Ir a Planeta Futuro
Escuelas en Red

De visita en ‘Tierra de Gigantes’

Por: | 29 de marzo de 2015

“En esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como Don Quijote los vio, dijo a su escudero: la ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear...” (Miguel de Cervantes Saavedra, El Ingenioso Hidalgo Don Quixote de la Mancha, Capítulo VIII)

¡Por fin, nuestro proyecto de audioguías y realidad aumentada es un hecho, lo hemos conseguido!

Expresión de alegría manifestada por un grupo de estudiantes de primero de bachillerato, del Instituto público de Educación Secundaria ‘Isabel Perillán y Quirós’ de Campo de Criptana (Ciudad Real), ante los resultados conseguidos con un proyecto colectivo de aprendizaje, que incorporaba, además, una fuerte vocación de servicio a la comunidad.

Folleto de Acceso a la aplicación
Folleto de Acceso a la aplicación

Esta iniciativa pedagógica pretendía la ‘osadía’ de crear un espacio web con recursos ‘on-line, utilizables desde dispositivos móviles, en el que poner a disposición de todos (especialmente de los visitantes de la localidad de Campo de Criptana) un conjunto de audioguías y soportes de realidad aumentada, que conformasen una valiosa respuesta a las necesidades de promoción turística de la localidad. 

Se trataría de difundir el valor, el sentido y funcionalidad de algunos recursos turísticos seleccionados, haciéndolos accesibles a cualquier visitante de manera satisfactoria.

La investigación
más reciente en el campo de las Ciencias de la Educación (Michael Fullan y Maria Langworthy, 2015. How New Pedagogies Find Deep Learning) apuesta por el valor de las ‘nuevas pedagogías’ que promueven un “aprendizaje en profundidad”. Un planteamiento curricular que utiliza como recurso básico el abordaje y resolución de “tareas de aprendizaje profundo y relevante”.

La defensa de este tipo de tareas se fundamenta en el poder motivacional que encierra su definición, finalidad y planteamiento. Involucran a los estudiantes en el despliegue de un proceso de aprendizaje valioso y ‘con sentido’.

La indagación, el descubrimiento, el dominio de conocimientos existentes y la creación y uso de nuevos conocimientos, pasan a ser las características principales de su modo de proceder, que se sustenta en la noción de “liderazgo-aprendizaje".

Se refiere al comportamiento de aquellos estudiantes que se convierten en líderes de su propio aprendizaje, capaces de definir y perseguir sus propias metas, utilizando, además y de forma sustancial, recursos, herramientas y referencias que hacen posible el acceso competente al mundo digital.

La práctica docente que presentamos en este post, es una muestra más de las denominadas ‘nuevas pedagogías’ de ‘aprendizaje profundo, en un siglo de nuevos códigos de comunicación y conocimiento. Nos encontramos con profesionales de una escuela pública con capacidad de convertir su práctica en una referencia para la innovación educativa.

La propuesta curricular que nos ocupa, fue dirigida por el Departamento de Tecnologías del citado IES ‘Isabel Perillán y Quirós’, especialmente desde la asignatura de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). La tarea de aprendizaje fue diseñada y desarrollada por el profesor Antonio Garrido de la Guía, que contó, además, con la colaboración de los departamentos didácticos de Inglés y Francés.

Proyecto de Realidad Aumentada mediante una Geolayer de ‘Layar’ para los recursos turísticos de Campo de Criptana. Elaborado por estudiantes de la materia TIC del IES Isabel Perillán y Quirós.

La labor se inició el curso 2013-2014, como una actividad de aula con estudiantes de primero de bachillerato, en la asignatura de TIC. Su propósito, como ya hemos expuesto, era diseñar y crear una página web, compatible con dispositivos móviles, que albergara audioguías en castellano e inglés, accesibles mediante códigos QR. Estos códigos se situarían tambien en tótems ubicados en lugares estratégicos, próximos a los recursos turísticos seleccionados, con una capa de realidad aumentada que permitiera la localización. 

Equipo trabajo 2013/2014. Primero de bachillerato, grupo E
Equipo trabajo 2013/2014. Primero de bachillerato, grupo E

Antonio Garrido, comenta… “Le dedicamos el tercer trimestre y aunque mis estudiantes ya estaban acostumbrados a mis propuestas de trabajo en torno a tareas, se sintieron algo desorientados, nunca habíamos abordado un trabajo de tal magnitud”.

Tótem ubicado en un lugar estratégico, próximo a un recurso turístico, con una capa de realidad aumentada que permitía la localización
Tótem ubicado en un lugar estratégico, próximo a un recurso turístico, con una capa de realidad aumentada que permitía la localización

Los primeros días fueron de mucho escepticismo cuando tomaron conciencia de que su tarea debía cubrir una necesidad real de su localidad. Cuando anticiparon que sus grabaciones (en inglés) iban a ser escuchadas por los futuros visitantes, se oían frases del tipo… "Yo no quiero que mis grabaciones se hagan públicas, profe", "¡Si, vaya! ¡El Ayuntamiento va a querer nuestro trabajo!".

Esta idea —comenta Antonio Garrido— “surgió después de conocer el magnífico trabajo realizado por estudiantes de los ‘Salesianos de Santander’, tutorizados por su profesor y buen amigo, Raúl Diego, que desarrollaron la visita guiada a la Península de la Magdalena. Cuando descubrí los productos obtenidos y los aprendizajes logrados por los estudiantes, no dudé en intentar lo mismo con los míos, diseñando y creando, entre todos, una visita guiada a la localidad de Campo de Criptana.

El proyecto ha exigido el dominio de una serie estrategias, habilidades, conceptos y recursos, entre otros…

Tótem ubicado en un lugar estratégico, próximo a un recurso turístico, con una capa de realidad aumentada que permitía la localización
Tótem ubicado en un lugar estratégico, próximo a un recurso turístico, con una capa de realidad aumentada que permitía la localización

Catalogar, definir y seleccionar los recursos del patrimonio natural y cultural de interés turístico de la localidad.
Buscar información de la historia y el presente de los recursos turísticos seleccionados.
Capturar y editar fotografías.
Realizar grabaciones en castellano para las audioguías, empleando dispositivos móviles.
Acometer traducciones y su posterior grabación en inglés.
Confeccionar un mapa de geolocalización de todos los recursos turísticos (de cada recurso, se facilita una documentación básica, una imagen y la correspondiente audioguía).

Web Tierra de Gigantes. Proyecto didáctico: Estudiantes de 1º de bachillerato
Web Tierra de Gigantes. Proyecto didáctico: Estudiantes de 1º de bachillerato

 Crear un Poster de Realidad Aumentada con la aplicación ‘Layar, que permite el acceso a una web, y ofrece datos de ubicación mediante geolocalización.

► 
Confeccionar trípticos
 de los diferentes recursos turísticos, códigos QR.
► Confeccionar una página web que integre todo el contenido multimedia generado para cada recurso, accesible con dispositivos móviles…
 Preparar códigos QR de acceso y códigos QR de Geolocalización (para la web y tríptico).

Antonio Garrido, quiere compartir con el lector los recursos y herramientas digitales utilizados, y contribuir al desarrollo de otras iniciativas similares:

El aula de informática con acceso a internet.
Dispositivos móviles de los estudiantes y del profesor para las capturas de imágenes y las grabaciones de las audioguías. En este caso, se utilizó la plataforma de distribución de audio en línea: Soundcloud.
Herramientas virtuales de dibujo de Google Drive, para la confección de posters y folletos.

Presentación del Proyecto por los estudiantes
Presentación del Proyecto por los estudiantes

 El editor de Google Drive.
La herramienta ‘Layar de creación de imágenes de realidad aumentada.
La plataforma Wix de creación de sitios web.
La utilidad QRDroid para crear códigos QR.
La multiplataforma libre de grabación y edición de audio, Audacity

Al finalizar el curso, los estudiantes defendieron su trabajo ante todo el centro y ante el alcalde de la localidad. El proyecto, las herramientas, las aplicaciones y la información quedaron felizmente integrados en la web creada al efecto.

Además, se imprimieron un tríptico y un poster, que disponían de una capa de realidad aumentada accesible a través de la aplicación ‘Layar’.

Para mejorar el proceso evaluador del trabajo de cada estudiante —manifiesta Antonio Garrido— “incorporé un formulario con una rúbrica que utilizaban a diario como herramienta de autoevaluación”.

Este tipo de formatos permite al estudiante contar con información objetivada sobre el trabajo real desarrollado. Le sirve como regulador de un aprendizaje reflexionado, basado en el autoconocimiento y con pleno sentido. Ofrece la posibilidad de aprender de manera consciente.

Antonio Garrido, continúa…

“Decidí aprovechar la clausura del curso para presentar nuestro proyecto ante la comunidad educativa. A este acto asistió el Alcalde y Concejales: me costó convencer a 2 voluntarios para que realizaran la presentación. Éste fue el momento en el que los alumnos comprendieron que su trabajo ofrecía una respuesta útil, valiosa y de calidad; se quedaron sin palabras cuando descubrieron que el Alcalde se ofrecía a poner los recursos necesarios para que, en el curso siguiente, se hiciese realidad una nueva fase del trabajo”.

Tras este reconocimiento, decidieron que para el siguiente curso, 2014-2015, darían un paso más: integrarían el proyecto en el Portal de Turismo de Campo de Criptana. Se trataría de aprovechar las audioguías existentes e incluirlas en una aplicación, que supusiera un avance en la información. Para ello, elaboraron un mapa "GeoLayer" (una capa de realidad aumentada que permite geolocalizar los diferentes recursos turísticos).

Equipo de trabajo 2014-2015
Equipo de trabajo 2014-2015

Esta segunda fase, se desarrolló fuera del horario escolar, con la finalidad de permitir participar a los estudiantes del curso pasado, a los que este año no impartía docencia Antonio Garrido.

Finalmente se conformó un grupo de trabajo con estudiantes de 1º y 2º de bachillerato, a los que posteriormente se incorporaron nuevos estudiantes, participando en las grabaciones de las audioguías en francés, bajo la dirección de otro profesor del instituto, Antonio Galán.

En esta segunda fase, se han suprimido algunas utilidades del proyecto original y se han añadido otras nuevas. Se eliminó la página web; el visitante puede disfrutar ahora del portal del Ayuntamiento y han sustituido el tríptico por un pequeño folleto de mano que da acceso a la capa de realidad aumentada con ‘Layar’.

El Ayuntamiento ha querido colaborar en la mejora del proyecto y se ha hecho cargo de realizar audioguías en dos idiomas más: alemán e italiano.

Poster de Realidad Aumentada, que permite el acceso a la información, vía web, así como ofrecer datos de ubicación mediante geolocalización
Poster de Realidad Aumentada, que permite el acceso a la información, vía web, y ofrecer datos de ubicación mediante geolocalización

Construir un producto social valioso, que cubre una necesidad sentida en el pueblo, encierra un enorme poder de motivación. Según afirma Antonio Garrido… en esta segunda fase, son los mismos estudiantes los que han asumido, incluso, la coordinación del proyecto; mi tarea se ha limitado a acompañar su trabajo.

Esta iniciativa ha tenido una puesta de largo excepcional. Ha sido presentada en la reciente edición de la Feria Internacional de Turismo, FITUR. Así mismo, el pasado 26 de febrero, se presentó ante los vecinos de Campo de Criptana. Asistieron autoridades locales y de la Consejería de Educación de Castilla La Mancha, que reconocieron el excelente trabajo de los estudiantes.

Momento en el que el alcalde (Santiago Lucas-Torres) de Campos de Criptana presenta el proyecto en FITUR
Momento en el que el alcalde (Santiago Lucas-Torres) de Campos de Criptana presenta el proyecto en FITUR

Antonio Garrido, no quiere dejar pasar la ocasión de destacar la relevancia educativa de la Tecnología en el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato: “Si nadie lo remedia, con la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), quedará muy mermada la carga lectiva establecida para este tipo áreas, materias y asignaturas #SialaTecnologia”.

Te puede interesar:
             LIMASAT
LIMASAT. Una 'agencia espacial' en un Instituto cordobés
'Le Boss', un corto...
‘Le Boss’, un cortometraje filosófico de cine negro en clase de francés
♠ Un motor ruge en...♠ Un motor ruge en el instituto... ¥ŏ, R☼ߨT. Ӎї ńӧӎҍґҽ…
¥ŏ, R☼ߨT. Ӎї ńӧӎҍґҽ ҽs Ļg⑤❶③

Cambia la mirada

Por: | 16 de marzo de 2015

 Parte II: ‘Al otro lado del espejo’


“Como si hubiera sucedido y ya no fuera. Pero permanece (y habla)”.
Antonio Crespo Massieu, “LO QUE PERMANECE”, Marca(da) España. Amargord Ediciones.

Agua (2). El agua es el bien más preciado en el valle. Imagen presentada a la exposición: 'El péndulo en tu mirada'

Agua (2). El agua es el bien más preciado en el valle.
Imagen presentada a la exposición: 'El péndulo en tu mirada' 

“— Me ha alucinado mucho vuestra forma de trabajar con los niños y las actividades que hacéis.
— Esto es aprendizaje del bueno, del que se te tatúa en el cerebro y se queda para toda la vida”.
Diálogos del documental: Cambia la mirada.
Estudiantes del IES ‘Barrio de Bilbao’ viajan a Marrakech, Demnate e Ifoulou.

En la entrega anterior (El Péndulo de ‘Ifoulou’. Parte I: ‘Entre salam y sukran’) nos comprometimos a desgranar, en un segundo ‘post’, otras claves y emociones de lo que supuso el desarrollo de este proyecto de formación de educadores infantiles, integradores sociales y animadores socioculturales. Avanzamos que ¡Habría una segunda parte…! Pues bien, daremos respuesta, a continuación, a este compromiso.

La investigación (Hargreaves y Fullan, 2014) confirma que la inversión en la formación y profesionalización de los docentes, los educadores… constituye, a largo plazo, una verdadera garantía de desarrollo humano, en todas sus vertientes: de ciudadanos, comunidades, pueblos y países. Asegura avances relevantes de cohesión social y productividad en las siguientes generaciones.

Diario colectivo. Escrito por el grupo de estudiantes que viajó a Marruecos en mayo de 2014 en el proyecto "El péndulo de Ifoulou"
Diario colectivo. Escrito por el grupo de estudiantes que viajó a Marruecos en mayo de 2014 en el proyecto "El péndulo de Ifoulou"

La formación de buenos educadores, para todos los alumnos, exige promover, desarrollar y ejercitar el compromiso con los estudiantes, y con las comunidades en las que están insertos; requiere una formación pedagógica, humanística y científica rigurosa y ‘con sentido’, un buen trabajo de construcción colectiva del conocimiento, en colaboración… y un cúmulo de vivencias reveladoras que permitan hacer juicios efectivos y acertados en imprevisibles y complejas circunstancias.

En esta entrada, ilustramos con algunas referencias el ‘buen hacer’ de un centro y un profesorado a la hora de planificar y poner en acción la formación de futuros Educadores Infantiles.

Juanjo Vergara Ramírez, profesor del departamento de Animación Sociocultural, Integración Social y Educación Infantil del Instituto Púbico de Educación Secundaria ‘Barrio de Bilbao’ de Madrid, comenta… “Cada año, con el grupo de estudiantes, aspirantes al título de Educadores, viaja un compañero que se hace indispensable: “El diario de viaje”.

El diario de viaje”, es un cuaderno colectivo que circula de mano en mano desde que salen de España con destino a la aldea de “Ifoulou” en Marruecos, hasta que regresan de nuevo a Madrid.

Escondite.  Jugando al escondite entre cereales. Imagen presentada a la exposición: ‘El péndulo en tu mirada'
Escondite. Jugando al escondite entre cereales. Imagen presentada a la exposición: ‘El péndulo en tu mirada'

Nos estamos refiriendo a un viaje, contemplado en el proceso formativo, que les ‘cambia la miradahacia los otros: otra cultura, la infancia, las comunidades rurales e, incluso, su profesión como educador. Como ya escribimos en el post’ anterior… “toman conciencia del poder de la educación como promotora de cambio, y experimentan la suerte de haber elegido la mejor de las profesiones”.

Pero, continuemos con el relato… Al principio, cuando se entrega el diario al grupo, las miradas suelen ser escépticas: “¡Otro trabajito más, profe!”, “¡Jo, vaya rollo! ¿No?”.

Durante las primeras horas de viaje, el diario reposa en la mochila de algún estudiante con todas sus páginas en blanco. Así se suele mantener durante el vuelo a Marrakech y luego a la cordillera del Atlas.

En algún momento, de manera natural, el cuaderno empieza a ser demandado. Unos y otros quieren utilizarlo. “Se pone en evidencia la necesidad de escribir y el impulso de pedirle el diario al compañero o a la compañera”.

Diario. Imagen presentada a la exposición: 'El péndulo en tu mirada'
Diario. Imagen presentada a la exposición: 'El péndulo en tu mirada'

De pronto sienten el deseo de contar sus vivencias… lo que les sorprende, lo que no entienden… lo mucho que están aprendiendo al trabajar como educadores, al asumir la responsabilidad de poner en práctica lo aprendido en clase y todo lo planificado…

Una semana dedicada a la promoción de desarrollo pleno con estudiantes más jóvenes, niños y niñas, ávidos por conocer y compartir… en este caso, y como ya hemos apuntado, de la aldea Ifoulou en la Comarca Rural de Ait-Tamlil en la provincia de Azilal (Marruecos).

El diario les permite relatar, y evocar colectivamente, vivencias de compromiso profesional vinculadas a una práctica real.

María: “Emociones a flor de piel, palabras para describir lo que este viaje me hace sentir, lo que me hace sacar. En fin, no sé ni qué María era, pero ahora gracias a esta experiencia me voy descubriendo, asombrada de mí misma y a la vez de todos. La superación que tenemos y la satisfacción que esto te hace sentir. Incluso impotencia a veces, ya que en estas grandes montañas te sientes como una piedrecita diminuta e insignificante".

Javi: “Último día de este gran maravilloso viaje a Ifoulou. Hoy me he levantado a las 7:00 horas y me he ido a dar un paseo aprovechando el entorno de la naturaleza. En completo silencio se oía el río, los pájaros, el aire. Con esta paz, mi cabeza ha hecho una reflexión de todo lo que he vivido aquí estos días. De cómo con tan pocas cosas materiales se puede ser muy feliz –con una rueda y una cuerda- y con eso basta. También he pensado en los que dejado en Madrid, sabiendo valorar más lo que tengo allí”.

Faustino: “Guau, gua, gua!!! Qué cantidad de cosas estamos viviendo en estos maravillosos días en Ifoulou. Muchísimos juegos y actividades con los niños y niñas que son unos revoltosos y les encanta hacer cosas y rápidamente se relacionan con nosotros. Hoy he ido al río a lavar y Fátima me ha prestado jabón y detergente, también me ha dicho que lo hago muy bien”.

Cada día llevan a cabo una sesión de evaluación. La que se realiza el último día puede durar más de dos horas. Es un momento en el que todos necesitan expresar sus vivencias. Todo lo que han aprendido y quieren llevarse.

Pausa. No hacen falta las palabras para conectar. Imagen presentada a la exposición: 'El péndulo en tu mirada'
Pausa. No hacen falta las palabras para conectar. Imagen presentada a la exposición: 'El péndulo en tu mirada'

— Lo que aprendes aquí es mejor que cualquier teoría de las que te puedan explicar en clase.
— Quiero volver a casa y ver todo lo que tengo allí y darme cuenta de que no es necesario.
— Piensas que vienes a un viaje y ¡¡¡te encuentras esto!!!

Oír estas frases en la evaluación final del viaje emociona” —manifiesta Juanjo Vergara— “me emociona como docente y como persona. Esto que habéis vivido aquí es aprendizaje del bueno, les digo. Aprendizaje del que se te tatúa en el cerebro y se te queda para toda la vida”.

Durante la vuelta, entre recuerdos y cansancio, repasan los contenidos trabajados, las habilidades que han puesto en juego, las actividades planificadas y desarrolladas, la organización del currículo prevista, la escucha que se ha hecho de las demandas e intereses de los niños y niñas de la aldea, evalúan las tareas y actividades desplegadas, la forma de trabajar en grupo, en colaboración…

Globo. Imagen presentada la exposición: 'El péndulo en tu mirada’
Globo. Imagen presentada la exposición: 'El péndulo en tu mirada

Este análisis les sirve también de evaluación del marco metodológico empleado en su formación. Un modelo pedagógico que en su desarrollo se apropia del referente “Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)”.

Este enfoque de construcción de conocimiento permite abordar, en gran medida, todas las competencias profesionales y contenidos propios de los módulos de ‘Desarrollo Comunitario’ y ‘Didáctica de la Educación Infantil, así como el aprendizaje de técnicas concretas exigidas en el currículo oficial, como las de gestión, planificación y desarrollo de encuentros con agentes sociales, con expertos y protagonistas de la acción social y de la educación; el estudio de contextos sociales rurales y urbanos, el desarrollo de metodologías de intervención socioeducativa, las actividades de Aprendizaje y Servicio y su despliegue; la programación y el desarrollo de proyectos transnacionales, desarrollo de actividades adaptadas a grupos determinados, elaboración de materiales, etc.

Mirada. La mirada cómplice de las niñas de Ifoulou. Imagen presentada la exposición: 'El péndulo en tu mirada’
Mirada. La mirada cómplice de las niñas de Ifoulou. Imagen presentada la exposición: 'El péndulo en tu mirada

Por encima de todas las reflexiones colectivas consiguen conectar, asumir y apropiarse, de una manera consciente y personalizada, de su propio aprendizaje, lo que significa, como futuros educadores, identificarse con el ‘rol’ de profesional de una educación comprometida con la ciudadanía global. Educadores reflexivos que toman conciencia de algo; tras el viaje, ser ciudadano del mundo ya no es un concepto vacío.

“Posiblemente la parte más sabrosa de este proyecto, en relación a la formación de educadores, sea acompañar —provocar— el proceso que les lleva a cuestionar sus propias ideas, su actitud ante la pobreza, la infancia, la situación de la mujer, el desarrollo socioeconómico, sus hábitos de vida y sus relaciones.
(Juan José Vergara Ramírez, El péndulo de Ifoulou. Educar en la era de la convergencia)

Despedida. Despedirse no es cerrar. Unos pocos días enlazan personas, intenciones, vocaciones…

Mientras algunos parecen esforzarse en acelerar la cuenta atrás para el desprestigio de la escuela pública, otros imprimen cada día más fuerza al péndulo que la mantiene viva. “El viaje continúa…” Afirma Juanjo.


(*) Al otro lado del espejo, título de una obra de carácter juvenil del escritor estadounidense Peter Abrahams.
(**) El IES Barrio de Bilbao de Madrid desarrolló durante el curso 2013-2014 el proyecto “El péndulo de Ifoulou”. Este proyecto, fue galardonado en la VI edición del Premio Nacional de Educación para el Desarrollo Vicente Ferrer convocado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y cogestionado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Te puede interesar:
El PÉNDULO DE 'IFOULOU'Composición realizada con la Galería de imágenes de Juanjo Vergara. EL PÉNDULO DE IFOULOU ABARAKA
ABARAKA
Mientras tanto amando... Mientras tanto… amando Sostenibilidad: Mirar... Sostenibilidad: Mirar y vernos

EL PÉNDULO DE ‘IFOULOU’

Por: | 02 de marzo de 2015

Parte I: Entre salam (saludo) y sukran (gracias)

Sí se puede —pero cuando no se puede, lo terrible no es ser vencido, sino perder nuestra humanidad en ese lance. (Jorge Riechmann, “PODER Y NO PODER”, Marca(da) España. Amargord Ediciones)

  Composición realizada con la Galería de imágenes de Juanjo Vergara. EL PÉNDULO DE IFOULOU
Composición realizada con la Galería de imágenes de Juanjo Vergara. EL PÉNDULO DE IFOULOU

 “Mi labor como educador consiste en emocionarme cada día con lo que hago
Juanjo Vergara Ramírez

Cuando un estudiante decide matricularse en un ciclo formativo de grado superior suele albergar muchas dudas. Ha terminado con éxito sus estudios de bachillerato y vuelve de nuevo al instituto, otra vez rodeado de adolescentes.

Juanjo Vergara Ramírez, profesor del departamento de Animación Sociocultural, Integración Social y Educación Infantil del Instituto Púbico de Educación Secundaria ‘Barrio de Bilbao’ de Madrid, hace referencia a la decisión que adoptan sus estudiantes.

Y aún les espera una sorpresa. Para ser educador (titulación a la que se aspiran), van a tener que vivir una experiencia personal junto a otros estudiantes, niños, niñas y jóvenes de poblaciones desconocidas. Se trata de un proyecto educativo de profundo significado intercultural que adopta el nombre de ‘El péndulo de Ifoulou' (*).

Lo primero con lo que se encontrarán en la construcción de su propia formación es con la necesidad de investigar, indagar, conocer qué es eso de ‘Ifoulou’. Pronto descubren que se trata de una alejada aldea de la cordillera del Atlas Central en el noroeste africano, habitada por población ‘amazigh’, lo que les lleva a una nueva indagación ¿Quiénes son los imazighen?

Éste es el inicio de un proyecto que se prolongará durante todo el curso y les llevará a conocer otra cultura, a descubrir narraciones, crónicas… y a contactar con experiencias fundamentales en su proceso formativo. Estas investigaciones sobre cultura, género, pobreza, participación, etc. volverán nuevamente hacia ellos, haciendo que cuestionen su manera de ver el mundo y a ellos mismos.

Toman conciencia de lo ambicioso del proyecto y empiezan a familiarizarse con la idea de que, durante un curso escolar, van a planificar, organizar y desarrollar una semana de actividades educativas para niños y adultos de ‘Ifoulou’ y de algunas otras poblaciones cercanas. Intervendrán en la escuela gestionada por la fundación Acción Geoda y, organizarán juegos y actividades de todo tipo con los niños del valle y sus familias.

Elaborando colectivamente este plan y desarrollándolo ‘in situ’, inician un largo y esperanzado camino que les permitirá formarse, construirse de otra manera, como educadores y como personas. 

El desarrollo de la enseñanza en el ciclo formativo, a lo largo de todo el curso académico, rebosa de actividades de aprendizaje profesional cuyo eje de desarrollo es este proyecto, comprometido con una determinada manera de entender la educación y la formación de los educadores. La experiencia conseguida a lo largo de varios años confirma que transitan por el ‘buen camino’.Elaborando colectivamente este plan y desarrollándolo ‘in situ’, inician un largo y esperanzado camino que les permitirá formarse, construirse de otra manera, como educadores y como personas.

Sentir, experimentar, vivir con plenitud y protagonismo la profesión de educador como una tarea de compromiso con las personas y con el desarrollo cierto de la justicia social… les cambia la vida.

Así se lo manifiestan los propios estudiantes, año tras año, a Juan José Vergara y éste es el motivo —añade él— de que el proyecto incluya la palabra ‘péndulo’. “La idea es simbolizar el recorrido que se realiza con el proyecto desde Madrid hasta el Atlas y del cual —como un péndulo— se nos devuelve personas distintas, reflexivas y comprometidas".

“El péndulo es la metáfora que mejor describe los efectos de una intención educativa que planta semilla a través de la red -y la piel- en Madrid y el Atlas. Un par de miles de kilómetros separados solo por el clic de un ratón, el clic de un vuelo low-cost, el clic de un salam y un sukram. El clic de una mirada de unas decenas de niñ@s con los que encontrarse para encontrarte.

El péndulo es una metáfora estupenda para describir una realidad XXI. Comunicaciones que posibilitan una inmediatez en los intercambios pero que dejan lo más interesante al ámbito de lo privado: ¿qué habla de mí aquella realidad? Y es que el péndulo nos lleva a realidades lejanas pero también nos cuestiona en lo más cercano.”
[Juanjo Vergara. Madrid-Demnate-Ifoulou.Educación7/24. Blog: Cambia la mirada]

Tras cinco años de proyecto y viajes, la salud de esta acción educativa es excelente. Los contenidos que cursan en los módulos profesionales de desarrollo comunitario y didáctica de la educación infantil adquieren ‘sentido’, cuando se organizan alrededor de este proyecto de aprendizaje; lo mismo ocurre con el aprendizaje de técnicas concretas: programación, desarrollo de proyectos transnacionales, elaboración de materiales, etc.

Los contenidos están asegurados en su tratamiento y desarrollo, al desplegar esta iniciativa educativa.

Este proyecto permite, además, concretar un compromiso de los futuros educadores con la instauración y desarrollo de una ciudadanía global solidaria.

Los estudiantes encuentran una fuente de motivación personal en lo que hacen y para qué lo hacen. Unos, por conocer una realidad diferente; otros, por el interés por la infancia o por la situación de las mujeres de poblaciones rurales. Su actividad y compromiso contagia al centro, a estudiantes y profesores, que ven en el proyecto ideas valiosas a la espera de hacerse realidad.

Todos función educativa, hasta el punto de estar llevando a cabo modificaciones relevantes en su currículo formativo, para hacer de los estudiantes futuros educadores especialistas en educación para el desarrollo. Así se ha solicitado formalmente a las autoridades educativas.

Lo más destacable, por encima de cualquier otra cuestión más formal es, a juicio de Juanjo Vergara… “comprobar cómo año a año, el ‘péndulo de Ifoulou’, consigue que los estudiantes

cambien radicalmente su mirada. Tomen conciencia del poder de la educación como promotora de cambio social y experimenten la suerte de haber elegido la mejor de las profesiones”. Después de vivir el proyecto y una vez terminado el curso… Juanjo suele citarles una célebre sentencia: “la educación no cambiará el mundo, pero sí a las personas que podrán hacerlo”.

Y, a continuación nos manifiesta… “Emociona observar las miradas de jóvenes educadores, de poco más de veinte años, que entienden perfectamente esa maravillosa sentencia de Paolo Freire”.

Dedicaremos el siguiente post a desgranar muchas otras claves y emociones de este proyecto ¡Habrá segunda parte…!

 
(*) El IES Barrio de Bilbao de Madrid desarrolló durante el curso 2013-2014 el proyecto “El péndulo de Ifoulou” Este proyecto, fue galardonado en la VI edición del Premio Nacional de Educación para el Desarrollo Vicente Ferrer convocado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y cogestionado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Te puede interesar:
ABARAKA    ABARAKA Mientras tanto... amando
Mientras tanto… amando
Sostenibilidad: Mirar...
Sostenibilidad: Mirar y vernos
La indeferencia: la peor...
La indiferencia: la peor de las actitudes

Sobre el autor

Rodrigo J. GarcíaRodrigo J. García. Doctor en Ciencias de la Educación. Premio Nacional de Investigación Educativa (MEC.CIDE). Ha sido Asesor del Gabinete Técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y Asesor Técnico Docente de Renovación Pedagógica y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Ha colaborado en el fortalecimiento de los movimientos de innovación educativa, impulsando el Portal Innova: una plataforma virtual de difusión de movimientos y prácticas de escuelas democráticas. Forma parte de diversos colectivos profesionales de mejora escolar (Atlántida, ADEME, Foro de Sevilla…). Es asesor para el desarrollo de prácticas democráticas de aprendizaje en instituciones educativas.

TWITTER

Rodrigo J. García

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal