Los estudiantes de educación secundaria preguntan si el proyecto continuará en los próximos años. Quieren saber si podrán participar. Se interesan por todo lo necesario para poder formar parte del proyecto.

El profesorado implicado utiliza este interés para abordar determinados comportamientos inadecuados de algunos estudiantes. Utilizan elementos conceptuales y prácticos del proyecto para motivar el aprendizaje de su materia...     

Los equipos españoles en la Shell Eco-marathon 2012. Somos una gran familia
Los equipos españoles en la Shell Eco-marathon 2012

Matemáticas en lo referente a los cálculos necesarios para el diseño del vehículo,
Física para cómputos de velocidad, energía o aceleraciones,
Lengua en el análisis de artículos de prensa que hacen referencia al ‘Proyecto Lince’,
Educación Física para conseguir el tono muscular adecuado, establecer la importancia del calentamiento previo y la higiene postural aplicada a la conducción,
Inglés en las traducciones de la documentación del proyecto,
Educación Plástica y Visual en las propuestas de diseño de logotipos y estética del vehículo...
Cada año, más docentes se implican, de una manera o de otra, en el proyecto. 

Los estudiantes, también ponen en juego habilidades no previstas, en principio, como las de hablar en público. Con frecuencia son entrevistados por profesionales de la prensa, informan e imparten charlas a otros estudiantes y a visitantes que acuden interesados al Instituto.

Preparación de una conferencia sobre el Proyecto ‘Lince’ a cargo de los estudiantes
 Una conferencia sobre el Proyecto ‘Lince’ a cargo de los estudiantes

Sorprende la capacidad de los estudiantes a la hora de plantear puntos de vista imaginativos y valiosos para mejorar el vehículo, buscar nuevos patrocinadores, SÍ a la Tecnologíamejorar la imagen del equipo de trabajo... Hay ocasiones en las que hay trabajar fuera del horario lectivo (en éste caso, la asistencia es voluntaria) y habitualmente se cuenta con la mayor parte del equipo.

El alumnado que ha venido participando en el proyecto ha dado muestras de una buena actitud, solidaridad, trabajo en equipo e implicación directa en el estudio de las distintas materias del currículo.

‘Lince 1.1.”, curso 2010-2011, en el circuito de Lausitz (Alemania) Dorsal nº 100: 144 kilómetros con 1 litro de gasolina.
‘Lince 1.1.”, curso 2010-2011, en el circuito de Lausitz (Alemania)
Dorsal nº 100: 144 kilómetros con 1 litro de gasolina.

En ocasiones, comenta Manuel, cuando fuera del ámbito del proyecto, alguno de los 85 alumnos que han participado durante éstos 5 años o alguno de los profesores implicados, se encuentran con alguna dificultad, suelen decir: “Hemos hecho un coche ¿No vamos a poder hacer esto?”, potenciando su autoestima y aumentando su confianza en sus propias capacidades.

Vídeo de la participación del Equipo ECO-JÁNDULA con el Lince 2.2 en Rotterdam 2014
...............................................................................................................................................................

El proyecto también ha servido para facilitar decisiones vocacionales en este ámbito del conocimiento. Muchos estudiantes de los dos primeros años actualmente son estudiantes de ingeniería y siguen involucrados con el ‘Lince’. Manuel manifiesta: “No contamos con los recursos económicos ni técnicos de un equipo puntero, pero si con muchas ganas de trabajar y el apoyo y colaboración de una legión de personas a las que el ‘Lince’ ha sabido cautivar

Vídeo de una vuelta a la pista de Rotterdam grabado con cámara subjetiva
...............................................................................................................................................................

Manuel continúa afirmando: “…al final, obtienen unos excelentes conocimientos teórico-prácticos sobre motores, energía, transmisión, circuitos, estrategias de conducción, contabilidad, ajustes, frenos, materiales, mecanizado, electrónica, idiomas, comunicaciones… Pero es que, además, el proyecto les proporciona, a la edad de 16 años, una madurez y responsabilidad que difícilmente se podrían alcanzar desde otro ámbito. Esto le da valor al apasionante proyecto educativo ‘Lince’. Vale la pena todo el esfuerzo, tiempo y recursos empleados”.

El equipo de 2010 en Lausitz (Alemania) saluda con alegría junto al ‘Lince 1.0’
El equipo de 2010, Lausitz (Alemania) saluda junto al ‘Lince 1.0’

(1) "Soy profesor de Tecnología desde el año 1994 y me entusiasma mi trabajo. Estoy convencido del valor de la Educación Tecnológica y siempre que puedo la defiendo, y más en éstos tiempos, en los que la nueva Ley de Educación (LOMCE) la relega al nivel de ‘materia que distrae’, lo que hace que, nuestros gobernantes en general y los responsables de educación en particular, no sepan apreciar la importancia de la Educación Tecnológica en nuestro país y en los tiempos que nos ha tocado vivir, en los que todo lo que suene a Tecnología se relaciona directamente con las llamadas Nuevas Tecnologías (léase, Informática), y creen que haciendo visible la Informática en nuestro sistema educativo, se está apostando por la Tecnología. Pero Tecnología es mucho más que todo esto. El relato que hacemos en esta entrada lo pone claramente en evidencia”.

Hay 5 Comentarios

Me ha gustado mucho leer y ver los vídeos de la experiencia. que con un proyecto como este se estimulan las ganas de trabajar en diversas áreas -tal como recogen- Y que puede ayudar a que algunos descubran su vocación en el campo de la tecnología (como los estudiantes de ingeniería que siguen colaborando) Como maestro de Primaria desconozco el número de alumnos con los que trabaja Manuel en su Instituto de Andújar. Me preocupa que sólo pueda trabajar una parte de la clase en el proyecto. A pesar de eso ojalá hubiera muchos proyectos en los centros para que los adolescentes vivan la pasión de aprender.

Este trabajo es la excepción dentro de lo que se ha convertido la enseñanza de la Tecnología.
Posiblemente la concepción inicial de la materia fue demasiado optimista sobre las capacidades reales de los alumnos. Para ser capaz de diseñar y de crear antes hay que conocer, hay que tener un cierto bagaje o sabiduría técnica. Y lo mismo puede decirse del trabajo en equipo, que no surge automáticamente por el hecho de agrupar a los alumnos. También pasa con la autonomía, la planificación, el uso de materiales de consulta y tantas otras habilidades necesarias para llevar a cabo un proyecto sin estar excesivamente dirigidos. Habilidades de las que carecían los alumnos porque no se habían trabajado previamente en edades más tempranas y en otras asignaturas.

Así, del proyecto de libre desarrollo se pasó al proyecto dirigido, y de este a la reproducción de un proyecto ya construido. Después se dejaron de hacer proyectos y se sustituyeron por actividades prácticas, encaminadas al aprendizaje de técnicas. Y las actividades en el taller fueron paulatinamente reemplazadas por clases teóricas, fichas, vídeos, actividades interactivas y el manejo de simuladores; como si fuera lo mismo empalmar dos cables que colocar juntas dos bombillas virtuales arrastrándolas con el ratón. Y las aulas taller, lo mismo que los laboratorios, se han ido progresivamente abandonando y están siendo sustituidas por las aulas de informática, y en algunos casos ni siquiera eso.
http://www.otraspoliticas.com/educacion/actividades-de-riesgo

Por fin saco un ratito para transmitir a Manuel Barrero Alcalde mi enhorabuena por ese gran trabajo. Ya le hubiera gustado a mi hijo haberte tenido como profesor en su instituto, acabó odiando la tecnología industrial y la electrotecnia. No encontró su sitio hasta que hizo el módulo superior de Automoción, su vocación desde pequeñito. Ahora trabaja felizmente como mecánico en una empesa oficial de tractores y está encantado de la vida. Podría haber continuado sus estudios como ingeniero, terminó este año con premio extraordinario, pero su verdadera vocación es manipular motores, y hacer lo que realmente le gusta.

Saludos

me parece un proyecto inmejorable

Magnífico proyecto y titánica la labor docente del equipo del IES Jándula.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef01b7c7007a48970b

Listed below are links to weblogs that reference ♠ Un motor ruge en el instituto...:

Sobre el autor

Rodrigo J. GarcíaRodrigo J. García. Doctor en Ciencias de la Educación. Premio Nacional de Investigación Educativa (MEC.CIDE). Ha sido Asesor del Gabinete Técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y Asesor Técnico Docente de Renovación Pedagógica y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Ha colaborado en el fortalecimiento de los movimientos de innovación educativa, impulsando el Portal Innova: una plataforma virtual de difusión de movimientos y prácticas de escuelas democráticas. Forma parte de diversos colectivos profesionales de mejora escolar (Atlántida, ADEME, Foro de Sevilla…). Es asesor para el desarrollo de prácticas democráticas de aprendizaje en instituciones educativas.

TWITTER

Rodrigo J. García

Archivo

febrero 2017

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28          

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal