Ir a Planeta Futuro
Escuelas en Red

ABARAKA

Por: | 21 de diciembre de 2014

"pusimos arista en la palabra / alambre de espino jaula / suprimieron letra (a) letra / sus nombres arrojaron fuera / otros / no / hicimos nada"
( Federico Ocaña, Marca(da) España. Amargord Ediciones )
.

Aula de un colegio senegalés. Fotografía de Diego A. Antón
Aula de un colegio senegalés. Fotografía de Diego A. Antón

Comentarios de aula de alumnos y alumnas del Colegio Público Rural Agrupado ‘Palmira Plá’

- Me he dado cuenta de que tengo demasiadas cosas y otros no tienen nada…
- “Muchas veces me aburro y tengo muchos juguetes…
- “Somos muy egoístas…

Aula de la Escuela Infantil de Abéné. Fotografía: Asociación Zarabene
Aula de la Escuela Infantil de Abéné. Fotografía: Asociación Zarabene

La palabra ‘abaraka’ está llena de significado. En ‘Mandingo’, uno de los idiomas hablados en Senegal, significa “gracias” y para el profesorado del Colegio Público Rural Agrupado (CRA) ‘Palmira Plá’(*) de Cedrillas (Teruel) supone mucho más.

'Abaraka' es una expresión plena, repleta de emociones y sentimientos, que en los últimos años ha ido creciendo en significado, consideración y respeto.

Cuando se oye ‘abaraka’, se asocia a admiración y agradecimiento hacia los habitantes de la localidad de Abéné, en la región de Cassamance (Senegal).

Javier Muñoz Pamplona, Maestro y Especialista en Educación Física en el CRA ‘Palmira Plá’, hace ya algunos años que comentaba con los colegas de profesión, su participación en la ’Asociación Zarabene’.
Refería la labor que desplegaba en la creación y mantenimiento del Centro Sociocultural ‘Mamadou Danso Sagnande’.

Djienneba en el taller de informática. Fotografía: Margarita Plata
Djienneba en el taller de informática. Fotografía: Margarita Plata

Uno de los objetivos esenciales del centro era y es la alfabetización de las mujeres, en un contexto de patente desigualdad, por razones de género. Se prestaba, además, un servicio de guardería, que permitía a las madres acudir a la formación.

No pasó mucho tiempo y la guardería se transformó en una Escuela de Educación Infantil, que se supo gestionar gracias a la experiencia y el conocimiento profesional de los docentes del CRA.

A comienzos del curso 2010-11, Javier, en una reunión de claustro, hizo partícipes, a sus compañeros y compañeras, de su decisión de marcharse a Senegal y ayudar en las tareas del Centro Sociocultural. A partir de ese momento, la conciencia sobre la falta de materiales y la escasez de recursos, provocaron que las distintas comunidades escolares del Colegio Rural Agrupado desarrollasen, a lo largo del primer trimestre (antes del viaje de Javier en Navidades), una campaña de recogida, elaboración de materiales didácticos y donaciones para la asociación.

Lo que empezó como una campaña de sensibilización, acabó convirtiéndose en un proyecto de Educación para el desarrollo, que adoptó el nombre de “Proyecto ZARABENE”, reconocido, en el año 2011, con el Premio Nacional de Educación para el Desarrollo ‘Vicente Ferrer’.

El CRA Palmira Plá fue galardonado, en la Modalidad de Primaria en la III Edición del Premio de Educación para el Desarrollo ‘Vicente Ferrer’, por el ‘Proyecto ZARABENE’, recibiendo los profesores Javier Muñoz y Diego A. Antón el diploma de reconocimiento, de manos de la, por entonces, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, el Secretario de Estado de Educación, Mario Bedera y el Director de la Fundación Vicente Ferrer, Jordi Folgado.
El CRA Palmira Plá fue galardonado, en la Modalidad de Primaria en la III Edición del Premio de Educación para el Desarrollo ‘Vicente Ferrer’, por el ‘Proyecto ZARABENE’, recibiendo los profesores Javier Muñoz y Diego A. Antón el diploma de reconocimiento, de manos de la, por entonces, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, el Secretario de Estado de Educación, Mario Bedera y el Director de la Fundación Vicente Ferrer, Jordi Folgado.

Actualmente el “Proyecto ZARABENE” impregna la vida educativa y de relación del colegio, facilitando la promoción de una conciencia ciudadana global, educando en el consumo responsable, la coeducación, el desarrollo humano y sostenible, la lucha contra la pobreza y la exclusión social, las desigualdades norte-sur…  

Todos estos conceptos, actitudes y comportamientos se consideran imprescindibles en el Colegio ‘Palmira Plá’ para elaborar el proyecto educativo y contribuir a provocar una verdadera transformación en lo individual y lo social en un entorno tan particularmente egoísta como el nuestro.

Vídeo explicativo del ‘Proyecto ZARABENE’ para optar al Premio Nacional de Educación para el desarrollo ‘Vicente Ferrer’

El proyecto fue creciendo, año tras año, y ha pasado de ser un conjunto de actividades aisladas, que se realizaban en algunas aulas, a una serie sistemática de desarrollos didácticos temporalizados. Hoy en día, es un proyecto educativo incorporado en todas las programaciones curriculares con objetivos y contenidos bien definidos, que impregna la actividad docente y el pensamiento educativo del colegio. Un proyecto cuyo núcleo temático es la localidad de Abéné y el país de Senegal.

Un proyecto cuyo núcleo temático es la localidad de Abéné y el país de Senegal.

Talleres de “Percusión”, utilizando instrumentos típicos senegaleses (djembé, dun-dunes)Una metodología cooperativa y de trabajo en equipo les permite concretar valores y comportamientos de diálogo, consenso, igualdad de género, respeto y tolerancia, conservación del medio ambiente, etc.; y, a la par, abordar y reforzar los currículos oficiales de cada curso y etapa con todo lo referente a ciencias sociales, geografía, historia, economía, gastronomía, cultura, tradiciones, folclore, juegos…Elaboración de murales

Las  primeras actividades se llevaron a cabo por algunos docentes de manera casi natural… al ir dotando de contenido la función tutorial, con el desarrollo de actividades en algunos talleres como “Percusión”, utilizando instrumentos típicos senegaleses (djembé, dun-dunes), en los trabajos curriculares de investigación sobre Senegal y en su posterior exposición a los compañeros, con la elaboración de vídeos en español e inglés, grabados en un DVD con sencillas clases de español sobre cuestiones básicas: saludos, colores… para ser visionados por los chicos y chicas de Abéné, el trabajo con cancioneros sobre las “Nanas del mundo”, la lectura de leyendas de Senegal y la elaboración de murales.

Kamishibai por el cambio. Fotografía de Diego A. Antón
Kamishibai por el cambio. Fotografía de Diego A. Antón

En el tercer ciclo de Educación Primaria y en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) se fabricaron, además, Kamishibai (historias con enseñanzas morales de imágenes con texto); en clase de educación física se pusieron en práctica unidades temáticas sobre juegos del mundo, conociendo y practicando algunos de los originarios de Senegal… etc.

Billetes y monedas senegalesas. Fotografía de Diego A. Antón
Billetes y monedas senegalesas. Fotografía de Diego A. Antón

Progresivamente las tareas se fueron haciendo más complejas y avanzaron en profundidad y en amplitud para el mejor conocimiento de la realidad senegalesa.

La “Fabricación de monedas y billetes senegaleses” (el franco CFA) les permitió comparar precios y productos básicos, crear y desarrollar juegos matemáticos… La actividad “Mi nombre… mi identidad” brindó la oportunidad de conocer los saludos comúnmente utilizados en Senegal.

Música senegalesaAlumnado y familias del CRA ‘Palmira Plá’, pudieron comprender las razones sobre la elección de los nombres senegaleses. A modo de ejemplo, nos comenta Javier que “todos los gemelos en Abéné se llaman Seni y Sana si son niños y Awa y Adama si son niñas”.

Durante una semana, cada niño y cada niña del Colegio, adoptó como suyo, el nombre de un chico o una chica senegalesa. Se dirigían, los unos a los otros, utilizando su nombre en senegalés y se saludaban en Mandingo o en Wolof (idiomas locales en Abéné).

Mi juguete favorito” fue otra actividad que resultó especialmente sugerente y formativa. Se pidió a cada alumno y a cada alumna que trajera al colegio su juguete favorito, después se les hizo una entrevista para conocer el significado que se le daba. Diego Álvaro Antón, Maestro y Especialista en Filología Inglesa, trajo su cámara y les hizo fotos que, una vez impresas y con sus comentarios, sirvieron para decorar las paredes del centro.

Mi juguete favorito. Fotografía de Diego A. Antón
Mi juguete favorito. Fotografía de Diego A. Antón

En cada localidad de influencia del centro (el Colegio Rural se responsabiliza, en seis localidades, de la escolarización de chicos y chicas de todos los niveles educativos, desde la Educación Infantil hasta el primer ciclo de la ESO) se fueron colgando fotos de Ding Haitao, que aparecían en un artículo de Christell Vollmer titulado “Mi juguete favorito”. En este artículo, niños africanos hablaban de sus juguetes favoritos, todos construidos con desechos de la basura. Esta actividad provocó un fuerte debate de reflexión entre el alumnado.

Javier, nos llama la atención sobre algunas expresiones frecuentes utilizados en el diálogo que se generó…“Me he dado cuenta de que tengo demasiadas cosas y otros no tienen nada”, “Muchas veces me aburro y tengo muchos juguetes”,  “somos muy egoístas”…. Las fotografías se vendieron por un precio simbólico y el dinero recaudado se facilitó a la ‘Asociación Zarabene’. Diego Alvaro y Javier Muñoz

La educación emocional se trabajó especialmente con la actividad “El baobab… La semilla del cambio”. Este trabajo de aula, que permitió conocer este árbol tan representativo de la cultura africana, se convirtió en una herramienta de reflexión y concienciación.

Actividad del Baobab, la semilla de cambio. Fotografía de Diego A. Antón
Actividad del Baobab, la semilla de cambio. Fotografía de Diego A. Antón

En cada clase se construyeron dos baobabs. En uno de ellos se ‘pegaban’ carteles que hacían referencia a aspectos negativos presentes en la convivencia habitual… conflictos del día a día en el aula, problemas mundiales o personajes que tristemente han marcado la historia… estas referencias, problemas o desajustes fueron trabajados en clase para transformarlos en un nuevo ‘Baobab que incorporase… fórmulas de resolución de conflictos, ganadores del Premio Nobel de la Paz…, haciendo visible la convicción de que ‘el cambio es posible’, desde lo más personal y local, a lo social y global.

Para el desarrollo de esta actividad en el centro, se elaboraron algunas referencias para el profesorado…

“Consideraciones para el profesorado. Previamente a la realización de esta actividad, cada tutor recreará en el aula dos ‘Baobabs’ (podemos utilizar el proyector y con el alumnado calcarlo en papel continuo). El tamaño tiene que estar pensado para poder enganchar objetos y etiquetas después de ser colgado en una pared del aula o del pasillo.

En cada aula, por ciclos, se trabajará una actividad en la que un Baobab representará aspectos negativos, tanto en el ámbito personal y social, como en el mundo global en el que vivimos: dolor, inseguridad, tristeza, agresión, contaminación, guerras, pobreza, sufrimiento, egoísmo, rencor, ira, envidia, etc. Y el otro Baobab reflejara el cambio, la capacidad de invertir todo aquello negativo y transformarlo en positivo: esperanza, alegría, bondad, igualdad, admiración, superación, esfuerzo, respeto, empatía, compartir, etc.

Muchas de estas actividades traspasaron las puertas del colegio y, en momentos puntuales, han llegado a formar parte de la vida de cada pueblo… En la localidad de ‘El Pobo’, por ejemplo, donde, cada año, celebran el festival de música “Poborina Folk”, nuestros chicos y chicas, con la ayuda de familias, habilitaron un puesto solidario, desde el que se informaba de los objetivos y actividades de ‘Asociación Zarabene’; vendieron productos manuales fabricados en clase y el dinero recaudado se hizo llegar a la Asociación.


Proyecto Zarabene. Poborina Folk

Javier insiste en no acabar este relato sin comentar la actividad ‘Abaraka, cuya gestación se produjo en el último viaje que llevó a Javier y a Diego a Senegal lo que, unido a la presencia, en viajes anteriores, de otras profesoras del colegio, fue configurando una base profesional concienciada de tremenda utilidad para el centro. De esta experiencia se nutre hoy día el grueso de las actividades que se despliegan en el CRA ‘Palmira Plá’.

Centro Mamadou Danso Sagnan, en Abéné, Senegal. Fotografía: Asociación Zarabene.
Centro Mamadou Danso Sagnan, en Abéné, Senegal. Fotografía: Asociación Zarabene.

Previamente al viaje, reflexionaron colectivamente sobre las características de la familia a visitar en Abéné, al objeto de acompañarla, aunque sólo fuese puntualmente, en el discurrir de su vida cotidiana; la idea era reflejar a través de un documento visual y fotográfico su modo y estilo de vida.

Compartieron todo un día con algunos de los miembros de la familia y con el resto de la comunidad. Hicieron fotos, disfrutando de la experiencia. Javier recuerda momentos con la pequeña Alimata; con Yaya, un niño de 8 años matriculado en la escuela de Primaria; con Fatu y Animata, las dos esposas del cabeza de familia, Seny, y el joven Oussman
.

La vida cotidiana de Abéné. Fotografías de Diego A. Antón
La vida cotidiana de Abéné. Fotografías de Diego A. Antón
Actividad sobre las familias. Fotografía de Diego A. Antón
Actividad sobre las familias. Fotografía de Diego A. Antón

Los alumnos y alumnas del Centro ‘Palmira Pla’, después conocer a la familia de Abéné gracias a los testimonios grabados, recopilaron las fotos, los dibujos y todos los recuerdos, creando un fondo documental que ha pasado a convertirse en una referencia de actividades didácticas para entender con detalle el modo de vida de las personas y las familias con las que se tuvo la suerte de convivir. Nos encontramos, de esta manera, con un recurso curricular espléndido que puede ser rentabilizado desde todas las áreas, abriendo los ojos, haciendo que el alumnado se sienta parte de otras realidades muy diferentes a las de su entorno.

Las imágenes y el relato de habitantes de Abéné fueron un auténtico revulsivo al poder comparar los recursos de los que se dispone en el modo de vivir de las dos comunidades, la de Abéné y la de una zona rural Turolense. La actividad ‘Abaraka’ despertó un enorme interés, curiosidad y propició la posibilidad de valorar la presencia de puntos de vista alternativos, desarrollando un comportamiento y una actitud de verdadera empatía.

El reportaje elaborado por el profesor Diego A. Antón sostiene, además, una exposición itinerante que, de manera sencilla, refleja la realidad de esta región de Senegal y servirá en un futuro como material didáctico para instituciones y centros educativos, para trabajar valores de solidaridad, colaboración...
.

Mensaje a los alumnos y alumnas del CRA de ‘Palmira Plá’. Fotografía de Diego A. Antón
Mensaje a los alumnos y alumnas del CRA de ‘Palmira Plá’. Fotografía de Diego A. Antón

(*) El Centro Público Rural ‘Palmira Plá’, tiene su sede en Cedrillas y está constituido por 5 colegios de 5 localidades diferentes: Villarroya de los Pinares, Gúdar, El Pobo, Formiche Alto y Cedrillas.

Te puede interesar:
La indiferencia...
Inventando y contando, al Olimpo fuimos llegando
Contigo, mis males...
Contigo, mis males tienen remedio
Sostenibilidad...
Nuestros estudiantes...
Nuestros estudiantes y sus sueños... son lo más valioso que tenemos como país (I)

ѽ Cuando fuimos ‘profes’ de universidad...

Por: | 07 de diciembre de 2014

“Así creo que lo recordarán mis alumnos y mis alumnas de quinto de primaria… Cuando fuimos profesores de universidad…’ [Conchita López Conesa, profesora tutora de “Blogmaníacos]

Cartel anunciador del Festival de Vídeos elaborados por estudiantes del Grado de Magisterio de la Universidad de Murcia
Cartel anunciador del Festival de Vídeos elaborados por estudiantes
del Grado de Magisterio de la Universidad de Murcia

Isabel (nombre supuesto de una alumna universitaria del primer curso del Grado de Educación Primaria). 13 de marzo de 2014, 5:57 PM.
Buenos días María (nombre supuesto de una alumna de quinto curso de educación primaria), como puedes ver [en esta foto], estamos trabajando en el montaje del vídeo; el viernes estuvimos la mayor parte del día en ello. La mañana, la dedicamos a terminar de colorear y recortar el material que necesitábamos y por la tarde, iniciamos la sesión de fotos. Fue bastante divertido, nos reímos un "montón” porque, como sabes, hay que ir moviendo muy lentamente la posición del decorado para cada una de las fotos, y así conseguir el movimiento de la imagen al montarlo en el ordenador. Estábamos tan concentradas, que no nos dimos cuenta de lo tarde que era y el conserje de la Facultad de Educación nos tuvo que avisar de la hora  :).

María. 13 de marzo de 2014, 6:07 PM.
Tengo que deciros algo a dos de este grupo y esas dos chicas son Antonia y Eloisa (ambos nombres supuestos). Lo que os quiero decir es que vosotras dos me tenéis un poco enfadada porque desde que empezó el blog vosotras aún no habéis comentado nunca y eso a mí me tiene un poco enfadada, porque lo que no puede ser es que, con los mismos deberes todas vosotras, dos no comentéis, y que Isabel, Eugenia y Maria Teresa (nombres supuestos) comentan casi todos los días. [Comentarios cruzados entre estudiantes universitarias y una alumna de educación primaria que asume el ‘rol’ de ‘profe’]

Conchita López, profesora tutora de un grupo de alumnos y alumnas de quinto curso de Educación Primaria del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘Virgen de Belén’ en Jacarilla (Alicante), narra una experiencia de colaboración entre profesionales y estudiantes de dos ámbitos educativos: el universitario y el de educación primaria, que… “¡La verdad!... no suelen encontrarse muy a menudo colaborando y trabajando en proyectos compartidos”.

La formación del profesorado debe mantenerse en contacto permanente con la realidad de las escuelas, debe “bajar a lo que sucede en el aula” ―afirma, Conchita― “y empaparse de sus vivencias”.  El alumnado de primaria también necesita perder esa cierta desconfianza en la institución universitaria; la percibe lejana y accesible sólo a los ‘escogidos’, según cuenta Conchita.

El grupo de Primaria ‘Blogmaníacos’ recomendando lecturas en la Navidad del 2013

En este marco de ideas hubo un intercambio de tuits, entre la orientadora Mercedes Ruiz (Doña Díriga, en su papel de ‘contadora de cuentos’) y la profesora de la Universidad de Murcia, María Mar Sánchez. Buscaban un grupo-clase de Primaria y encontraron a Conchita.

El grupo de quinto de primaria es muy conocido en la red con el nombre de ‘Blogmaníacos’, llevan enredando desde 2008; nunca se les había puesto una universidad “a tiro”, ahora no dejaron escapar la oportunidad.  

Alumnos y Alumnas de primer curso del Grupo 3 del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Murcia
Alumnos y Alumnas de primer curso del Grupo 3 del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Murcia

La experiencia educativa consistía en que alumnos y alumnas de Primaria evaluaran una de las prácticas de la asignatura Organización Escolar y Recursos en Educación del primer curso de Grado de Magisterio de Primaria. Dicha práctica consistía en la grabación de un vídeo, por parte de varios equipos de estudiantes universitarios sobre una temática decidida por el alumnado de primaria. Esta colaboración tuvo lugar en los meses de marzo y abril de este año 2014.

La realidad fue aún más rica de lo que se podría anticipar y de hecho se configuró un amplio colectivo de estudiantes de la Universidad de Murcia, con catorce grupos de tres o cuatro alumnos de primero de Grado de Magisterio y su profesora Maria Mar Sánchez; al que se unieron estudiantes de cuarto de Pedagogía de la profesora María Paz Prendes. La profesora Isabel María Solano desarrolló esta misma experiencia con alumnos y alumnas de Educación Infantil, junto con la profesora de Educación Infantil Salomé Recio, que decidieron, por su parte, la temática de… Los Monstruos. También participaron estudiantes del Máster de Educación Secundaria de la Universidad de Alicante y su profesor José Rovira Collado.

La tarea comenzó informando a los estudiantes universitarios de los temas sobre los que elaborar el trabajo audiovisual, ese vídeo breve. “Si esos universitarios iban a ser después profesores, debían conocer nuestras inquietudes”, comenta Conchita.

Presentación de los "Blogmaníacos" y la temática de los vídeos. 

Blogmaníacos 4ª generaciónHola, yo soy Conchita López, tutora de Blogmaníacos 4ª generación. Éstos son los alumnos y alumnas que tienen que decidir los temas sobre los que vais a hacer los vídeos los estudiantes de Mª del Mar, en la asignatura de Organización y Recursos.

Hace dos días les comuniqué que nos habían encargado un trabajo. No es la primera vez que nos sucede esto en la Red, así que lo entendieron enseguida y se pusieron en situación.

Ponerse en situación’ en nuestra clase es: ‘el Mundo nos necesita y hay que darlo todo’. Les dije que necesitaban pensar temas, para que sobre ellos, hicieran un vídeo los universitarios. Les dije que eran futuros profesores y que debían ser temas adecuados a esa profesión. Os dejo aquí sus contestaciones… 
Mi alumnado quiere que esos futuros profesores piensen, debatan y muestren un vídeo sobre...

Grupo de trabajo nº 1. Estudiantes universitarias. Segundo de Magisterio. Facultad de Educación (Universidad de Murcia).
Grupo de trabajo nº 1. Estudiantes universitarias. Segundo de Magisterio. Facultad de Educación (Universidad de Murcia).

1. Si hicierais una distribución del campo de recreo ¿cómo lo haríais? (pistas deportivas, recreativas, por cursos...) ¿De qué material sería el suelo?
2. ¿Cómo resolverías las peleas entre alumnos de distinta religión?
3. Uniformes sí o no.
4. La clase de informática ideal ¿Qué haríais para incorporar la informática en las aulas?
5. ¿Cómo aprender de forma divertida?
6. Si te quedas en blanco en una operación ¿no deberías usar la calculadora? (o cómo enseñar matemáticas, traduzco yo...). 7. Si a vosotros os mandara la profe un trabajo libre ¿sobre qué lo haríais? 8. ¿Cómo enseñaríais los mapas para que se nos quedaran en la cabeza y no nos aburriéramos? 9. Preparación de salidas escolares: cómo formar parejas para el autobús, cómo cuidaríais a vuestro su alumnado, cuántas excursiones al año, cuánto duraría la excursión... 10. ¿De qué forma los alumnos mayores deberíamos tratar a los alumnos pequeños? 11. ¿Cómo tratarías y enseñarías a tus alumnos? 12. ¿Cómo solucionarías los problemas de tus alumnos? 13. Libros que nos leeríamos para relajarnos.  14. ¿Cómo pensáis corregir los deberes? ¿Serían del libro o de otra manera? 15. ¿Cómo haríais los exámenes? 16. ¿Cómo resolver los encontronazos cuando jugamos al fútbol y a los deportes en general?

Así que, estudiantes de Primero de Magisterio de Murcia, ahí tenéis lo que se nos ha pedido. ¡Está siendo un placer arreglar el mundo con vosotros y con vosotras!” 

Los estudiantes universitarios Los estudiantes universitarios abrieron blogs de equipos para mostrar al alumnado de primaria su trabajoabrieron blogs de equipos para mostrar al alumnado de primaria su trabajo. Estos blogs también fueron evaluados con los comentarios e indicaciones que los estudiantes de primaria escribían debajo de cada post.

En la preparación y desarrollo de la experiencia, Mercedes Ruiz (*) mantuvo varias reuniones en Murcia con los estudiantes universitarios y en Jacarilla con los alumnos y alumnas de primaria, que eran los ‘profes’ responsables de la evaluación: los Blogmaniacos

En estos encuentros se plantearon, a los estudiantes universitarios, aprendices de maestro, algunas de referencias básicas sobre su actitud y el desarrollo de su tarea profesional, y a los ‘Blogmaniacos sobre la elaboración de unos buenos criterios de evaluación, incorporados en una rúbrica de aplicación a los trabajos de vídeo que se presentarían.

Con la reflexión colectiva, promovida con Mercedes Ruiz, los Blogmaníacos elaboraron una poderosa herramienta para la evaluación de la calidad audiovisual, del contenido del mensaje y del valor de las respuestas en referencia a las temáticas planteadas.

Herramienta para la evaluación de la calidad audiovisual, del contenido del mensaje y del valor de las respuestas en referencia a las temáticas planteadasLos alumnos y las alumnas de Primaria pudieron comprender la dificultad de evaluar utilizando criterios estables, rigurosos… y los estudiantes universitarios tuvieron la oportunidad de entrar en contacto significativo con el alumnado de Primaria, un contacto “de cierta profundidad” al menos durante dos meses, según afirma Conchita.

  Trabajos en vídeo de los estudiantes universitarios, en respuesta a las temáticas planteadas por el alumnado de Educación Primaria del grupo de ‘Blogmaníacos’.
Y... Resumen de todos los vídeos presentados

Como hemos comentado, era muy importante que el proceso se siguiera con detalle por ambos colectivos. En este sentido, fue fundamental la herramienta de ‘blogs de campo’ de todos y cada uno de los grupos de estudiantes universitarios. Un espacio donde compartir logros y dificultades, subir fotos y vídeos y pedir consejo y asesoramiento al alumnado de primaria y, en su caso, a los de educación infantil, respetando siempre la singularidad propia de niños de estas edades.

Notas de explicación de las valoraciones de una alumna de Primaria y de su padre en respuesta a la pregunta de ¿Cómo tratarías y enseñarías a tus alumnos?
Notas de explicación de las valoraciones de una alumna de Primaria y de su padre en respuesta a la pregunta de ¿Cómo tratarías y enseñarías a tus alumnos?

Conchita reflexiona en voz alta sobre lo sucedido: 

La labor de los estudiantes universitarios fue mucho más allá de la realización de un vídeo en respuesta a las cuestiones planteadas por el alumnado de Primaria. Significó aprender a relacionarse entre ellos, con los de Primaria y con los de otras universidades. Se hizo un ejercicio de humildad al tomarse en serio aprender de los más pequeños, incluso los de Infantil. Supuso aprender a hacer las cosas lo mejor posible, porque hay gente ‘al otro lado’ que espera lo mejor que puedas dar. 

En definitiva, en esto consiste la carrera de Magisterio: en dar lo mejor de uno mismo a los niños y las niñas que cada día tenemos delante. Ni más ni menos”.

Mercedes, Conchita y el grupo de Blogmaníacos

 (*)  Mercedes Ruiz, en este año 2014, finalizó el borrador de su tesis doctoral: Conchita López y los Blogmaníacos. Luces y sombras de la práctica docente con la web 2.0. en el tercer ciclo de Educación Primaria
(**) Conchita López, después de una carrera profesional repleta de iniciativas innovadoras y con el reconocimiento de la comunidad educativa, en este mes de noviembre de 2014, ha decidido dedicarse a otras tareas en otra fase de su desarrollo personal. Conchita se ha jubilado y mantiene la actitud y el compromiso con los más jóvenes y los más débiles. Sirva esta entrada del blog de ‘ESCUELAS EN RED’ como muestra de nuestro agradecimiento. Os aconsejamos que naveguéis por la siguiente entrada de ‘Blogmaníacos’: 'Mi cumpleaños por la tarde, en fotos’. 

Te puede interesar:
¡ ...en el telediario... !
‘¡Hemos salido en el telediario, profe!’
Inventando y contando..
Inventando y contando, al Olimpo fuimos llegando
Despierta escuela...
Despierta escuela, despierta y mira
'PISA'...ndo el aula
Relatos de la infancia en…

Sobre el autor

Rodrigo J. GarcíaRodrigo J. García. Doctor en Ciencias de la Educación. Premio Nacional de Investigación Educativa (MEC.CIDE). Ha sido Asesor del Gabinete Técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y Asesor Técnico Docente de Renovación Pedagógica y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Ha colaborado en el fortalecimiento de los movimientos de innovación educativa, impulsando el Portal Innova: una plataforma virtual de difusión de movimientos y prácticas de escuelas democráticas. Forma parte de diversos colectivos profesionales de mejora escolar (Atlántida, ADEME, Foro de Sevilla…). Es asesor para el desarrollo de prácticas democráticas de aprendizaje en instituciones educativas.

TWITTER

Rodrigo J. García

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal